Buscar este blog

martes, 18 de junio de 2019

El surgimiento de la Escuela de Chicago.



Con la expresión Escuela  de Chicago, habitualmente se designa a un conjunto de trabajos de  investigación en el campo de las ciencias sociales, realizado por profesores y estudiantes de la  Universidad de Chicago, entre 1915 y 1940.
La sociología de Chicago, se caracteriza por desarrollar una investigación de carácter  empírico, que en su tiempo va a marcar un vuelco en el impacto que debe tener dicho tipo de  investigación en la sociedad. Se separa de la investigación tradicional moralista y alejada de la realidad, e intenta producir conocimientos de un mayor valor científico, útiles para la toma de decisiones  relacionados con la solución de problemas sociales concretos. Se trata de una  sociología urbana, que desarrolla una serie impresionante de estudios, íntimamente ligados a problemas confrontados por la ciudad de Chicago, en una época en que la delincuencia y otras  graves dificultades, hacen mella en una ciudad de un crecimiento desproporcionado, poblada  por miles de inmigrantes ve nidos de todas partes del mundo. Este interés por investigar el  fenómeno social urbano a partir de la observación participante del investigador, totalmente  involucrado con el medio social donde se genera, va a ejercer una influencia significativa en el  progreso de algunos métodos originales de investigación que la sociología contemporánea va a  desarrollar.

Los fundamentos ideológicos que influyeron en la Escuela de Chicago, son: El Pragmatismo (Dewey) y el Interaccionismo Simbólico (Mead y Blumer), el análisis de sus preceptos fundamentales sirve para hacernos comprender mejor las tendencias actuales que orientan la Etnosociología

Son muchos los problemas sociales investigados siguiendo esta línea de pensamiento y muy variados los temas. Por ejemplo, son notables los estudios sobre las tensiones raciales en los Estados Unidos. Sociólogos negros formados en la Universidad de Chicago como: Charles Johnson con   The Negro in Chicago , (1922) Franklin Frazier : The Negro Family in Chicago (1932) Bertram Doyle: The Etiquette of Race Relations in the South : A study in Social Control. (1930) y William Brown: Race Prejudice:A Sociological Study.
(1930). Otros temas tienen que ver con las inmigraciones, el mismo Robert Park, junto con un equipo de especialistas, por ejemplo realiza un trabajo sobre la inmigración japonesa, que posteriormente va a servir a las autoridades americanas para prohibir esa inmigración por su total incapacidad para adaptarse a la vida en ese país. En su época fueron muy divulgados los trabajos de Anderson (1923) sobre los trabajadores inmigrantes  enominados “hobos,”  The Hobo , el de Cresley (1932)  The taxi dance hall , donde estudia un tema relacionado con las salas de baile del sindicato de taxistas. Se investiga sobre la aculturización y la asimilación en las relaciones étnicas y sobre la marginalidad. Se hacen investigaciones, se escriben artículos en revistas especializadas como la: American Journal of Sociology. Es antológico el artículo de Robert Park, (1928,) titulado:  Human Migration and the Marginal Man , publicado en esa emblemática revista.

Fundado en la unión entre la teoría y la investigación cuantitativa, tendencia metodológica que va a dominar la sociología americana durante un cuarto de siglo. Sin embargo, después de los años 50 y durante el transcurso de los 60 resurge hasta el momento actual, con una potencialidad sólida, el paradigma interpretativo, apoyado en las ideas de Husserl, Schutz, Cicourel, Garfinkel (etnometodología,) Blumer, Goffman, Sacks (análisis de la conversación) y muchos otros investigadores. Se retoma la observación participante, las conversaciones informales, la entrevista en profundidad, el microanálisis, la historia de vida y los documentos personales entre otras alternativas, como instrumentos de recolección de la información necesaria  para la interpretación, comprensión y explicación de la vida cotidiana para construir con la visión de los actores, la teoría que interpreta y explica el
universo social.

Se suscita un duro enfrentamiento entre los defensores de las dos posiciones paradigmáticas. De un lado una sociología positivista estándar y del otro una posición de corte interpretativo humanista, representada por la sociología de terreno encarnada por la gente de la citada escuela. Se suscita una lucha de poderes entre ellos. La situación se torna crítica cuando William Ogburn (cuantitativista) es electo presidente de la asociación en
1929 y se fortalece la oposición a ser dirigidos por los sociólogos afectos al paradigma cualitativo.
Como consecuencia de esta llamada rebelión comienza a declinar lo que se ha llamado la Escuela de Chicago.

En 1937,aparece la obra de Talcott Parsons: The Structure of Social Action,  que genera nuevas proposiciones teóricas, radicalmente diferentes a la sociología empírica de Chicago, la alianza de Parsons con Stouffer de Harvard, por una parte y la de Merton y Paul Lazarsfeld en la Universidad de Columbia, genera un movimiento que preconiza la existencia de un
nuevo paradigma fundado en la unión entre la teoría y la investigación cuantitativa, tendencia metodológica que va a dominar la sociología americana durante un cuarto de siglo.

Bibliografía:
-
Azpurua, F. (2005). “La escuela de chicago, sus aportes para la investigación en ciencias sociales”
Ritzer, George. Teoría Sociológica contemporánea. Universidad de Maryland, McGRAW
- HIL. México

No hay comentarios:

La Adolescencia: Una Etapa de Contrastes y Oportunidades

  La Adolescencia: Una Etapa de Contrastes y Oportunidades La afirmación "qué linda época de la vida cuando estás en la escuela" i...