menú principal

"Blog personal de Pablo Barreto, diseñador gráfico e ilustrador y Sociólogo, que sirve como portafolio de su trabajo creativo y espacio para sus reflexiones sobre cultura, diseño y vida. Un archivo digital con más de 15 años de contenido auténtico y diverso.".

menú

domingo, 21 de abril de 2019

Los modos de producción en América Latina. Sociología


La ocupación histórica y el uso de la tierra en América Latina


La ocupación histórica y el uso de la tierra en América Latina, centrándose en la región del Gran Chaco. Mencionan los primeros habitantes de América, que migraron desde Asia hace aproximadamente 30.000 años, y cómo desarrollaron distintas culturas con organizaciones económicas y estructuras sociales diversas.

La llegada de los europeos en el siglo XV

En el siglo XV, los europeos llegaron a América y conquistaron grandes imperios como el Azteca y el Inca. Esto tuvo importantes consecuencias demográficas, como la disminución de la población indígena debido a los enfrentamientos bélicos y las enfermedades traídas por los europeos. También se menciona la trata de esclavos africanos para compensar la falta de mano de obra.

Culturas y modos de vida en el Gran Chaco

En la región del Gran Chaco, se encuentran diferentes tipos de culturas, desde nómadas cazadoras y pescadoras en las llanuras y mesetas centrales, hasta sociedades sedentarias con agricultura en la selva subtropical. En la región andina, se desarrolló una economía agro-pastoril basada en la domesticación de plantas y animales.

El período colonial español

Durante la dominación colonial española, se enfocaron en la explotación de metales preciosos, especialmente en el Cerro Rico de Potosí, que se convirtió en el corazón del Virreinato del Perú. Se estableció una red de ciudades y se valoraron los recursos mineros. La región del Gran Chaco fue considerada "indomable" para los españoles y tuvo una ocupación más débil.

Transformaciones del siglo XIX y XX

Con la llegada del ferrocarril y el desarrollo de la industria ganadera en Argentina, se intensificó la colonización y el impacto humano en el ecosistema del Chaco. Grandes extensiones de tierra fueron colonizadas, la población indígena fue desplazada y se intensificó la explotación de recursos agropecuarios y forestales.
La región chaqueña abarca diferentes extensiones en cada país: Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. En Argentina, el Chaco comprende las provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero y parcialmente otras provincias. Se menciona que la organización política varía entre los países, siendo Argentina una organización federal y Bolivia y Paraguay más centralizados.

Cuadro . Tamaño de los establecimientos en el Chaco argentino
Tamaño del establecimiento
%
Notas
Menos de 2 000 ha
85,0
sin cercar, excepto pequeñas áreas
Entre 2 000 y 4 000 ha
6,7
cercado en anillo
Más de 4 000 ha
8,3
 todo cercado, con algunas sub-divisiones

La tierra y la producción en el Chaco argentino


El Chaco no es como otras áreas con una vieja tradición agropecuaria, donde la distribución de las plantas cultivadas o de las plantas nativas protegidas por el hombre puede definir precisamente el ambiente donde crecen. En el Chaco, sin embargo, los cultivos no están aún correlacionados precisamente con las condiciones ambientales. Un cultivo de algodón define ecológicamente un lugar en términos muy generales. Los cultivos han sido elegidos de acuerdo con especulaciones económicas de corto plazo, sin considerar sus requerimientos ecológicos y ambientales óptimos.

Modos de producción y cambios sociales en América Latina

El modo de producción comunal de nuestras sociedades aborígenes y el modo de producción comunal-tributario de las culturas inca y azteca fue cortado drásticamente por un factor exógeno: la conquista española. La colonización hispano-portuguesa abrió un período de transición hacia el capitalismo que se prolongó hasta la primera mitad del siglo pasado. Dentro de ese período de transición hubo dos formaciones sociales: la colonial y la republicana. La formación social republicana de la segunda mitad del siglo XIX se caracterizó por mantener las riquezas nacionales en manos de la burguesía criolla, aunque nuestros países seguían siendo dependientes del mercado mundial. Luego, durante el siglo XX, se dio la formación social primero inglesa y luego norteamericana, en la cual se transformó la sociedad rural en urbana y se inició el proceso de industrialización dependiente. 

La Revolución Cubana y la transición al socialismo

El triunfo de la Revolución Cubana abrió en América Latina la era histórica de la transición del capitalismo al socialismo. El modo de producción se refiere a la interrelación dialéctica entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción en la estructura económica de la sociedad. Las fuerzas productivas están constituidas por los elementos de la naturaleza y los instrumentos de trabajo, mientras que las relaciones de producción son los vínculos entre los hombres basados en la propiedad de los medios de producción. Las relaciones de producción determinan la apropiación del excedente. 

En los dos primeros siglos de la colonización española, la economía se organizó en torno a los recursos mineros, como el oro y la plata, destinados al mercado externo. En la época colonial, los principales cultivos eran el algodón, el azúcar, el tabaco y el cacao. España organizó el comercio en forma de monopolio, lo que generó diferencias marcadas entre las regiones americanas y fomentó el contrabando.

