Enlaces

Enlaces en línea

domingo, 28 de julio de 2019

Redes Sociales: Transformando la Comunicación y la Sociedad Digital





La Era de las Redes Sociales: Un Cambio de Paradigma en la Comunicación

Vivimos en una era digital en constante evolución, donde las redes sociales han transformado radicalmente la forma en que nos comunicamos, interactuamos y compartimos información. Estas plataformas en línea han revolucionado la manera en que las personas se conectan a nivel global, y su impacto se ha extendido más allá de la esfera digital, influenciando la sociedad en su conjunto.

Conectando a Personas en Tiempo Real: Un Mundo Más Pequeño y Conectado

La llegada de las redes sociales ha acortado las distancias geográficas y ha hecho que el mundo sea más accesible que nunca. Plataformas como Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn han creado un espacio donde las personas pueden interactuar y compartir sus vidas en tiempo real, sin importar dónde se encuentren. Esta interconexión instantánea ha hecho que el mundo se sienta más pequeño y más conectado que nunca.

Un Nuevo Lenguaje de Comunicación: La Revolución de los Hashtags y Emojis

Las redes sociales han introducido un nuevo lenguaje de comunicación que va más allá de las palabras. Los **_hashtags_** se han convertido en una forma de etiquetar y categorizar contenido, permitiendo a los usuarios explorar temas de interés y unirse a conversaciones globales. Los **_emojis_**, por otro lado, añaden una dimensión emocional a la comunicación digital, permitiéndonos expresar sentimientos con un simple icono. Estos elementos han enriquecido la forma en que nos comunicamos en línea.

El Poder de la Influencia Digital: Creando Tendencias y Cambiando Opiniones

Las redes sociales han empoderado a individuos y marcas para convertirse en influyentes en línea. Los influencers_ digitales han surgido como figuras destacadas que tienen la capacidad de crear tendencias, cambiar opiniones y promover productos y servicios. Esta influencia ha dado lugar a una nueva forma de marketing, donde las marcas colaboran con estos influyentes para llegar a audiencias específicas de manera auténtica.

La Lucha por la Autenticidad: El Desafío de las Fake News

A pesar de sus beneficios, las redes sociales también han enfrentado desafíos, como la propagación de fake news (noticias falsas) y la desinformación. La velocidad a la que se comparte la información en línea puede dar lugar a la difusión rápida de contenido engañoso. Las plataformas han tenido que tomar medidas para combatir este problema y promover la autenticidad y la veracidad de la información.

La Privacidad en la Era Digital: Un Equilibrio Delicado

La privacidad en línea se ha convertido en una preocupación importante en la era de las redes sociales. A medida que compartimos más aspectos de nuestras vidas en línea, surge el desafío de proteger nuestros datos personales. Las plataformas han implementado medidas para garantizar la privacidad de los usuarios, pero aún así, es esencial que los usuarios sean conscientes de cómo se utilizan sus datos en línea.

La Educación Digital: Navegando en un Mar de Información

La llegada de las redes sociales ha subrayado la importancia de la educación digital. Los usuarios deben desarrollar habilidades para discernir entre información confiable y engañosa, y para proteger su privacidad en línea. La alfabetización digital se ha vuelto esencial en la sociedad actual, ya que nos enfrentamos a un flujo constante de información en línea.

Transformando la Sociedad Digital: Un Futuro en Constante Evolución

Las redes sociales han trascendido su papel original de simples plataformas de comunicación para convertirse en agentes de cambio social. Han conectado a personas, han dado voz a las minorías, han creado movimientos globales y han influenciado la toma de decisiones. Su impacto es innegable y su potencial sigue siendo ilimitado.

En resumen, las redes sociales han redefinido la forma en que nos comunicamos y vivimos en la sociedad digital actual. Han acercado a las personas, han creado nuevas formas de expresión y han empoderado a individuos y comunidades. A medida que continuamos en esta era de constante cambio tecnológico, es esencial abrazar las redes sociales de manera responsable y consciente, reconociendo tanto su poder positivo como los desafíos que presentan.


martes, 23 de julio de 2019

La Sociología: Entre la Ciencia Blanda y la Intervención Social


Introducción

La sociología, a menudo cuestionada por aquellos que tienen una concepción consolidada de la ciencia, se enfrenta a desafíos particulares. En un entorno en el que los científicos son vistos como seguidores de la filosofía de Karl Popper, donde las hipótesis deben ser falsables y los métodos permiten verificar y producir resultados considerados correctos hasta que se presente una prueba en contrario, la sociología parece tener pocas posibilidades de salir airosa. Además, se le cataloga como una ciencia blanda en contraposición a disciplinas duras como la física o las matemáticas. Sin embargo, la sociología, al ocuparse de lo social, debe resolver problemas desde dentro de la sociedad misma, lo que la convierte en una ciencia plural en su enfoque, a diferencia de las ciencias singulares que a menudo se reclaman en otros campos científicos.

La Sociología en las Sociedades Modernas

En las sociedades modernas, la sociología es más necesaria que nunca, precisamente porque son sociedades modernas. Estas sociedades son conscientes de que son el resultado de sus propias acciones y de la globalización que ha permitido el constante roce entre culturas y sociedades. En este contexto, la sociología destaca la distancia entre los ideales más elevados y los hechos más banales, evidenciando la complejidad de las relaciones sociales y los desafíos que enfrentan.

**La Utilidad de la Sociología en la Intervención Social**

Dentro del campo de la sociología, existen diferentes perspectivas sobre su utilidad y propósito. François Dubet, por ejemplo, divide a los sociólogos en tres grupos, pero él mismo simpatiza especialmente con el tercer grupo que sostiene que la utilidad de la sociología radica en la intervención directa de los sociólogos en la formación de los actores sociales. Por otro lado, Alain Touraine está convencido de que las sociedades industriales se dirigen hacia un tipo diferente de sociedad, la posindustrial, y afirma que la sociología debe acompañar esta transformación elevando el grado de conciencia de los actores sociales y propiciando el surgimiento de nuevos movimientos sociales.

La Sociología como Vínculo entre el Conocimiento y la Intervención Social

En este sentido, se plantea la necesidad de vincular el proyecto de conocimiento sociológico con la capacidad de intervención directa sobre los actores sociales. Esto implica utilizar métodos que no se limiten a medir y observar los fenómenos sociales, sino que también permitan comprender cómo se constituyen los propios actores sociales. En un mundo en constante cambio, la sociología tiene el desafío de explorar cómo se gesta lo nuevo a partir de lo viejo, incluso cuando los actores y los movimientos sociales suelen pensar según las categorías de la antigua sociedad.

