Enlaces

Enlaces en línea

martes, 25 de junio de 2019

El surgimiento del peronismo. El marco económico previo, la década infame. Las migraciones internas, el nuevo actor político.


Portada
El surgimiento del peronismo.
El marco económico previo, la década infame.
Las migraciones internas, el nuevo actor político.
Pablo Gabriel Barreto.
Trabajo práctico número 4
Nombre de la materia: Sociología política y cambio social.

Introducción
Los hechos económicos después de la crisis de 1929, generaron cambios sociales dentro de la Argentina. El ensayista nacionalista, José Luis Torres, llamó infame a la década que va desde 1930 a 1943. En éste periodo hubo corrupción,  fraudulencia, sé que afianzaron las practicas  del poder colonial, la centralidad de las políticas productivas y se concentró en ser proveedoras de materia primas para los países europeos, el   Pacto Roca-Runciman ( acuerdo de comercio internacional celebrado entre la República Argentina y el Reino Unido), de hecho, era una recolonización por parte de la Argentina.
Las exportaciones de bienes primarios de los países periféricos disminuyeron. Esto provocó la falta de divisas suficientes para mantener el nivel de importaciones, alterando la División internacional del trabajo en la que argentina tenía el lugar de país productor de materias primas y alimentos. He importandor en todo lo demás.
Surgió así una industria de desarrollo (limitado) para sustituir importaciones.
Si bien había algunas industrias ya existentes en el país, desarrolladas a finales de siglo XIX, tales como los frigoríficos, molinos harineros y envasadoras.
La industria textil comenzó su desarrollo por esta época. Los productos textiles y metalúrgicos abarcaban casi todo el volumen de importaciones de bienes de consumo. Esta industria se vio favorecida ya que en la Argentina existían materias primas necesarias. También se expandieron los rubros industriales de maquinarias, vehículos, productos químicos y farmacéuticos. Es está limitada  industrialización la que genera un cambio en la base social de la Argentina.
Debido a esto, se producen migraciones internas que  darán  nacimiento a un nuevo actor social que no estaba contenido en ninguna de las instituciones políticas existentes. El mecanismo del fraude permitio a una clase dirigente que tenía prácticas coloniales retener el poder mientras que, un nuevo sector industrial, obreros y fábricas, comienzan a crecer  pero, sin instituciones  que los respalde o atiendan sus demandas. Nace la grieta entre la oligarquía terrateniente y la industria nacional.
Desarrollo
“El mundo social es una presencia y una incógnita paradójica; pues muestra y oculta, exhibe y opaca, ofrece y retiene, produce y sustrae, enriquece y empobrece, libera y esclaviza, iguala y diferencia, aunque con notables variaciones según los diseños que adopte”. (Labourdette, 2007)
La crisis de 1929 junto con la sobreproducción y la oferta excesiva, causaron la devaluación de las monedas europeas frente al dólar. La excesiva producción y la escasa demanda hicieron que la inflación de los préstamos creciera aún más; las deudas crecen y los valores de las distintas materias bajan en el mercado, provocando la ausencia de ventas de productos. Este cuadro accionó en el sistema productivo Argentino, “éste granero del mundo”, había montado una red de relaciones de poder con una lógica colonial.
La conflictividad social sobre las que el poder va concentrar su atención, tiene que ver con la tierra, como por ejemplo, el grito de Alcorta (la rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios rurales en 1912), los sucesos de la Patagonia trágica (lucha protagonizada por los trabajadores anarcosindicalistas en rebelión dentro del Territorio Nacional de Santa Cruz, entre 1920 y 1921). Conflictos donde los obreros rurales van a reclamar mejoras a un sector que se ve a sí mismo como el dueño del país. Las instituciones que se fueron creando a lo largo del primer centenario del país van a atender, normalizar, contener, o reprimir, las tensiones entre los dueños de la tierra y los que la trabajan.
Este modo de producción, fruto de la inserción de la llamada “generación del 80”, se acoplo en la economía global y dejó identidades históricas y sociales, a la ya existente. El alambrado decretó la desaparición del gaucho, pero el peón rural tomó del gaucho su vestimenta y su nombre.
El carácter de la producción de conocimiento intelectual de la época, demostró la influencia del patrón de poder mundial a través de la relación:
Colonialismo asociado a modernidad, capitalismo respecto a sistema económico imperante, euro centrado referido lo cultural y filosófico del momento.
Las características que adquirió este eurocentrismo son: articulación entre dualismo (pre-capital/no capital, no europeo/europeo, etc), y evolucionismo lineal, unidireccional, naturalización de las diferencias culturales entre grupos humanos por medio de su codificación con la idea de raza.
Éste carácter de organización moderno, confiere un objetivo de adecuación orgánica capitalista de obtención de beneficios y dependencia administrativa respecto de los poderes dominantes de la época.
“Aplicada de manera específica a la experiencia histórica latinoamericana, la perspectiva eurocéntrica de conocimiento opera como un espejo que distorsiona lo que refleja. Es decir, la imagen que encontramos en ese espejo no es del todo quimérica, ya que poseemos tantos y tan importantes rasgos históricos europeos en tantos aspectos, materiales e intersubjetivos”. (Quijano, 2000).