Resumen:

En el Chaco, los cultivos no están necesariamente adaptados a las condiciones ambientales. La conquista española interrumpió los modos de producción comunal y estableció una transición hacia el capitalismo. La formación social republicana y la formación social influenciada por Inglaterra y Estados Unidos marcaron períodos importantes en América Latina. El triunfo de la Revolución Cubana abrió la transición hacia el socialismo. El modo de producción se refiere a la relación entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Durante la colonización española, la economía giraba en torno a los recursos mineros y se estableció un comercio monopolizado que generó desigualdades entre las regiones americanas.

Preguntas Frecuentes sobre la Ocupación Histórica y el Uso de la Tierra en América Latina

¿Quiénes fueron los primeros habitantes de América y cómo llegaron al continente?

Los primeros habitantes de América migraron desde Asia hace aproximadamente 30.000 años, cruzando por el estrecho de Bering. Con el tiempo desarrollaron distintas culturas, economías y estructuras sociales.

¿Qué impacto tuvo la llegada de los europeos en el siglo XV sobre las poblaciones indígenas?

La conquista europea provocó la disminución drástica de la población indígena debido a guerras, esclavización y enfermedades traídas desde Europa. Además, se introdujo la trata de esclavos africanos para suplir la falta de mano de obra.

¿Cómo se organizaban las culturas del Gran Chaco antes de la colonización?

En el Gran Chaco coexistían pueblos nómadas cazadores y pescadores en las llanuras y mesetas, y sociedades sedentarias con agricultura en la selva subtropical.

¿Por qué los españoles consideraban al Gran Chaco como una región “indomable”?

Debido a su geografía extensa y difícil, a la resistencia de los pueblos originarios y a la falta de recursos mineros, el Chaco fue considerado una región de ocupación difícil para los españoles.

¿Cuál fue el rol del Cerro Rico de Potosí en la economía colonial?

El Cerro Rico de Potosí se convirtió en el centro de la extracción de plata del Virreinato del Perú, siendo el eje de la economía colonial y del comercio con Europa.

¿Cómo afectó la llegada del ferrocarril y la industria ganadera al Chaco argentino?

La llegada del ferrocarril y el auge ganadero intensificaron la colonización, provocaron la deforestación y el desplazamiento de comunidades indígenas, y consolidaron la explotación agropecuaria y forestal.

¿Qué diferencias existen en la organización política de la región chaqueña entre Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil?

Argentina tiene una organización federal, mientras que Bolivia y Paraguay son más centralizados. Brasil administra el Chaco como parte de sus regiones internas.

¿Cómo está distribuido el tamaño de los establecimientos en el Chaco argentino?

El 85% de los establecimientos tienen menos de 2.000 hectáreas, el 6,7% entre 2.000 y 4.000 hectáreas, y solo el 8,3% supera las 4.000 hectáreas.

¿Por qué los cultivos del Chaco no están totalmente adaptados a las condiciones ambientales?

Porque las decisiones agrícolas se basaron en intereses económicos de corto plazo, como el algodón, sin considerar plenamente los requerimientos ecológicos del entorno chaqueño.

¿Qué cambios económicos trajo la conquista española respecto a los modos de producción indígenas?

Los modos de producción comunal y comunal-tributario de las culturas indígenas fueron reemplazados por un sistema colonial basado en la explotación minera y agrícola para el mercado europeo.

¿Qué características tuvo la formación social republicana en América Latina?

En el siglo XIX, la riqueza quedó en manos de la burguesía criolla, mientras los países seguían siendo dependientes del mercado mundial.

¿Cómo influyeron Inglaterra y Estados Unidos en la economía latinoamericana durante el siglo XX?

Primero Inglaterra y luego Estados Unidos marcaron la dependencia económica de la región, promoviendo la urbanización y una industrialización subordinada a intereses externos.

¿Qué significó el triunfo de la Revolución Cubana para los modos de producción en la región?

El triunfo de 1959 abrió un período de transición del capitalismo hacia el socialismo en América Latina, influyendo en los debates políticos y económicos de la región.

¿Qué se entiende por “modo de producción” y cómo se relaciona con la estructura económica de la sociedad?

El modo de producción combina las fuerzas productivas (naturaleza e instrumentos de trabajo) y las relaciones de producción (vínculos basados en la propiedad de los medios de producción). Estas relaciones determinan la apropiación del excedente económico.

¿Cómo se organizó la economía colonial en torno a la minería y los cultivos?

La minería de oro y plata fue el eje, destinada al mercado externo. Los cultivos principales fueron el algodón, azúcar, tabaco y cacao, organizados bajo sistemas de trabajo forzado y comercio regulado por España.

¿Qué consecuencias tuvo el monopolio comercial impuesto por España?

El monopolio favoreció a ciertos puertos y regiones, generó desigualdades económicas y fomentó el contrabando como vía alternativa de comercio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

nos intersa tu opinion