Buscar este blog

lunes, 15 de julio de 2019

Diario de ciencias sociales


Diario de ciencias sociales

C
Uando la ciencia empieza a despojar o eliminar esas teorías religiosas y místicas metafísicas. Adquirió un carácter sumamente fuerte. Dando explicaciones y procedimientos que contribuían lógicamente a los grandes cambios en la sociedad.  Entonces es bajo la determinación   de las ideas de la modernidad que surge o que aparece un proyecto utópico. Un optimismo racional donde se empieza a plantear el desarrollo del conocimiento científico que se encargue lógicamente del conocimiento, pero ya no de un conocimiento que tenga que ver con la naturaleza en sí porque para eso están o se encargan las ciencias naturales, sino del estudio del conocimiento del ser humano y de la sociedad misma.
La especificidad de las ciencias
Matemáticas historia geografía biología sociología todas implicadas una dentro de otras. Hay estadística dentro de la biología, pero también dentro de la sociología. Desde el punto de vista de estos dos autores Pardo y Palma veremos que el camino de la ciencia, no es una ancha avenida del medio donde todos se reúnen en comunidad, si no ha hay una grieta que lo divide
La razón de Pardo
Guerra de métodos
El
 Supuesto naturalista, va a consistir en homologar el mundo social al físico.  Involucrando a ambos mundos o entendiendo a ambos mundos como estructuras invariantes, donde podemos encontrar estructuras sin variantes regularidades empíricas. Este supuesto plantea que el objeto de la ciencia va a ser entendido, como un objeto como un conjunto de hechos empíricos. A ser explicados. Esta reducción de lo social es lo natural. La visión naturalista de las ciencias sociales, va a hacer que se limite y va a ubicar todas las particularidades del mundo social. Entonces lo social, los hechos sociales, los fenómenos sociales, el mundo social. No van a ser diferente a la que plantea la naturaleza o las ciencias naturales 
Fundamentación epistemológica de las Ciencias Sociales, sobre las condiciones de las posibilidades como ciencias.
Existe una pluralidad de métodos en Cs. Sociales. Hay que tener en cuenta dos enfoques de fundamentación epistemológica: naturalista y comprensivita (que incluye el enfoque hermenéutico y el enfoque crítico).
Las ciencias sociales, para algunos autores, deben tomar como modelo de fundamentación epistemológica a las ciencias naturales. Es decir, deben establecer reglas generales que expliquen la acción social. Este tipo de ciencia social (cuasi natural) está orientada por un interés técnico, no ya de instrumentalización de la naturaleza, sino de instrumentalización del hombre e incluso a su control y disciplina miento.
Pardo plantea críticas a ambas visiones.
La perspectiva comprensivita se constituye especialmente a partir de la influencia de pensadores como Wilhelm Dilthey (1833-1911) y Max Weber (1864-1920). Desde esta posición se entiende que mientras las Ciencias Naturales persiguen la explicación y olvidan su vínculo con la realidad del mundo de la vida cotidiana, en las Ciencias Sociales se expresa en toda su magnitud la dimensión de comprensión del conocimiento. Así, el debate en torno al status epistemológico de las Ciencias Sociales es, en gran medida, una discusión acerca del carácter explicativo o comprensivo del conocimiento científico.
Pardo afirma que la relevancia explicativa y la contrastabilidad son las condiciones sistemáticas que suele requerirse a las explicaciones científicos. El primero riere a la necesidad de que la información explicativa provea una buena base para creer que el fenómeno que se aborda "tuvo o tiene lugar” (ejemplifica el autor, tratar de explicar una crisis económica identificando como su causa la presencia de un año bisiesto, carecería de relevancia explicativa suficiente para hacernos creer que de ese hecho se pueda seguir el 'fenómeno a explicar). El requisito de contrastabilidad alude a que los enunciados que constituyan una explicación sean susceptibles de contrastación empírica, es decir, para tener poder explicativo la explicación debe tener implicaciones contrastadoras (esto último se relaciona con la condición de falsabilidad desarrollada por Popper). Las dos formas fundamentales que adoptan las explicaciones científicas son la nomológico - deductiva (posee la estructura formal de un razonamiento deductivo) y' la probabilística (modelo explicativo estadístico - inductivo). En ambos casos, tanto en la explicación deductiva como en la inductiva (probabilística), el hecho en cuestión se explica por referencia a otros con los que está conectado mediante leyes. No obstante, mientras que en el primero las leyes se suponen de forma universal y la inferencia necesaria, en el último las leyes son estadísticas y la inferencia probable. ' Esta visión llamada naturalista, concibe toda la ciencia -incluidas las sociales- desde la óptica del proceder de las naturales; no reconocen diferentes entre los objetivos de unas y otras. Entienden que el modo de acceso categorial y conceptual al mundo físico también es útil para explicar el sentido del mundo social.
La perspectiva comprensivita plantea la existencia de un "hiato epistemológico" entre las Ciencias Naturales y Sociales. Sus defensores entienden que sería absolutamente absurdo y erróneo, concebir la tarea del científico social desde los preceptos metodológicos referidos al modo de acceso al mundo físico - matemático. En tal sentido, proclaman especificidad irreductible para las Ciencias Sociales y señalan una radical discontinuidad en las ciencias. Para defender una dimensión epistemológica propia para las Ciencias Sociales, los hermeneutas consideran que en ellas se encuentra inevitablemente una experiencia lógicamente anterior a toda objetivación, a la que denominan: pertenencia. Pardo, ésta riere: "... Al vínculo inexorable entre el que conoce y un entramado u horizonte de significaciones previas, en el que vive y desde el cual da sentido a las cosas” precisamente es en la ligazón o vinculo donde se sustentaría la especificidad de las Ciencias Sociales, ya que el científico social siempre se encuentra involucrado, auto implicado en ese mundo social que es su objeto de estudio. Por consiguiente, el investigador en Ciencias Sociales debe atender fundamentalmente a esa red de significaciones que conforma la realidad social, el mundo de la vida cotidiana.

