Buscar este blog

viernes, 21 de junio de 2019

El "otro"



Para Gustavo Lins Ribeiro. Los individuos no son productos mecánicos y pasivos de determinaciones sociales (una especie de reduccionismo sociológico a lo Durkheim) ni de determinaciones económicas o de clase (una especie de reduccionismo relacionado con el materialismo histórico). En realidad, más que hablar de individuo y/o sociedad, habría que hablar siempre en términos conjuntos, al modo de la relación individuo/sociedad, donde las partes se constituyen mutuamente.
Un elemento cualitativo que diferenciaría ­en el trabajo etnográfico, y a partir de éste en la construcción de objeto­ la "mirada" del antropólogo. Al no participar como nativo en las prácticas sociales de las poblaciones que estudia, en las imposiciones cognitivas de una determinada realidad social, el antropólogo experimenta, existencialmente, el extrañamiento como una unidad contradictoria: al ser, al mismo tiempo, aproximación y distanciamiento. Es como estar delante de un sistema de signos ­vivirlo relacionándose primeramente con sus significantes pero sin comprender del todo sus significados. Esta sería una característica depositada en las normas de reproducción del saber antropológico por los estudios de sociedades no occidentales, fundamento tradicional de la disciplina. Así, la perspectiva antropológica se basaría en una tensión existente entre el antropólogo como miembro ­aunque especial­ de un sistema social y cognitivo intentando transformar lo exótico en familiar. Esta tensión ha sido resumida en la formula nosotros/otros, donde "nosotros" significa el antropólogo y todo lo que le es familiar como miembro de una sociedad: y "otros", los actores sociales que estudia, lo exótico.
Al estudiar "su" propia sociedad el antropólogo busca realizar la operación inversa, convertir lo familiar en exótico, usando ­por principio y por racionalización metodológica­ una posición de extrañamiento.
La noción de conciencia práctica implica que los agentes sociales, en su contexto cotidiano, dejan de monitorear activamente distintas fuentes de información. Estas entran en el desarrollo de las acciones de los actores como supuestos, como "lo dado". Esta fijación, de los elementos constitutivos de los contextos significantes para las interacciones, está dada por la rutinización de los encuentros sociales en el cotidiano de los agentes sociales. Las fuentes de información no monitoreadas discursivamente son parte significante de los elementos que son considerados y entran como parte constitutiva de las características de las interacciones pero no necesitan estar explicitadas como elementos discursivos conscientes.
Marc Augé
El problema de las ciencias sociales es que sus objetos son objetos históricos, cambian históricamente; es decir, política, económica, cultural y socialmente, como también cambian sus contextos. Resulta entonces, que la experiencia de un antropólogo que empezó a trabajar en los años sesenta es, a la vez, antropológica e histórica.
El simbolismo, en general, y la necesidad de todos los grupos humanos de pensar la vida y la sociedad a partir de una simbolización del espacio y del tiempo. Todos los grupos humanos intentan entender el mundo, la sociedad y la historia. Todos construyen representaciones de la persona, de la masculinidad y de la feminidad, de las relaciones entre los unos y los otros, de la identidad, de la alteridad, de la vida y de la muerte, del poder, etc. La mirada antropológica, para el antropólogo mismo, es una oportunidad para reflexionar sobre sus propias representaciones, es finalmente una mirada reflexiva. Se podría hablar a propósito de cualquier grupo africano, de una teoría de la persona que no se enseña de manera global, sino a través de diversas circunstancias, de diversos rituales y que unos especialistas, curanderos y jefes de linaje, conocen y aplican. La persona africana es a la vez plural, estructural e inmanente. Es plural, porque en los sistemas de representación de la persona aparecen siempre al menos dos elementos, uno que significa la permanencia del individuo y que tiene que ver con la noción de identidad individual, y otro que significa la capacidad de relacionarse (de relación) y que tiene que ver con la noción de alteridad, tanto bajo los aspectos agresivos, el poder de atacar al otro, como bajo los aspectos defensivos, el poder de protección. La persona es también estructural; cada elemento de la persona se trasmite, ya sea vía agnaticia o en la línea uterina. En términos técnicos tienen que ver con una relación de filiación o de alianza matrimonial. Debido al hecho de que los poderes agresivos o defensivos están ligados a estos elementos, todas las relaciones entre individuos tienen que ver con la estructura misma, con la estructura social.
El profetismo; un fenómeno de tipo religioso-político que apareció en los primeros años de la colonización en Costa de Marfil, pero también en otros países como Congo o Sudáfrica y que existe todavía hoy en día. Es una reacción frente a la colonización, pero más generalmente frente a una experiencia muy intensa de la alteridad y del cambio histórico. Un claro ejemplo de los límites que una sociedad puede encontrar cuando intenta entender y regular las relaciones entre los unos y los otros. Esta regulación es la fidelidad a las cosmologías tradicionales y a las teorías que voy a exponer muy brevemente. Un dios de los panteones africanos no es una mediación entre los seres humanos y lo sobrenatural. No hay sobrenatural. El dios, por su materialidad, es un instrumento de las relaciones entre los seres humanos mismos, tal y como lo es el rito, la posesión o el sueño, y como lo son todos los fenómenos que la antropología ha estudiado. Así pues, se trata siempre en una lógica de la inmanencia, de regular las relaciones entre los seres humanos. Un rito es un dispositivo simbólico que permite construir identidades frente a ciertas alteridades, un instrumento de negociación simbólica con los otros. Otros individuos, otro sexo, otras edades,
El cambio de contexto a nivel global y del desarrollo de una nueva ideología que todos nosotros compartimos y que es "la ideología del presente".  La ideología del sistema global es también una ideología del presente, se habla del fin de los grandes relatos, de los relatos del futuro y del fin de la historia, pero el problema es que la gente necesita, ante todo, dos cosas: una posibilidad real de pensar su relación con los otros y, como consecuencia, una posibilidad real de expresar esta relación dentro de una perspectiva temporal. A esta relación la llamaré sentido: sentido social.


No hay comentarios:

La Adolescencia: Una Etapa de Contrastes y Oportunidades

  La Adolescencia: Una Etapa de Contrastes y Oportunidades La afirmación "qué linda época de la vida cuando estás en la escuela" i...