Conclusiones.

La sociología, a menudo considerada como una ciencia blanda, se enfrenta a desafíos en su legitimidad dentro del panorama científico. Sin embargo, su importancia radica en su capacidad para abordar los fenómenos sociales desde dentro de la sociedad misma y revelar la distancia entre los ideales y la realidad. Al reconocer la necesidad de la intervención directa en la formación de los actores sociales y la comprensión de los cambios sociales, la sociología puede desempeñar un papel crucial en la construcción de sociedades modernas y en la promoción de nuevos movimientos sociales. Vinculando el conocimiento sociológico con la intervención social, se puede establecer un puente entre el mundo académico y el mundo real, abordando los desafíos y las oportunidades de una sociedad en constante transformación.









2 guerras mundiales
Grupo Público · 7 miembros
Unirte al grupo
grupo dedicado a la historia de las dos guerras mundiales

lunes, 22 de julio de 2019

El Teatro de la Vida Social: La Sociología según Erving Goffman



El Teatro de la Vida Social: La Sociología según Erving Goffman

Introducción

El encuentro entre dos personas en un entorno geográfico específico puede ser comparado con un acto teatral, donde las acciones de un individuo influyen en los demás de manera recíproca. En este contexto, la realidad que los seres humanos enfrentan puede ser equiparada al teatro, como sugiere Erving Goffman. El autor plantea que los problemas enfrentados en el arte teatral y la dirección de escena tienen una relevancia significativa en el análisis sociológico formal de la vida social. Los individuos se presentan ante los demás como actores en un escenario, y esta representación teatral tiene un impacto en la realidad social. La sociedad espera que el actor asuma su papel de manera creíble, y esta expectativa actúa como eje central en la construcción de la realidad social.

**El Teatro de la Vida Social y la Fachada Personal**

El teatro de la vida social se desarrolla utilizando elementos materiales que Erving Goffman denomina "fachada" (front). La fachada es la parte de la actuación de un individuo que funciona regularmente de manera general y prefijada para definir la situación ante aquellos que son testigos de dicha actuación. Dentro de esta fachada, se encuentran los "medios" que incluyen el mobiliario, el decorado, los equipos y otros elementos propios del escenario que proporcionan el contexto y los recursos necesarios para la acción humana. En términos geográficos, el medio tiende a ser fijo y aquellos que utilizan ese medio como parte de su actuación no pueden comenzar a actuar hasta llegar al lugar adecuado y deben finalizar su actuación al abandonarlo. Un ejemplo de esto es el comportamiento de una persona en un banco, donde el escenario y los actores (el personal del banco) influyen en el comportamiento del individuo, haciendo que modere su tono de voz y se comporte de manera más respetuosa.

La Fachada Personal: Apariencia y Modales

Dentro de la fachada personal, es importante distinguir y considerar dos aspectos fundamentales: la "apariencia" (appearance) y los "modales" (manner). La apariencia se refiere a los estímulos que informan sobre el estatus social del individuo, mientras que los modales transmiten información sobre el papel de interacción que el individuo espera desempeñar en la situación presente. Los modales pueden variar desde arrogantes y agresivos, indicando que el individuo espera tomar la iniciativa en la interacción verbal y dirigir su curso, hasta humildes y gentiles, sugiriendo que el individuo está dispuesto a seguir la dirección de otros o ser influenciado por ellos.

El Rol Social, las Fachadas y los Estigmas

Cuando un individuo adopta un rol social establecido, descubre que se le ha asignado una fachada particular. Ya sea que adopte un rol motivado por el deseo de representar una tarea específica o el de mantener una fachada determinada, deberá cumplir con ambos cometidos. Si el individuo elige una tarea nueva o intenta cambiar la forma en que se aborda una tarea establecida, descubrirá que ya existen varias fachadas bien establecidas entre las cuales debe elegir. Así, cuando una tarea adquiere una nueva fachada, rara vez encontramos que esta última sea completamente nueva. Sin embargo, aunque el actor individual elija adecuadamente su papel y se ajuste a la fachada esperada, existe la posibilidad de que su comportamiento o la presencia de un estigma anulen toda la representación teatral. El estigma, según Goffman, es un signo especial que hace que el público vea al portador como anormal en relación con los normales, lo que lleva a la percepción de que el portador de un estigma no es completamente humano.

Conclusiones

Erving Goffman sostiene que el teatro de la vida social es un tema fundamental para el análisis sociológico. La fachada personal, compuesta por la apariencia y los modales, junto con los elementos materiales y el escenario en el que se desarrolla la acción humana, son elementos esenciales para comprender la construcción de la realidad social. Asimismo, el papel social adoptado por un individuo está determinado por las fachadas existentes en la sociedad. Sin embargo, la presencia de un estigma puede alterar la percepción y la interacción social, llevando a la exclusión y la estigmatización de aquellos que son considerados diferentes. El teatro de la vida social, con sus múltiples facetas y representaciones, ofrece un enfoque valioso para el análisis sociológico y la comprensión de la complejidad de las interacciones humanas en la sociedad.

 
2 guerras mundiales
Grupo Público · 7 miembros
Unirte al grupo
grupo dedicado a la historia de las dos guerras mundiales
 

miércoles, 17 de julio de 2019

Sentido común, o el más común de los sentidos

Título: Sentido Común: El Más Común de los Sentidos

Introducción:

El sentido común, ese conjunto de conocimientos y creencias compartidos que guían nuestras percepciones y acciones cotidianas, es una parte integral de nuestra vida diaria. Sin embargo, como señala Schütz, todo conocimiento que poseemos, ya sea en el sentido común o en el pensamiento científico, es resultado de nuestras construcciones mentales. Los hechos son interpretados y extraídos de un contexto más amplio por nuestra mente. En este contexto, surge una reflexión interesante al escuchar las charlas de Mateo Salvatto, un joven talentoso y exitoso.