La década infame.
La crisis del capitalismo global, trajo aparejado ecos en las relaciones sociales y de poder. La fraudulencia que se llamó patriótica, porque es un fraude que se hace en beneficio de la patria, es algo que realizan los sectores dirigentes para que los brutos no voten. Nace la cosificación del otro, no se lo reconoce como sujeto.
La caída de las exportaciones genera menos trabajo, la carencia de divisa limitan las importaciones que genera escases de bienes y de consumo. Los sectores que lo sufren protestan, piden cambios. Entonces se convierten en brutos que no saben votar.
“La formación de relaciones sociales fundadas en dicha idea, produjo en América identidades sociales históricamente nuevas: indios, negros y mestizos y redefinió otras (Quijano, 2000).”
Las reglas de la globalización capitalista han cambiado, la clase dirigente responde con medidas que buscan encausar la situación, pero siempre desde su mentalidad colonial. El Estado está para garantizar esas relaciones.
La subordinación vino más adelante, precisamente debido a la dependencia y no a la inversa: durante la crisis económica mundial de los 30, la burguesía con más capital comercial de América Latina (Argentina, Brasil, México, Chile, Uruguay y hasta cierto punto Colombia) fue forzada a producir localmente los bienes que servían para su consumo ostentoso y que antes tenían que importar (Quijano, 2000).”
Pero los cambio no solo van en una dirección, la escases de dividas hará surgir una industria que buscará sustituir los bienes que ya no pueden importar. Esta industria tomará mano de obra desocupada del campo, generando migraciones internas, que van a reclamar derechos ante un Estado que no los va a contener. Nace una tensión entre las instituciones y la base social de la industria.
Esta tensión será resuelta por el surgimiento de un nuevo  partido, el justicialista, que una vez alcanzado la jefatura política del país, establecerá un Estado benefactor en sus políticas sociales y uno desarrollista en su política industrial, con la creación de instituciones.
El 17 de mayo de 1951 durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón se creó el CONITYC (Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas, un organismo que 7 años más tarde daría lugar al CONICET, un 5 de febrero de 1958.) por decreto 9695 de 1951.
Universidad Obrera Nacional (U.O.N.) es el nombre que recibió la actual Universidad Tecnológica Nacional de la Argentina durante el período de 1948 y 1959.
Se crearon 200 proveedurías de alimentos de primera necesidad. Entes que buscaba a contención de ese actor ignorado durante la década infame el obrero industrial
“Las instituciones son patrones sistemáticos, integrados por expectativas compartidas, presupuestos no cuestionados, normas aceptadas y rutinas de interacción, que tienen fuertes efectos en la conformación de las motivaciones. (Chang, H Y ,Evans, P. 2007)”
El constructor del cambio social, entendiendo que son las diferencias significativas entre fenómenos sociales, y en determinada dimensión espacio-temporal. El migrante que pasa a convertirse en el obrero industrial hace otra lectura del trabajo. El elemento importante es el de la significación que define de hecho el uso del concepto en cuestión. El Estado y las instituciones de la década infame no asignaron un significado al rol industrial, algo que si haría el Estado peronista. Dotándolo de instituciones funcionales a la producción industrial
“Esta significación depende del aparato conceptual de la teoría que se emplea para describir y/o explicar el cambio social en un determinado nivel de análisis”. (Wroblewski, 1993)
El Estado de Bienestar Peronista surge a raíz de las tensiones no resueltas,  fruto de los cambios globales en el capitalismo en 1930, y se consolida a nivel mundial hacia 1944. Luego de ese periodo, los 9 años que presidieron como “años gloriosos” de intervención del Estado en materia económica, política y social, significaron el mejoramiento de bastas cantidades de personas.
“Ese modelo de regulación social había permitido una estabilización de la sociabilidad de las clases populares durante cinco décadas (1940-1989).9 En primer lugar, esta estabilización de los modos de vida populares es resultado de la extensión de la relación salarial (que abarca A más del 70% de la población económicamente activa desde los años 194010) y, en segundo lugar, refleja la construcción de un conjunto de protecciones sociales a partir de la intervención de los sindicatos y del Estado (Denis-Merklen, 2003).”
Los actores clave de articulación mundial, serán organismos multilaterales de crédito como el FMI y el Banco Mundial, que oficiaran de promotores del nuevo paradigma de pensamiento encumbrado en la doctrina neoliberal. Este concepto remite al nuevo liberalismo (desterrado con la crisis de 1930) en la que el capitalismo entró en debacle respecto a formas de producción y especulación y del cual tuvo que reinventarse a través del Keynesianismo.
Desde aquí podemos ver  una Argentina Industrial consolidada en buena parte del siglo XX. Que encuentra su apogeo en el primer peronismo desde el 1945, y que será desarticulada a partir de 1976, profundizando su agotamiento en la década de los 90.
“Las liberalizaciones adicionales de los mercados financieros, del comercio internacional y de las inversiones directas extranjeras que se pusieron en marcha en los días tempranos de la crisis actual, bajo presión del FMI, se conocen muy bien hoy. (Chang Evans, 2007)”

