Buscar este blog

lunes, 10 de junio de 2024

La Voluntad según Schopenhauer: Una Paradoja de la Razón Humana- los seguidores de Miley

     La Voluntad según Schopenhauer: Una Paradoja de la Razón Humana


Arthur Schopenhauer, filósofo alemán del siglo XIX, presenta una visión profunda y paradójica de la voluntad en el ser humano. Según su filosofía, aunque la voluntad se manifiesta en los seres humanos a través de actos conscientes y deliberados que parecen surgir de motivos racionales—deseos, pasiones, toma de decisiones—en realidad, esta apariencia racional es solo una ilusión. En su esencia más profunda, la voluntad es una fuerza completamente irracional, inconsciente y ciega.



     La Apariencia Fenoménica de la Voluntad


En la vida cotidiana, la voluntad se nos presenta como algo racional e intencional. Nuestros deseos y decisiones parecen tener un propósito claro y justificado por motivos racionales. La razón juega un papel crucial en representar y justificar conscientemente los fenómenos de la voluntad. Sin embargo, para Schopenhauer, esta racionalidad es solo una máscara. La verdadera esencia de la voluntad es irracional y ajena a cualquier propósito racional.


     La Esencia Irracional de la Voluntad



Detrás de nuestras deliberaciones conscientes, de nuestras pasiones y deseos más elaborados, opera una voluntad primordial y eterna de querer vivir y existir. Esta voluntad no tiene un fundamento o finalidad última racional. La razón humana, por más que intente justificar nuestros actos, no puede acceder a la auténtica naturaleza metafísica de la voluntad, la cual es, en el fondo, una fuerza irracional y sin sentido último.


     La Paradoja de la Voluntad y la Razón



Aquí radica la paradoja que Schopenhauer destaca: aunque experimentamos nuestra voluntad como actos intencionales y racionales, su esencia es absolutamente irracional. La intuición mística, y no la razón, es la única vía que podría permitirnos vislumbrar esta "voluntad ciega". Schopenhauer concibe a la razón humana como una herramienta al servicio de la voluntad irracional que nos impulsa metafísicamente. La razón no es la fuerza motriz principal; está subordinada y es utilizada por la voluntad ciega para sus propios fines irracionales.


     La Astucia de la Razón



Según Schopenhauer, la razón actúa con astucia e ingenio para justificar y satisfacer los deseos irracionales de la voluntad de maneras indirectas y elaboradas. Cuando sentimos un deseo irracional, la razón entra en juego para idear motivos, excusas y argumentos lógicos que lo justifiquen y nos permitan perseguirlo. Así, la voluntad emplea la astucia racional para alcanzar sus fines a través de medios inteligentes. La razón nos permite planificar estrategias y medios ingeniosos para satisfacer nuestras pasiones y deseos irracionales de formas cada vez más complejas.


     Contrarrestando la Voluntad Irracional


Desarmar un argumento irracional que busca justificar los impulsos irracionales de la voluntad es una tarea complicada, ya que la razón está al servicio de esa voluntad ciega. Sin embargo, se pueden intentar algunos enfoques:


1.   Cuestionar las Premisas y Motivos Aparentes  : Analizar rigurosamente las supuestas razones y motivos esgrimidos, cuestionando su validez lógica y sus inconsistencias.

2.   Apelar a Principios Éticos y Morales  : Recurrir a principios morales y éticos para adoptar un punto de vista más imparcial.

3.   Fomentar la Autoconciencia  : Elevar la consciencia de la persona sobre las auténticas motivaciones inconscientes e irracionales.

4.   Plantear Consecuencias a Largo Plazo  : Confrontar las potenciales consecuencias negativas de satisfacer impulsos irracionales.

5.   Permitir la Reflexión y el Autoexamen  : Dar tiempo y espacio para que la persona reflexione y evalúe sus motivaciones.

6.   Ejemplo y Persuasión  : Mostrar con el ejemplo y una actitud reflexiva una alternativa más racional y objetiva.


En general, el enfoque sería intentar activar y fortalecer las capacidades racionales, éticas y autoconscientes para contrarrestar los automatismos irracionales de la voluntad. No obstante, según Schopenhauer, nunca se logrará una victoria completa, ya que la razón sigue siendo esclava de la voluntad ciega en su núcleo metafísico.


Conclusión


La filosofía de Schopenhauer nos invita a reflexionar sobre la verdadera naturaleza de nuestros deseos y acciones. Aunque vivimos bajo la ilusión de que nuestras decisiones son racionales, en el fondo, somos impulsados por una voluntad irracional y ciega. Esta perspectiva nos lleva a cuestionar la autenticidad de nuestra libertad y racionalidad, sugiriendo que solo a través de la intuición mística podemos acercarnos a comprender la esencia de la voluntad.


No hay comentarios:

La Voluntad según Schopenhauer: Una Paradoja de la Razón Humana- los seguidores de Miley

       La Voluntad según Schopenhauer: Una Paradoja de la Razón Humana Arthur Schopenhauer, filósofo alemán del siglo XIX, presenta una visi...