menú principal
Páginas
menú
domingo, 28 de julio de 2019
Redes Sociales: Transformando la Comunicación y la Sociedad Digital
viernes, 26 de julio de 2019
martes, 23 de julio de 2019
La sociología: ¿ciencia blanda o motor de cambio social?
Introducción
La Sociología en las Sociedades Modernas
La Utilidad de la Sociología en la Intervención Social
La Sociología como Vínculo entre el Conocimiento y la Intervención Social
Conclusiones
Introducción
En esta sección, encontrarás respuestas a las preguntas más comunes sobre la sociología y su papel en la sociedad moderna.
¿Por qué la sociología es considerada una "ciencia blanda"?
La sociología a menudo es catalogada como una "ciencia blanda" debido a que no sigue los mismos métodos estrictamente cuantitativos o experimentalmente falsables que las ciencias "duras", como la física o las matemáticas. Sin embargo, su enfoque plural y su capacidad para abordar fenómenos sociales desde dentro de la sociedad misma la hacen única y valiosa.
¿Qué desafíos enfrenta la sociología en el ámbito científico?
Uno de los principales desafíos de la sociología es su percepción en el entorno científico, donde se espera que las hipótesis sean falsables y los resultados sean verificables. A diferencia de las ciencias naturales, la sociología estudia fenómenos complejos y dinámicos que no siempre pueden medirse de manera directa, lo que genera debates sobre su legitimidad científica.
¿Cuál es la importancia de la sociología en las sociedades modernas?
En las sociedades modernas, la sociología es esencial porque ayuda a comprender cómo las acciones humanas y la globalización moldean el mundo. Además, destaca la distancia entre los ideales elevados y la realidad cotidiana, ofreciendo herramientas para abordar los desafíos sociales y culturales que surgen en un mundo interconectado.
¿Cómo puede la sociología intervenir directamente en la sociedad?
Según François Dubet, la sociología tiene un papel clave en la intervención social al formar actores sociales conscientes y capaces de transformar su entorno. Al vincular el conocimiento sociológico con la acción práctica, los sociólogos pueden contribuir al surgimiento de nuevos movimientos sociales y a la reconfiguración de las estructuras sociales existentes.
¿Qué papel juega la sociología en la transición a una sociedad posindustrial?
Alain Touraine argumenta que las sociedades industriales están evolucionando hacia una sociedad posindustrial. En este proceso, la sociología tiene la tarea de elevar la conciencia de los actores sociales y acompañarlos en la creación de nuevas formas de organización social, ayudando a cerrar la brecha entre lo viejo y lo nuevo.
¿Cómo se vincula el conocimiento sociológico con la intervención social?
El vínculo entre el conocimiento sociológico y la intervención social radica en la capacidad de los sociólogos para no solo observar y medir los fenómenos sociales, sino también para entender cómo se constituyen los actores sociales. Este enfoque permite explorar cómo emergen nuevas dinámicas sociales y cómo los individuos y grupos pueden influir en estos cambios.
Conclusiones
La sociología, aunque enfrenta desafíos en su legitimidad científica, es fundamental para comprender y abordar los fenómenos sociales en un mundo en constante transformación. Su capacidad para conectar el conocimiento académico con la intervención práctica la convierte en una herramienta poderosa para construir sociedades más conscientes y equitativas.
| |||||||
lunes, 22 de julio de 2019
El Teatro de la Vida Social: La Sociología según Erving Goffman
🎭 El Teatro de la Vida Social: Cómo Erving Goffman Explica Nuestras Interacciones Cotidianas
Introducción: ¿Alguna vez has sentido que la vida diaria se parece a una obra de teatro? Según Erving Goffman, nuestras interacciones sociales son como actuaciones en un escenario, donde cada persona asume un rol para cumplir expectativas sociales. En este artículo, exploraremos su teoría del "teatro de la vida social," analizando conceptos clave como la fachada personal, los modales, los estigmas y su impacto en la construcción de la realidad social.¿Qué es el "Teatro de la Vida Social" según Erving Goffman?