Desarrollo:

Mateo Salvatto, con tan solo 19 años, ha logrado destacarse en diversas áreas, desde lanzar cohetes meteorológicos hasta ganar competencias de robótica a nivel nacional e internacional. En una de sus charlas, Mateo nos cuenta su historia de querer cambiar el mundo y cómo, desilusionado por no encontrar una idea, finalmente creó una aplicación para mejorar la comunicación de las personas sordas con su entorno. A primera vista, parece algo de sentido común pensar que Mateo, con su brillantez y logros, podría cambiar el mundo. Sin embargo, es importante cuestionar el impacto real de sus acciones.

¿Para qué sirvió el cohete que lanzó Mateo? En la Argentina, existe una institución como la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, encargada del desarrollo del conocimiento y la tecnología espacial. Esta institución ha logrado avances significativos gracias al pensamiento científico, el trabajo crítico y la colaboración de especialistas. Pero ¿trabajó Mateo con ellos? La respuesta es no.

Conclusiones:

El ejemplo de Mateo Salvatto y su historia nos lleva a reflexionar sobre el sentido común y las expectativas que generamos en torno a ciertas personas o situaciones. A menudo, nos dejamos llevar por nuestras suposiciones basadas en atributos y logros individuales, sin considerar el contexto más amplio y las complejidades que rodean los problemas que intentamos abordar.

Si bien es admirable el talento y los logros de Mateo, es necesario reconocer que el cambio real y sostenible en el mundo requiere más que el esfuerzo individual. Se necesita un enfoque colectivo, la colaboración de diversas disciplinas y la participación de expertos en los ámbitos relevantes.

El sentido común puede ser engañoso, ya que tiende a simplificar y generalizar situaciones complejas. Es importante cuestionar nuestras creencias y suposiciones, considerando el contexto y buscando una comprensión más profunda de los desafíos que enfrentamos como sociedad. Solo así podremos tomar decisiones informadas y construir soluciones más efectivas y significativas. 
 Mateo Salvatto: Innovación Tecnológica para Mejorar la Vida


Mateo Salvatto es un destacado estudiante de Análisis de Sistemas y egresado con honores de la carrera de Electrónica en ORT Argentina. Su talento y dedicación lo han llevado a obtener logros notables, como ganar el campeonato nacional de robótica y recibir el primer premio en la competencia internacional "Robotraffic" en Israel. Además, ha incursionado en proyectos experimentales, lanzando cohetes para medir variables meteorológicas. Sin embargo, es su compromiso con mejorar la calidad de vida lo que lo distingue, desarrollando la aplicación ¡Háblalo! para asistir a personas con dificultades de comunicación verbal y problemas de audición.
Sin embargo, el logro más destacado de Mateo es la creación de la aplicación ¡Háblalo!. Esta aplicación tiene como objetivo mejorar la comunicación de las personas con dificultades para hablar y problemas de audición. Es un ejemplo claro de cómo la tecnología puede marcar una diferencia en la vida cotidiana y facilitar la inclusión de las personas con discapacidades.

¡Háblalo! permite a las personas con dificultades de comunicación expresarse y comprender a los demás a través de texto y voz, utilizando un conjunto de pictogramas y funciones de reconocimiento de voz. Esta aplicación innovadora no solo brinda una solución práctica, sino que también promueve la inclusión y el acceso a la comunicación para aquellos que enfrentan barreras lingüísticas.




 
2 guerras mundiales
Grupo Público · 7 miembros
Unirte al grupo
grupo dedicado a la historia de las dos guerras mundiales
 

martes, 16 de julio de 2019

Phenomenon George Malley: Un Viaje de Autodescubrimiento y Desafío Generacional






En el vasto panorama del cine, ciertas películas logran trascender el tiempo y tocar las fibras más profundas del espectador. Una de estas joyas es "Phenomenon" (Fenómeno), protagonizada por el icónico John Travolta en el papel de George Malley. En esta cinta, somos testigos de una historia cautivadora y reveladora que aborda temas de amor, superación y el choque de generaciones en un contexto intrigante.

El Enigma de George Malley

George Malley, interpretado de manera magistral por John Travolta, es un mecánico en un pequeño pueblo que lleva una vida tranquila y rutinaria. Su carácter introvertido y afable lo hace encantador y cercano para quienes lo rodean. Su vida da un giro inesperado en su 37 cumpleaños, cuando es testigo de una misteriosa luz en el cielo. A partir de ese momento, experimenta una transformación sorprendente: su inteligencia se dispara a niveles extraordinarios.

El Despertar de una Mente Brillante

Lo que sigue es un viaje de autodescubrimiento que desafía las propias limitaciones de George. A medida que explora su recién adquirida sabiduría, se convierte en una fuente de inspiración para su comunidad. La película ilustra cómo el conocimiento puede ser una herramienta poderosa para impactar positivamente la vida de los demás, aún en formas insospechadas. A través de su carácter afable y su inteligencia en aumento, George se convierte en un faro de esperanza y ayuda para aquellos a su alrededor.

El Choque de Generaciones

Sin embargo, a medida que George comparte su conocimiento, surge un desafío crucial: el choque generacional. La película nos plantea una pregunta que resuena en la sociedad actual: ¿cómo se reconcilian las perspectivas y experiencias de diferentes generaciones? George, con su deseo genuino de contribuir al bienestar de su comunidad, se enfrenta a la resistencia y el escepticismo de aquellos que no pueden aceptar que alguien más joven pueda aportar valiosas lecciones.

La Metáfora de la Superación Personal

"Phenomenon" no solo es una historia sobre inteligencia extraordinaria, sino también sobre superar obstáculos personales. George Malley, en su lucha por ser aceptado y amado, se convierte en un símbolo de perseverancia y determinación. La película nos recuerda que el camino hacia el autodescubrimiento y la transformación no está exento de desafíos, pero es a través de estos desafíos que encontramos nuestro verdadero potencial.

El Precio de la Diferencia

A medida que George se convierte en una figura excepcionalmente inteligente, enfrenta el dilema de cómo es percibido por su comunidad. La envidia, el miedo al cambio y la incomprensión se entrelazan en su historia, recordándonos que a menudo es difícil aceptar a aquellos que destacan y desafían las normas establecidas. Su deseo de cambiar su mundo para mejor se convierte en un espejo de la resistencia humana al progreso y al cambio.

Un Legado de Inspiración

En última instancia, "Phenomenon" nos deja con una pregunta inquietante: ¿cómo podemos abrazar y aprender de quienes poseen dones y perspectivas diferentes a las nuestras? George Malley buscaba cambiar vidas, pero su viaje fue mucho más profundo. Nos desafía a cuestionar nuestras propias actitudes hacia el conocimiento, la transformación personal y la aceptación de aquellos que se atreven a brillar con luz propia.