La realidad social en términos de una estructura invariante susceptible de ser "explicada" mediante leyes universales, sino que el conocimiento social sería más bien "comprensión". La comprensión implicaría entonces que, en el acto de conocer, existe una base de vinculación o circularidad entre quien conoce (interprete) y un horizonte previo de sentido (mundo o realidad). El conocimiento como comprensión, refiere al momento no metodológico y previo a toda objetividad, es decir, el de la pertenencia, el del vínculo entre el hombre y un conjunto de significados `a través de los cuales se conoce y se vive.  Pardo plantea críticas a ambas visiones -recogidas en el cuadro- y sostiene que en sus versiones. Extremas o puras, las dos perspectivas contienen posiciones muy reduccionistas y simplistas. Advierte la conveniencia de una postura sintética que recupere la dimensión explicativa y dimensión comprensiva de todo conocimiento, la cual, en su opinión, debería empezar admitiendo que la comprensión “envuelve” a la explicación. Sostiene al respecto: "...el momento de la pertenencia del intérprete a un horizonte previo de significados siempre la precede, la acompaña y la clausura (...) La experiencia de un vínculo inexorable entre el que conoce y un conjunto de significados vitales es antológicamente más originaria que cualquier toma de distancia objetivaste”
 Es ahí donde surge la idea de  estudiar   este tema y ahí  surgen las ciencias  sociales como tal, que se van a ir constituyendo dentro de lo que es  fines del  siglo 17  comienzos del  siglo 18   y que se va a ir consolidando hasta el  siglo 19    donde se empieza la  ciencia social ,porque  se comienza  a dar importancia al uso de la razón , como un arma de conocimiento  ,lo que va a hacer es promover el pensamiento ilustrado y ahí es donde empieza de apoco aparecer las primeras revistas de ciencias sociales  las facultades y los centros de  investigación .  Durante el siglo 19 la literatura científica social empieza expandirse en toda Europa    donde se dan la historia la sociología la antropología las ciencias políticas la economía empiezan a desarrollarse como disciplinas totalmente autónomas, dentro de la actividad científica de las ciencias sociales esto es lo que van a hacer es representar un conjunto de disciplinas que se encargan de estudiar las problemáticas del hombre en sociedad.   Llevando a cabo un proceso totalmente abierto un proceso dinámico transversal que les permita observar   y reflexionar sobre aquellos hechos significativos que van a ir estableciéndose en la realidad.   Las disciplinas son un grupo de reglas de procedimientos de saberes que se van a encargar de estudiar no solamente la interacción social y la acción social, sino las relaciones y los comportamientos que se dan a nivel social. Aportando herramientas    para el análisis y la interpretación crítica del mundo. La sociología se va a encargar de establecer leyes generales que puedan explicar no solamente la interacción entre los seres humanos, sino que también puedan analizar las realidades colectivas como así también ir logrando conocer cuáles son las reglas del comportamiento del ser humano.
Lo inesperado en el orden natural de las cosas
Héctor a Palma