Erving Goffman, uno de los sociólogos más influyentes del siglo XX, propuso que nuestras interacciones sociales pueden entenderse como representaciones teatrales. En su libro La presentación de la persona en la vida cotidiana, Goffman describe cómo los individuos actúan como actores en un escenario, utilizando elementos como la apariencia, los modales y el entorno para influir en cómo los demás perciben sus roles sociales. Actores y escenarios: Las personas ajustan su comportamiento según el contexto (hogar, trabajo, espacios públicos). Expectativas sociales: La sociedad espera que cada "actor" cumpla con su papel de manera creíble. Impacto en la realidad: Estas actuaciones influyen en cómo construimos y entendemos la realidad social. Este marco nos ayuda a comprender por qué nuestras acciones varían según el entorno y cómo estas afectan nuestras relaciones.El Concepto de Fachada: Apariencia y Modales
Goffman introduce el término fachada para describir los elementos materiales y simbólicos que utilizamos para definir una situación ante los demás. Dentro de la fachada, dos aspectos destacan: Apariencia: Se refiere a los estímulos visuales que comunican el estatus social de una persona (ropa, peinado, accesorios). Ejemplo: Un traje formal en una entrevista de trabajo transmite profesionalismo. Modales: Indican el papel que esperamos desempeñar en una interacción (comportamiento respetuoso, autoritario o humilde). Ejemplo: Una persona que habla en voz baja en un banco muestra deferencia hacia las normas del espacio. Estos elementos ayudan a establecer las expectativas de los demás sobre nuestro rol en una situación específica.El Rol Social y los Estigmas
Cuando adoptamos un rol social, ya sea como estudiante, empleado o amigo, automáticamente asumimos una fachada asociada a ese rol. Sin embargo, no siempre todo sale según lo planeado: Roles sociales: Los roles están determinados por las fachadas existentes en la sociedad. Ejemplo: Un médico utiliza una bata blanca como símbolo de confianza y autoridad. Los estigmas: Un estigma es un atributo que marca a una persona como diferente o anormal, alterando la percepción de los demás. Ejemplo: Una cicatriz visible o un comportamiento inesperado puede llevar a que alguien sea tratado como "fuera de lo común." Estos estigmas pueden invalidar toda la representación teatral, llevando a la exclusión o marginación del individuo.Preguntas frecuentes sobre el Teatro de la Vida Social
¿Por qué Goffman compara la vida social con un teatro?
Porque nuestras interacciones cotidianas implican roles, escenarios y actuaciones que moldean cómo nos percibimos y percibimos a los demás.¿Qué es una fachada en términos sociológicos?
Es el conjunto de elementos (apariencia, modales, entorno) que utilizamos para definir nuestra identidad en una situación específica.¿Cómo influyen los estigmas en las interacciones sociales?
Un estigma puede hacer que una persona sea percibida como "anormal" o "diferente," afectando negativamente su capacidad para interactuar de manera efectiva.¿Qué ejemplos hay de fachadas en la vida diaria?
Usar ropa formal para una reunión importante, moderar el tono de voz en un espacio público o sonreír para parecer amigable.¿Por qué es importante estudiar el teatro de la vida social?
Nos ayuda a comprender cómo nuestras acciones y percepciones están influenciadas por normas sociales implícitas.¿Cómo podemos aplicar esta teoría en nuestra vida?
Al ser conscientes de nuestras "actuaciones," podemos mejorar nuestras interacciones ajustando nuestra fachada según el contexto. Conclusión: Reflexionemos sobre el Teatro de la Vida Social La teoría de Erving Goffman nos invita a ver la vida social como un escenario donde todos somos actores. Desde la ropa que usamos hasta los modales que adoptamos, nuestras actuaciones influyen en cómo nos relacionamos con los demás. ¿Qué fachadas utilizas en tu vida diaria? ¿Cómo crees que los estigmas afectan nuestras interacciones? ¡Comparte tus reflexiones en los comentarios y únete al debate! #ErvingGoffman #Sociología #TeatroDeLaVidaSocial #InteraccionesHumanas #EstigmasSociales #RolSocial #AnálisisSociológico Si te gustó este artículo, compártelo con amigos y colegas interesados en sociología y comportamiento humano. Juntos podemos seguir explorando cómo nuestras "actuaciones" diarias moldean el mundo que compartimos. 🌟 .
| |||||||
miércoles, 17 de julio de 2019
Sentido común, o el más común de los sentidos
| |||||||
martes, 16 de julio de 2019
Phenomenon George Malley: Un Viaje de Autodescubrimiento y Desafío Generacional
| |||||||
lunes, 15 de julio de 2019
Diario de ciencias sociales
C
|
El
|
| |||||||
EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
| |||||||
La Fenomenología , Edmund Husserl
| |||||||
Los economistas astrólogos
La Economía como Astrología: Desmontando Mitos y Creencias
En este artículo exploramos cómo la economía, considerada una ciencia "racional", puede tener más similitudes con la astrología de lo que muchos estarían dispuestos a admitir. Descubrí por qué algunos conceptos económicos son más dogmas que verdades científicas.