Conclusión: El Impacto Duradero de George Malley

En síntesis, "Phenomenon" trasciende los límites del cine convencional al explorar temas universales de crecimiento personal, amor y desafío generacional. La narrativa cautivadora y el impecable desempeño de John Travolta nos invitan a reflexionar sobre nuestra propia relación con el cambio y la superación de obstáculos. George Malley, con su carácter introvertido y su amor imposible, nos recuerda que la búsqueda del conocimiento y la aceptación de uno mismo son pilares fundamentales para una vida plena.




2 guerras mundiales
Grupo Público · 7 miembros
Unirte al grupo
grupo dedicado a la historia de las dos guerras mundiales
 

lunes, 15 de julio de 2019

Diario de ciencias sociales


Diario de ciencias sociales

C
Uando la ciencia empieza a despojar o eliminar esas teorías religiosas y místicas metafísicas. Adquirió un carácter sumamente fuerte. Dando explicaciones y procedimientos que contribuían lógicamente a los grandes cambios en la sociedad.  Entonces es bajo la determinación   de las ideas de la modernidad que surge o que aparece un proyecto utópico. Un optimismo racional donde se empieza a plantear el desarrollo del conocimiento científico que se encargue lógicamente del conocimiento, pero ya no de un conocimiento que tenga que ver con la naturaleza en sí porque para eso están o se encargan las ciencias naturales, sino del estudio del conocimiento del ser humano y de la sociedad misma.
La especificidad de las ciencias
Matemáticas historia geografía biología sociología todas implicadas una dentro de otras. Hay estadística dentro de la biología, pero también dentro de la sociología. Desde el punto de vista de estos dos autores Pardo y Palma veremos que el camino de la ciencia, no es una ancha avenida del medio donde todos se reúnen en comunidad, si no ha hay una grieta que lo divide
La razón de Pardo
Guerra de métodos
El
 Supuesto naturalista, va a consistir en homologar el mundo social al físico.  Involucrando a ambos mundos o entendiendo a ambos mundos como estructuras invariantes, donde podemos encontrar estructuras sin variantes regularidades empíricas. Este supuesto plantea que el objeto de la ciencia va a ser entendido, como un objeto como un conjunto de hechos empíricos. A ser explicados. Esta reducción de lo social es lo natural. La visión naturalista de las ciencias sociales, va a hacer que se limite y va a ubicar todas las particularidades del mundo social. Entonces lo social, los hechos sociales, los fenómenos sociales, el mundo social. No van a ser diferente a la que plantea la naturaleza o las ciencias naturales 
Fundamentación epistemológica de las Ciencias Sociales, sobre las condiciones de las posibilidades como ciencias.
Existe una pluralidad de métodos en Cs. Sociales. Hay que tener en cuenta dos enfoques de fundamentación epistemológica: naturalista y comprensivita (que incluye el enfoque hermenéutico y el enfoque crítico).
Las ciencias sociales, para algunos autores, deben tomar como modelo de fundamentación epistemológica a las ciencias naturales. Es decir, deben establecer reglas generales que expliquen la acción social. Este tipo de ciencia social (cuasi natural) está orientada por un interés técnico, no ya de instrumentalización de la naturaleza, sino de instrumentalización del hombre e incluso a su control y disciplina miento.
Pardo plantea críticas a ambas visiones.
La perspectiva comprensivita se constituye especialmente a partir de la influencia de pensadores como Wilhelm Dilthey (1833-1911) y Max Weber (1864-1920). Desde esta posición se entiende que mientras las Ciencias Naturales persiguen la explicación y olvidan su vínculo con la realidad del mundo de la vida cotidiana, en las Ciencias Sociales se expresa en toda su magnitud la dimensión de comprensión del conocimiento. Así, el debate en torno al status epistemológico de las Ciencias Sociales es, en gran medida, una discusión acerca del carácter explicativo o comprensivo del conocimiento científico.
Pardo afirma que la relevancia explicativa y la contrastabilidad son las condiciones sistemáticas que suele requerirse a las explicaciones científicos. El primero riere a la necesidad de que la información explicativa provea una buena base para creer que el fenómeno que se aborda "tuvo o tiene lugar” (ejemplifica el autor, tratar de explicar una crisis económica identificando como su causa la presencia de un año bisiesto, carecería de relevancia explicativa suficiente para hacernos creer que de ese hecho se pueda seguir el 'fenómeno a explicar). El requisito de contrastabilidad alude a que los enunciados que constituyan una explicación sean susceptibles de contrastación empírica, es decir, para tener poder explicativo la explicación debe tener implicaciones contrastadoras (esto último se relaciona con la condición de falsabilidad desarrollada por Popper). Las dos formas fundamentales que adoptan las explicaciones científicas son la nomológico - deductiva (posee la estructura formal de un razonamiento deductivo) y' la probabilística (modelo explicativo estadístico - inductivo). En ambos casos, tanto en la explicación deductiva como en la inductiva (probabilística), el hecho en cuestión se explica por referencia a otros con los que está conectado mediante leyes. No obstante, mientras que en el primero las leyes se suponen de forma universal y la inferencia necesaria, en el último las leyes son estadísticas y la inferencia probable. ' Esta visión llamada naturalista, concibe toda la ciencia -incluidas las sociales- desde la óptica del proceder de las naturales; no reconocen diferentes entre los objetivos de unas y otras. Entienden que el modo de acceso categorial y conceptual al mundo físico también es útil para explicar el sentido del mundo social.
La perspectiva comprensivita plantea la existencia de un "hiato epistemológico" entre las Ciencias Naturales y Sociales. Sus defensores entienden que sería absolutamente absurdo y erróneo, concebir la tarea del científico social desde los preceptos metodológicos referidos al modo de acceso al mundo físico - matemático. En tal sentido, proclaman especificidad irreductible para las Ciencias Sociales y señalan una radical discontinuidad en las ciencias. Para defender una dimensión epistemológica propia para las Ciencias Sociales, los hermeneutas consideran que en ellas se encuentra inevitablemente una experiencia lógicamente anterior a toda objetivación, a la que denominan: pertenencia. Pardo, ésta riere: "... Al vínculo inexorable entre el que conoce y un entramado u horizonte de significaciones previas, en el que vive y desde el cual da sentido a las cosas” precisamente es en la ligazón o vinculo donde se sustentaría la especificidad de las Ciencias Sociales, ya que el científico social siempre se encuentra involucrado, auto implicado en ese mundo social que es su objeto de estudio. Por consiguiente, el investigador en Ciencias Sociales debe atender fundamentalmente a esa red de significaciones que conforma la realidad social, el mundo de la vida cotidiana.