La idea de un método fijo, o de una teoría fija de la racionalidad descansa en una imagen demasiado simple del hombre y sus circunstancias sociales. Para aquellos que contemplan el rico material proporcionado por la historia y que no intentan empobrecerlo para satisfacer sus instintos más bajos o sus deseos de seguridad intelectual en forma de claridad, precisión, "objetividad" o “verdad”, Esta claro que solo hay un principio que puede ser defendido bajo cualquier circunstancia y en todas las etapas del desarrollo humano. Este principio es: todo vale. (Feyerabend, 1995: 20)
Las teorías científicas están compuestas por leyes, hipótesis e ideales de orden natural, en orden jerárquico. Éstos últimos, en el estrato superior, facilitan la orientación general acerca del tema: negar el principio de propagación rectilínea de la luz, por ejemplo, equivale a dejar de hacer óptica geométrica. No renunciar a las teorías de las ciencias naturales, en los fenómenos sociales. Más bien utilizar su marco teórico para lograr objetivos de investigación. Que lleven a comprender al hombre en sociedad ya que el hombre es en sí mismo un ser natural. Pero también es una construcción social y allí es donde se halla lo inesperado, la ruptura en el orden natural. No hay que renunciar a esa naturaleza Luego están, en el estrato medio, las leyes, es decir las formas de regularidad cuya fertilidad ha sido establecida. Finalmente, las hipótesis, que son supuestas formas de regularidad cuya fertilidad se ha ya todavía en cuestión. Para Toulmin las teorías son reglas que indican cómo realizar inferencias y no son, en sentido estricto, ni verdaderas ni falsas. Son presunciones que constituyen un marco teórico o Weltanschauung (imagen del mundo) que determina las preguntas que el científico se plantea, los sus puestos, la base empírica y el significados de los términos utilizados. La ciencia no es para nada un producto terminado no se pueden desatender lo procesos que ocurren al rededor. Un paradigma olvidado de ciencia natural fue demostrar biológicamente la superioridad de la raza blanca por sobre la raza negra. ¿no fueron lo método influenciados por los procesos sociales. En suma, una teoría de mayor o menor complejidad que pueda dar cuenta de la mayor parte de la experiencia disponible. Además, niega la existencia de un lenguaje intersubjetivo de observación que posea una interpretación semántica directa, independiente de toda consideración de las diversas teorías que lo utilicen, es decir, un lenguaje teóricamente neutral. Por el contrario, señala la dependencia que toda observación tiene de los marcos teóricos y conceptuales. Su tesis es que el significado de una palabra depende del contexto. Una teoría no se ensambla a partir de fenómenos observados, sino que más bien es lo que hace posible observar que los fenómenos son de cierto tipo y que se relacionan con otros fenómenos. Feyerabend, seguidor de Popper inicialmente, se fue distanciando de él y publica el núcleo más interesante de su epistemología en 1975, en un libro de título muy sugerente: Contra el método. La tesis básica es que, si se realiza un recorrido por la historia de la ciencia, se observa que, en realidad, el progreso de la ciencia se ha producido, no tanto respondiendo algoritmos más o menos rígidos, sino rompiendo y violando sistemática reglas reconocidas. En suma, trabajando contra el método.

 
2 guerras mundiales
Grupo Público · 7 miembros
Unirte al grupo
grupo dedicado a la historia de las dos guerras mundiales
 

No hay comentarios:

La Fragilidad de la Condición Humana

  En la antigua Grecia, vivía un inventor y artesano llamado Dédalo, conocido por su gran habilidad y creatividad. Dédalo fue contratado por...