Buscar este blog

miércoles, 26 de junio de 2019

Gobernador de la Provincia del Chaco



Ángel Rosas gobernó desde el 10 de diciembre de 1995 a10 de diciembre de 2003. Junto a su también ex-compañero de bancada Miguel Manuel Pibernus, se presentaron formalmente encabezando la fórmula de una alianza provincial pactada entre la Unión Cívica Radical y el Frente País Solidario (antecedente de la futura Alianza a nivel nacional).
En primera vuelta, la alianza UCR-Frepaso se ubicaría en segunda posición por detrás de la fórmula del peronismo, sin embargo al no haber superado el 45% de los votos, la situación forzó a una segunda vuelta, en la cual Rozas contó con el total apoyo del oficialismo provincial, obteniendo de esta manera la victoria y convirtiéndose en  gobernador
Este gobierno se desarrolló en medio de un ciclo histórico que tiene su origen en la llamada ley de convertibilidad  
. La Ley de Convertibilidad del Austral, Ley 23.928, fue decretada el 27 de marzo de 1991 por el Congreso de la República Argentina, durante el gobierno de Carlos Menem, bajo la iniciativa del entonces Ministro de Economía Domingo Cavallo, y estuvo vigente durante casi 11 años hasta su derogación el 6 de enero de 2002.
Establecía a partir del 1 de abril de 1991 una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense, a razón de 1 dólar estadounidense por cada 10.000 australes o posteriormente un Peso convertible. Exigía la existencia de respaldo en reservas de la moneda circulante, por lo que se restringía la emisión monetaria al aumento del Tesoro Nacional. El período en que duró la ley de convertibilidad se llamó popularmente "el uno a uno", en clara referencia a la igualdad del peso frente al dólar estadounidense.
La puesta en vigor de esta ley, decreto la muerte de un largo periodo de inflación, que había finalizado con una hiperinflación. Subida del nivel de precios muy rápido y continuado, que provoca que la gente no retenga el dinero, por su pérdida de valor constante, y prefiera conservar las mercancías. Además de la caída de gobierno nacional de Raúl Alfonsín.
La convertibilidad, el uno a uno, como se lo conocía popularmente estableció además de mecanismos económicos. La creación de un pensamiento, de un sentido común. La idea de que  no se debía  tocar nada que la modificara. Cual quiera concepto que chocara con esta era calificado de  anormal.
El país estaba enfermo de inflación y la convertibilidad era la cura, la medicina, contra ese flagelo de inflación. Este “sentido común gravito sobre las campañas políticas de todo el país , en el chaco por ejemplo el gobierno de Ángel Rosas se cuidó especialmente de no abrir críticas sobre “la convertibilidad”. La solución a los problemas del chaco pasaba más que nada por honestidad, la transparencia y la ética de los funcionarios públicos. Las medidas de promoción industrial como los subsidios eran vistas como medidas retrogradas. La solución al desempleo era la capacitación y la reconversión de las empresas industriales en proveedores de servicios. Un aspecto negativo de la ley era que no permitía la emisión de moneda, sino cuando aumentara el Tesoro nacional, ello abrió paso una política sistemática de endeudamiento en el caso del Chaco en 1995, la Provincia adeudaba el equivalente 9 meses de ingresos de coparticipación para cancelar la deuda. A fines del año 2003 cuando Rozas entregaba su gobierno el Estado Provincial la deuda equivalía a 38 meses de ingresos de coparticipación.( http://www.diario21.tv/notix2/noticia/07457_con_la_deuda_que_dejo_rozas_podriamos_haber_hecho_tres_acueductos-2.htm)  Y la crítica de esta políticas era visto como un ataque a la ley de convertibilidad.
“una manera de percibir las cosas que se organiza alrededor de Ya norma, esto es, que procura deslindar lo que es normal de lo que es anormal, que no son del todo, justamente, lo lícito y lo ilícito; el pensamiento jurídico distingue lo licito y lo ilícito, el pensamiento medico distingue lo normal y lo anormal; se asigna, busca también asignarse medios de corrección” (Foucault Michel, 1977)”.
Si bien su prédica como gobernador estaba más orientada a la virtudes republicana la honestidad, la ética en la función pública: su gestión tomo los aspectos negativos del estado de bienestar, se resistió durante sus dos mandatos a la privatización de empresas públicas, pero incorporo a uno 10000 empleado públicos muchos con contrato precarizados, pera establecer así un control sobre su base electoral.
El aumento de la desocupación a nivel nacional las crisis mundiales que afectaron a la argentina fruto de su dependencia de endeudamiento externo. Fueron facilitando la aceptación de los ciudadanos a las políticas clientelares del gobierno de Rosas, todo bajo el discurso de honestidad y eficiencia.
“Lejos de aportar una solución, el Estado de bienestar ha perpetuado el problema al reducir a los ciudadanos al papel de clientes inactivos de la tutela burocrática. De acuerdo con Norman Barry, no hay evidencia de que los programas de asistencia hayan promovido realmente una ciudadanía más activa” (Kymlicka, 1997)

La ciudadanía fue aceptando estas políticas en gran medida por eran una forma de no contradecir la convertibilidad, la ley sobre la que todos estaban de acuerdo,
“Los mecanismos de poder son mucho más amplios que el mero aparato jurídico, legal, y que el poder se ejerce mediante procedimientos de dominaci6n que son muy numerosos (Foucault Michel, 1977).”
Para el  rocismo el operativo urdido por el para destituir a Elda Pértile en el Tribunal de Cuentas  Que  violó normas elementales y careció de todo valor jurídico. La Alianza, valiéndose de la mayoría legislativa que ya por entonces detentaba, sometió a un juicio político que era, a todas luces, una venganza por el hecho de haber sido compañera de fórmula de Jorge Capitanich en 1999 a la sazón opositor a Rosas.  Se engloba en el arco de asegurar el poder en cada uno de los poderes del estado  
Pero la condiciones de precariedad que cada vez aumentaban más, y que el asistencialismo estatal no alcazaba a cubrir, dieron paso al surgimiento de movimientos piqueteros en el Chaco que por la forma y el tipo  de reclamos fueron tratado como los díscolos del sistema, se intentaron varias formas de acotar el problema una de ellas fue tratarlo como un simple hecho delictivo, los cortes  de ruta son un delito, la otra forma fue sumarlos al estado clientelar como manera de silenciar sus reclamos
“Se puede definir a los piqueteros como desocupados que luchan por su plena reincorporación sociopolítica como ciudadanos y trabajadores. Finalmente, el uso de la protesta es una dimensión constante y crucial de este movimiento. (Federico M. Ross, 2017)”

No hay comentarios:

La Adolescencia: Una Etapa de Contrastes y Oportunidades

  La Adolescencia: Una Etapa de Contrastes y Oportunidades La afirmación "qué linda época de la vida cuando estás en la escuela" i...