La realidad social en términos de una estructura invariante susceptible de ser "explicada" mediante leyes universales, sino que el conocimiento social sería más bien "comprensión". La comprensión implicaría entonces que, en el acto de conocer, existe una base de vinculación o circularidad entre quien conoce (interprete) y un horizonte previo de sentido (mundo o realidad). El conocimiento como comprensión, refiere al momento no metodológico y previo a toda objetividad, es decir, el de la pertenencia, el del vínculo entre el hombre y un conjunto de significados `a través de los cuales se conoce y se vive.  Pardo plantea críticas a ambas visiones -recogidas en el cuadro- y sostiene que en sus versiones. Extremas o puras, las dos perspectivas contienen posiciones muy reduccionistas y simplistas. Advierte la conveniencia de una postura sintética que recupere la dimensión explicativa y dimensión comprensiva de todo conocimiento, la cual, en su opinión, debería empezar admitiendo que la comprensión “envuelve” a la explicación. Sostiene al respecto: "...el momento de la pertenencia del intérprete a un horizonte previo de significados siempre la precede, la acompaña y la clausura (...) La experiencia de un vínculo inexorable entre el que conoce y un conjunto de significados vitales es antológicamente más originaria que cualquier toma de distancia objetivaste”
 Es ahí donde surge la idea de  estudiar   este tema y ahí  surgen las ciencias  sociales como tal, que se van a ir constituyendo dentro de lo que es  fines del  siglo 17  comienzos del  siglo 18   y que se va a ir consolidando hasta el  siglo 19    donde se empieza la  ciencia social ,porque  se comienza  a dar importancia al uso de la razón , como un arma de conocimiento  ,lo que va a hacer es promover el pensamiento ilustrado y ahí es donde empieza de apoco aparecer las primeras revistas de ciencias sociales  las facultades y los centros de  investigación .  Durante el siglo 19 la literatura científica social empieza expandirse en toda Europa    donde se dan la historia la sociología la antropología las ciencias políticas la economía empiezan a desarrollarse como disciplinas totalmente autónomas, dentro de la actividad científica de las ciencias sociales esto es lo que van a hacer es representar un conjunto de disciplinas que se encargan de estudiar las problemáticas del hombre en sociedad.   Llevando a cabo un proceso totalmente abierto un proceso dinámico transversal que les permita observar   y reflexionar sobre aquellos hechos significativos que van a ir estableciéndose en la realidad.   Las disciplinas son un grupo de reglas de procedimientos de saberes que se van a encargar de estudiar no solamente la interacción social y la acción social, sino las relaciones y los comportamientos que se dan a nivel social. Aportando herramientas    para el análisis y la interpretación crítica del mundo. La sociología se va a encargar de establecer leyes generales que puedan explicar no solamente la interacción entre los seres humanos, sino que también puedan analizar las realidades colectivas como así también ir logrando conocer cuáles son las reglas del comportamiento del ser humano.
Lo inesperado en el orden natural de las cosas
Héctor a Palma
La idea de un método fijo, o de una teoría fija de la racionalidad descansa en una imagen demasiado simple del hombre y sus circunstancias sociales. Para aquellos que contemplan el rico material proporcionado por la historia y que no intentan empobrecerlo para satisfacer sus instintos más bajos o sus deseos de seguridad intelectual en forma de claridad, precisión, "objetividad" o “verdad”, Esta claro que solo hay un principio que puede ser defendido bajo cualquier circunstancia y en todas las etapas del desarrollo humano. Este principio es: todo vale. (Feyerabend, 1995: 20)
Las teorías científicas están compuestas por leyes, hipótesis e ideales de orden natural, en orden jerárquico. Éstos últimos, en el estrato superior, facilitan la orientación general acerca del tema: negar el principio de propagación rectilínea de la luz, por ejemplo, equivale a dejar de hacer óptica geométrica. No renunciar a las teorías de las ciencias naturales, en los fenómenos sociales. Más bien utilizar su marco teórico para lograr objetivos de investigación. Que lleven a comprender al hombre en sociedad ya que el hombre es en sí mismo un ser natural. Pero también es una construcción social y allí es donde se halla lo inesperado, la ruptura en el orden natural. No hay que renunciar a esa naturaleza Luego están, en el estrato medio, las leyes, es decir las formas de regularidad cuya fertilidad ha sido establecida. Finalmente, las hipótesis, que son supuestas formas de regularidad cuya fertilidad se ha ya todavía en cuestión. Para Toulmin las teorías son reglas que indican cómo realizar inferencias y no son, en sentido estricto, ni verdaderas ni falsas. Son presunciones que constituyen un marco teórico o Weltanschauung (imagen del mundo) que determina las preguntas que el científico se plantea, los sus puestos, la base empírica y el significados de los términos utilizados. La ciencia no es para nada un producto terminado no se pueden desatender lo procesos que ocurren al rededor. Un paradigma olvidado de ciencia natural fue demostrar biológicamente la superioridad de la raza blanca por sobre la raza negra. ¿no fueron lo método influenciados por los procesos sociales. En suma, una teoría de mayor o menor complejidad que pueda dar cuenta de la mayor parte de la experiencia disponible. Además, niega la existencia de un lenguaje intersubjetivo de observación que posea una interpretación semántica directa, independiente de toda consideración de las diversas teorías que lo utilicen, es decir, un lenguaje teóricamente neutral. Por el contrario, señala la dependencia que toda observación tiene de los marcos teóricos y conceptuales. Su tesis es que el significado de una palabra depende del contexto. Una teoría no se ensambla a partir de fenómenos observados, sino que más bien es lo que hace posible observar que los fenómenos son de cierto tipo y que se relacionan con otros fenómenos. Feyerabend, seguidor de Popper inicialmente, se fue distanciando de él y publica el núcleo más interesante de su epistemología en 1975, en un libro de título muy sugerente: Contra el método. La tesis básica es que, si se realiza un recorrido por la historia de la ciencia, se observa que, en realidad, el progreso de la ciencia se ha producido, no tanto respondiendo algoritmos más o menos rígidos, sino rompiendo y violando sistemática reglas reconocidas. En suma, trabajando contra el método.

