lunes, 17 de marzo de 2025

La "pulsión vital" o "fuerza de vida" Martin Heidegger y la obra de Homero, como La Odisea


 

La "pulsión vital" o "fuerza de vida" es un concepto que aparece en varias tradiciones filosóficas y literarias, y cada una la interpreta de manera particular. En el caso de Martin Heidegger y la obra de Homero, como La Odisea, podemos hacer conexiones interesantes.

En La Odisea, cuando Odiseo (Ulises) desciende al Hades y se encuentra con el espíritu de su madre, Anticlea, se enfrenta a la realidad de la muerte y la fragilidad humana. Este encuentro es profundamente simbólico: su madre le explica que ha muerto a causa de la pena y la añoranza de su hijo, sugiriendo cómo las emociones y los vínculos pueden afectar incluso hasta el final de la vida. Este episodio le muestra a Odiseo el impacto de su ausencia y la finitud de la existencia.

En cuanto a Heidegger, aunque no usa el término "pulsión vital" directamente, su filosofía aborda la "vida" y el "ser" en relación con la muerte. Para Heidegger, la existencia auténtica se define en gran parte por la "angustia" ante la finitud de la vida. En Ser y Tiempo, él introduce el concepto de "ser-para-la-muerte" (Sein-zum-Tode), que implica que el ser humano está constantemente orientado hacia su propio fin y debe asumir su mortalidad para vivir de manera auténtica. En este sentido, la búsqueda de Odiseo y su encuentro con su madre en el inframundo puede interpretarse como una revelación de esta condición humana que Heidegger describe: el héroe enfrenta las realidades de la muerte y el paso del tiempo, acercándose a una comprensión más profunda de sí mismo y de su vida.

Así, la "pulsión vital" de Odiseo podría entenderse como ese impulso de regresar a Ítaca y, en un sentido más amplio, su anhelo de volver a la vida en la que pertenece.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

nos intersa tu opinion