El Piso Cero: Los Impuestos como Base de la Economía
Al igual que en Europa donde el piso en el nivel de la calle es el "cero", los impuestos representan el fundamento invisible pero esencial de toda economía moderna. Sin ellos no existirían:
- Sistemas de salud públicos
- Educación accesible
- Infraestructura energética
Los Subsidios: Más que un Gasto
Contrario a lo que pregonan muchos economistas populares, los subsidios no son solo 'gastos innecesarios'. Incluyen:
- Asignaciones familiares
- Ayuda escolar
- Beneficios por matrimonio y nacimiento
Preguntas Frecuentes
¿Por qué comparar la economía con la astrología?
Porque ambas dependen de creencias arraigadas que no siempre se sostienen en evidencia concreta.
¿Qué hay de cierto en la relación entre impuestos e inflación?
Muy poco. La inflación es un fenómeno multifacético que no puede reducirse solo a los impuestos.
¿Son realmente malos los subsidios?
No necesariamente. Muchos subsidios forman parte de la estructura básica de protección social.
¿Qué pasa con la inversión extranjera?
Su impacto real depende del tipo de inversión y sus condiciones. No es una solución automática.

| |||||||
Transformación del desarrollo agrario argentino: De la producción lanar a la expansión de la carne ovina
domingo, 14 de julio de 2019
El conocimiento científico descarga
La posciencia
El conocimiento científico en las postrimerías de la Modernidad
ESTHER DÍAZ
¿Estamos asisitiendo a un cambio de paradigma en el nivel del conocimiento y de las prácticas científicas? En tal caso, ¿existe aún la ciencia, en sentido moderno, o entramos en la era de la posciencia, en sentido posmoderno? Hombres como Kepler, Copérnico, Bruno, Galileo y Newton, entre otros, estremecieron un saber milenariamente acetpado. Y lo hicieron desde prácticas y discursos marginales respecto de las verdades oficiales. Lograron así un nuevo dominio de saber y de poder el científico en tanto modelo de conocimiento sólido. Pero, como "todo lo sólido se desvanece en el aire", hoy no sólo se está desvaneciendo ese tipo de conocimiento sino también el tipo de deseo que lo movilizó. La ingeniería genética, los medios masivos, la infromación digital y la tecnociencia en general prescinden, cada vez más, de la materialidad del cuerpo y crean un sujeto virtual, un sujeto sin cuerpo, esto es, una nueva representación del objeto de deseo. Actualmente, se podría decir que el medio es el deseo. A partir de esta nueva disposición del saber-poder, el presente libro intenta ofrecer un panorama general no sólo del conocimiento tecnocientífico sino también de la ciencia como actividad social. Se produce entonces una filosofía de la ciencia que analiza los núcleos duros de la epistemología, tales como las estructuras de las teorías científicas, sus intentos de validación y sus metodologías experimentales, pero que trata al mismo tiempo de relacionar esas instancias científicas con lo político-social. Se consideran tanto las ciencias formales, naturales y sociales, como los sistemas conceptuales que guían cualquier tipo de búsqueda rigurosa, aun cuando no sea específicamente científica. La expectativa que palpita en estas páginas es la apertura de un espacio en el que convivan amigablemente diferentes posturas teóricas, sin declinar la defensa de la perspectiva desde la que cada autor piensa nuestro tiempo. Se trata de una epistemología ensamblada con una filosofía de la cultura, pues no se puede pensar la ciencia incluso en su instancia básica sin relacionarla con el cuerpo, con el deseo, con el poder, con la ética, con las mujeres, con los hombres.
El conocimiento cientifico Esther dias la Posciencia