 
2 guerras mundiales
Grupo Público · 7 miembros
Unirte al grupo
grupo dedicado a la historia de las dos guerras mundiales
 

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.



Para satisfacer sus necesidades los hombres se valían de ritos, fórmulas y procedimientos fijos, y eran más importantes los saberes propios del oficial que la herramienta en sí misma. Existían diversas formas de tecnología y todas eran más bien locales, pero fundamentalmente el hombre podía elegir no emplear la técnica distanciándose de ella.
La  reflexión acerca de la  tecnología que es planteada por el autor  José Antonio Gómez  disenso, la  cuestión a tratar tiene que ver con la reflexión de la tecnología, en cuanto a las relaciones entre ciencia, tecnología y  sociedad. La  tecnología nos ha  acompañado desde hace muchísimo tiempo y ésta a la vez se fue desarrollando a lo  largo de la historia. Adquiriendo un carácter  más fuerte a partir de la modernidad. Si al igual que la ciencia,  por eso la perspectiva es poder comprender realmente qué es ciencia y  qué es la tecnología. Dentro del contexto social, político, económico moderno. Las conexiones entre ciencia  tecnologías sus significados culturales, ideas, comienzan a aceitar de tal  modo que surge este planteo de poder especificar realmente qué es la  ciencia y  qué es la tecnología. Cuál es la diferencia que existe entre ambos conceptos. Sabemos que la ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticos, sobre  la naturaleza. Es decir los seres que la componen también.  Se habla de que la ciencia,  es una facultad del hombre que le permite encontrar al hombre, valga la redundancia. Las  explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a los interrogantes planteados, sobre algún acontecimiento determinado. una vez que se plantea esta definición como tal de ciencia, se va a plantear la definición del concepto precisamente de la tecnología y se habla  entonces, que la tecnología es la técnica o destreza de algo o sobre algo.  Muchas veces también se plantea que la tecnología es la ciencia con la que el hombre estudiaba, analiza, repara para poder lógicamente tener una mejor vida. Una vida plena, sana. A  partir del siglo  la ciencia se va a convertir en el cimiento de nuevos inventos que lógicamente no sólo favorecieron a la tecnología, al desarrollo de la  tecnología, sino también a la  actividad industrial.  A partir de esta definición de ambos conceptos  la tecnología pasa a ser como una herramienta al  servicio de la ciencia.  Sobre la reflexión  de la tecnología dentro del campo o dentro de la vida contemporánea. En este caso se plantea qué posibilidades va a ofrecer esta en la  sociedad y a la vez qué efectos va a producir la tecnología dentro  de la sociedad.

 
2 guerras mundiales
Grupo Público · 7 miembros
Unirte al grupo
grupo dedicado a la historia de las dos guerras mundiales
 

La Fenomenología , Edmund Husserl



Las Ideas Fundamentales de la Fenomenología de Edmund Husserl

La Fenomenología es una corriente filosófica que busca explorar y comprender la estructura esencial de la conciencia y la experiencia humana. En el centro de esta corriente se encuentra el filósofo **Edmund Husserl**, cuyas ideas han dejado una profunda huella en la filosofía contemporánea. En este artículo, exploraremos las ideas centrales de la fenomenología según Husserl y su relevancia en el panorama filosófico.

La Intencionalidad de la Conciencia

Uno de los conceptos más fundamentales de la fenomenología husserliana es la **intencionalidad**. Husserl afirmaba que la conciencia está siempre dirigida hacia algún objeto, ya sea real o imaginario. En otras palabras, la conciencia no es simplemente un reflejo pasivo de la realidad, sino que tiene la capacidad intrínseca de dirigirse hacia algo, de "apuntar" hacia un objeto. Esta noción desafía la idea tradicional de que la conciencia es una "caja cerrada" que simplemente registra lo que ocurre a su alrededor.

La Reducción Fenomenológica

Husserl introdujo el concepto de reducción fenomenológica, una técnica que busca suspender las creencias y prejuicios para llegar a la esencia pura de la experiencia. A través de esta reducción, Husserl quería eliminar las interpretaciones y suposiciones previas para examinar la experiencia en sí misma. De esta manera, la fenomenología se convierte en un método riguroso para explorar la conciencia en su forma más pura y sin contaminaciones.

La Conciencia como Fuente de Significado

Otra idea clave de la fenomenología husserliana es que la **conciencia es la fuente de todo significado**. En lugar de buscar el significado en objetos externos, Husserl sostiene que el significado surge de la manera en que la conciencia se relaciona y estructura sus experiencias. Cada acto de conciencia contribuye a la creación de significado, y este proceso es esencial para nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos.

La Epoché y el Mundo de la Vida

La epoché es otra noción central en la fenomenología de Husserl. Se refiere a la suspensión provisional de los juicios sobre la existencia de objetos externos. Al realizar la epoché, el filósofo puede explorar la vida cotidiana o el **mundo de la vida** desde una perspectiva más pura. Husserl creía que el mundo de la vida es el contexto en el que todas nuestras experiencias tienen sentido y se relacionan entre sí.

La Crisis de las Ciencias y la Búsqueda de un Fundamento

Husserl fue profundamente crítico con la dirección en la que se estaban desarrollando las ciencias naturales y sociales en su época. Argumentaba que estas disciplinas estaban perdiendo de vista su verdadero propósito al alejarse de la experiencia humana concreta. Para Husserl, la fenomenología ofrecía una vía para restablecer un fundamento sólido para la ciencia, al basarla en la experiencia subjetiva y la conciencia.

La Importancia de la Filosofía Transcendental

Husserl también desarrolló la idea de la **filosofía transcendental**, que busca descubrir las condiciones universales y necesarias para que sea posible cualquier tipo de experiencia. Esta filosofía no se limita a lo empírico, sino que se adentra en los aspectos fundamentales que hacen posible la experiencia en sí misma. De esta manera, la fenomenología trascendental busca desentrañar los cimientos mismos de nuestra realidad vivida.

Conclusiones

En resumen, las ideas centrales de la fenomenología de Edmund Husserl nos invitan a explorar la naturaleza profunda de la conciencia y la experiencia humana. A través de conceptos como la intencionalidad, la reducción fenomenológica y la epoché, Husserl nos ofrece una lente a través de la cual podemos mirar la realidad desde una perspectiva fresca y sin prejuicios. Su enfoque en la importancia de la conciencia como fuente de significado y su búsqueda de un fundamento sólido para las ciencias son contribuciones valiosas al pensamiento filosófico.

En el mundo actual, donde la tecnología y la ciencia avanzan a un ritmo vertiginoso, las ideas de Husserl nos recuerdan la importancia de volver a nuestras raíces humanas y explorar la experiencia desde adentro hacia afuera. La fenomenología sigue siendo un enfoque valioso para comprender la complejidad de la mente humana y su relación con el mundo que nos rodea.


 
2 guerras mundiales
Grupo Público · 7 miembros
Unirte al grupo
grupo dedicado a la historia de las dos guerras mundiales
 

Los economistas astrólogos

Tal vez la disciplina, si podemos llamarla así, que mas descrédito tiene es la astrología, en esta pseudo ciencia, que plantea básicamente la influencia de los astros, cuerpos celestes sobre el destino de las personas, según su fecha de nacimiento. Cualquiera que haya ojeado un diario habrá pasado por los horóscopos, y. Doy fe, muchas veces, lo escrito coincidió con lo que me paso en la vida personal. Pero lo que cada uno tiene en claro es que es falso de toda falsedad que la vida humana se pueda regir con las reglas de la astrología. Si es que alguna vez, nos hemos enfrascado con alguien absolutamente creyente, de esta disciplina. Nos queda claro que es loco o exentrico. El economista Javier Milei es el centro de críticas luego de maltratar a una periodista durante una charla que brindó el martes pasado , quien es un verdadero astrólogo, de los que alcanzaron el estatus de gurú , los que merced a sus predicciones logran ser oráculos .con poder sobre la vida y la muerte, este es un economista. En las relaciones sociales que establecemos entre nosotros existen creencias arraigadas que determinan nuestra vida. Ninguno de nosotros "hombres" .aun cuando seamos celosos ,daríamos por cierto que nuestra pareja nos engaña. Ante el mote de cornudo confrontaríamos de varias formas, nos iríamos a las piñas, no daríamos crédito a las habladuría, confrontaríamos con nuestra pareja...Por tanto, aun cuando fuese cierto o falso, para cada uno de nosotros ,esto sería objeto de análisis .Pero Nadie daría por cierto, diría de si soy un cornudo . Pero en cambio cuando hablamos de dinero, aquí nos volvemos religiosos. Si nuestro pastor grita desde el pulpito "el estado es responsable de la inflación "amen. "Por que pone impuestos" amen. "pone regulaciones" amen. "subsidia empresas" amen "por la presión tributaria" amen . Como es el caso que nos ocupa. Primero, de donde viene este credo .quien es el pastor. Tomo la siguiente sitas de un filosofo "En Europa, el piso en el nivel de la calle se cuenta como cero, así que el piso que va encima es el primer piso, mientras que en los Estados Unidos el primer piso está en el nivel de la calle. Esta diferencia trivial indica una profunda brecha ideológica: los Europeos son conscientes de que antes de empezar a contar- antes de que se decida o se elija- tiene que haber un suelo de tradición, un nivel cero que ya desde siempre ha estado ahí, y como tal, no puede ser contado. Mientras que los Estados Unidos, una tierra sin tradición histórica propiamente hablando, presumen que uno puede comenzar directamente con la libertad auto-legislada - el pasado se borra. Lo que tienen que aprender a tomar en cuenta los Estados Unidos es el fundamento mismo de la "libertad de elección". Debemos entender que no hay libertad sin el entendimiento de la misma que no hay libre elección si no tiene la plena libertad de elegir cito el caso de los esclavos que se quedaron con sus amos al recibir la libertad, o el caso de los judíos que deciden regresar con el faraón cuando el desierto no los abastecía, si no te gusta la Biblia esta en la película moisés. este piso cero se logar con los impuestos de allí viene la salud (todo desde la universidad y terciarios que entrenan médicos y enfermeras hasta el sistema de justicia que regula la praxis y control a los laboratorios que fabrican medicamentos )la educación (recordar que ala facultad que fuiste y secundaria y primaria aun cuando fueran privadas sus docente fueron formados por la educación publica )y la generación de energía que en 10 años paso de 14 megavatios a 28 megavatios se duplico y todas son de propiedad estatal . Pero volvamos a la inflación. Hay mucho interés, por parte de muchos garúes. El de poner a los impuestos como el palo en la rueda de la economía. En lugar de ser el piso cero .Se alega que lo dice el mercado, pero quien es el mercado. Ningún gurú nunca lo dirá. En su misterio esta su poder. Así es que por tanto la más racional de las disciplinas, es mas hermana de la astrología que de las matemáticas. Si claro muchas veces lo que el pastor dice se cumple. Entonces por que no restauramos la religión antigua griega. Ya que se han encontrado inscripciones de 3000 años donde feligreses le agradecen al dios Apolo. Por su riqueza y fortuna. No claro es sabido que la religión griega es falsa ya que no hay creyentes de ella hoy. Los subsidios, otro credo de nuestros pastores que se desarma al más fino análisis. La fuerza laboral de la argentina se encuentra toda subsidiada. Los economistas al hablar de esto solo mencionan AUH pero se olvida de las asignaciones familiares que perciben todos los trabajadores en relación de dependencia. Se compone por montos fijos de ayuda escolar, matrimonio, adopción, y nacimiento. Que dicen nuestros pastores economistas, "si hay mas plata en la calle hay inflación". ¿Por qué? , por que al haber mayor demanda se reduce la oferta y esto hace presión sobre los precios. En este caso se produce el cisma. Para hacer crecer la oferta hay que generar inversión. La otra parte de la religión dicen que la inversión sobre el consumos es de corto plazo y hay que generar inversión en grandes proyectos .por tanto hay que generar recesión para que unos pocos tengan dólares. Esto se lograría con la baja del consumo .así es que el dinero de los impuesto no debe ir a la sociedad, sino al que genera dólares. Que son unos pocos y ojo, a estos no le cobres impuestos no los baya a desalentar en es a idea de genera dólares para ellos. Sigue nuestro pastor. “Que hay que generar inversión extranjera.” Toda inversión (extranjera, local) tiene como objetivo 1) petróleo, claro con el fin de la exportación, nada para el mercado interno 2) comercialización wallmar Carrefour, esta inversión solo viene si hay mercado interno fuerte, cosa que se dice, no es algo que sea bueno 3) el sector primario "el campo" donde esta la mayor concentración de mano de obra en negro de la argentina. Entonces la economía esta llena de pastores y gurús que hacen que deje de ser ciencia, y mas fantasía. Una fantasía que esta en boca de todos y se repite y vuelve a repetir. Pero no por tanto repetir sea verdad, esa tan llena de fantasías, que es mas religión astrológica que matemáticas .cito el caso de Bill Gates el magnate de Microsoft. Cuya empresa valía un día 92000 millones de dólares y al otro día 70000 millones, había perdido en un día 22000 millones de dólares, no en facturación, no en fuerza de trabajo, no en personal, no en mercancías. Pero se perdió eso. Si se puede perder una fortuna en un día, es por que nunca existió.


 
2 guerras mundiales
Grupo Público · 7 miembros
Unirte al grupo
grupo dedicado a la historia de las dos guerras mundiales
 

Transformación del desarrollo agrario argentino: De la producción lanar a la expansión de la carne ovina

LA EXPANSION PRODUCTIVA (1880-1914):LA GANADERIA



El desarrollo agrario en Argentina antes de 1880 estuvo marcado por la producción lanar. En ese periodo, más del 50% de las exportaciones argentinas provenían de la producción ovina. Esta actividad dominaba la provincia de Buenos Aires, así como las regiones de Entre Ríos, el sur de Santa Fe y Córdoba. Se observaba una coexistencia entre grandes estancias y explotaciones más pequeñas. En las regiones más antiguas, como el noroeste de Buenos Aires, predominaban las unidades de producción familiar, mientras que en las áreas fronterizas era más común encontrar grandes estancias.

La "Campaña al Desierto" trajo consigo varios cambios, algunos como consecuencia directa y otros no. El crecimiento de la producción ovina en la década de 1870 generó una fuerte demanda de pasturas que era difícil de satisfacer con la tecnología disponible en ese momento sin la incorporación de nuevas tierras. Con la apertura de las vastas extensiones de tierra durante la "Conquista del Desierto", se destinaron inicialmente a la cría de ganado vacuno criollo o mestizo, más adecuado para ese entorno. Sin embargo, después de algunos desafíos, la acción misma de los rumiantes fue modificando el medio ambiente, lo que permitió la introducción de ovejas. A pesar de que otros cambios (que se abordarán más adelante) desplazaron la producción lanar de sus antiguos centros, las exportaciones de lana no solo se mantuvieron, sino que tendieron a crecer hasta la víspera de la Gran Guerra (incluso durante la guerra, debido al aumento significativo de los precios debido a la gran demanda de uniformes militares).

De esta manera, primero el sur de la provincia de Buenos Aires y luego La Pampa y la Patagonia se convirtieron en centros de producción lanar. Mientras tanto, en las regiones más antiguas, se produjo otro cambio conocido como desmerinización. Después de varios años de experimentación, se logró desarrollar un método de congelación de carne que hizo posible su exportación. Sin embargo, esta tecnología incipiente no permitía el manejo de la carne de res, que era demasiado grande. Además, el proceso de mestización del ganado vacuno aún era muy nuevo para abastecer a la incipiente industria frigorífica con carne de calidad. En cambio, la reorientación hacia la producción ovina fue mucho más rápida debido al ciclo reproductivo más corto de las ovejas. Así, las antiguas merinas comenzaron a ser reemplazadas por razas de origen británico, especialmente la raza Lincoln, que, aunque eran inferiores en calidad de lana, también se adaptaban a la producción de carne. Para 1883, se registraron las primeras cifras de exportación de carne ovina, y para 1890 ya comenzaron a ser significativas, comparables con un producto tradicional que no disminuía, el cebo.

domingo, 14 de julio de 2019

El conocimiento científico descarga


La posciencia
El conocimiento científico en las postrimerías de la Modernidad
ESTHER DÍAZ


¿Estamos asisitiendo a un cambio de paradigma en el nivel del conocimiento y de las prácticas científicas? En tal caso, ¿existe aún la ciencia, en sentido moderno, o entramos en la era de la posciencia, en sentido posmoderno? Hombres como Kepler, Copérnico, Bruno, Galileo y Newton, entre otros, estremecieron un saber milenariamente acetpado. Y lo hicieron desde prácticas y discursos marginales respecto de las verdades oficiales. Lograron así un nuevo dominio de saber y de poder el científico en tanto modelo de conocimiento sólido. Pero, como "todo lo sólido se desvanece en el aire", hoy no sólo se está desvaneciendo ese tipo de conocimiento sino también el tipo de deseo que lo movilizó. La ingeniería genética, los medios masivos, la infromación digital y la tecnociencia en general prescinden, cada vez más, de la materialidad del cuerpo y crean un sujeto virtual, un sujeto sin cuerpo, esto es, una nueva representación del objeto de deseo. Actualmente, se podría decir que el medio es el deseo. A partir de esta nueva disposición del saber-poder, el presente libro intenta ofrecer un panorama general no sólo del conocimiento tecnocientífico sino también de la ciencia como actividad social. Se produce entonces una filosofía de la ciencia que analiza los núcleos duros de la epistemología, tales como las estructuras de las teorías científicas, sus intentos de validación y sus metodologías experimentales, pero que trata al mismo tiempo de relacionar esas instancias científicas con lo político-social. Se consideran tanto las ciencias formales, naturales y sociales, como los sistemas conceptuales que guían cualquier tipo de búsqueda rigurosa, aun cuando no sea específicamente científica. La expectativa que palpita en estas páginas es la apertura de un espacio en el que convivan amigablemente diferentes posturas teóricas, sin declinar la defensa de la perspectiva desde la que cada autor piensa nuestro tiempo. Se trata de una epistemología ensamblada con una filosofía de la cultura, pues no se puede pensar la ciencia incluso en su instancia básica sin relacionarla con el cuerpo, con el deseo, con el poder, con la ética, con las mujeres, con los hombres.

El conocimiento cientifico Esther dias la Posciencia

Tributo Gustavo Garban

a mi amigo el mejor fotógrafo que he conocido 






































"Jesús, el Maestro que Inspira: Una Lección de Dedicación y Solidaridad"

  Cuando escuchas que todo está mal, la gente comienza a repetirlo, y lo que sigue es el desgano, la apatía. Todo se hunde en ese discurso. ...