Conclusión
Los cambios en lo mercados mundiales, donde la Argentina quedo inserta como proveedora de materia primas, dieron origen a unas estructuras  de poder y a una sociedad cuya conflictividad fueron resueltas por instituciones  que solo buscaba reprimir los reclamos. El poder ejecutivo del estado y el legislativo fueron puestos en manos de una clase dirigente dispuesta a asegurar la provisión de materias primas a Europa, toda la construcción jurídica, toda la infraestructura de servicio portuario y ferrocarriles se crearon para atender a la demanda de los países europeos.
La crisis del 29 redujo los mercados, provocando que la materia prima se acumulara en depósitos y puertos, paralizando la actividad económica generando desocupación y escases de divisas. Redujo las importaciones, generando una tensión entre las instituciones del Estado y la base social afectada por la crisis. Desde la clase dirigente, se tomaron recaudos para no ceder el poder apelando al fraude, y desde la economía surgió un desarrollo limitado industrial, que absorbió la migración interna, y dio nacimiento a un obrero industrial que no estaba representado por ningún  factor de poder.
El surgimiento del peronismo que buscará la representación de éste obrero industrial, y que una vez en el poder construirá instituciones para asegurar la sustitución de importaciones y un estado presente en la vida del ciudadano. Estado que estaría vigente hasta la década del 70 pero que vuelve una y otra vez sobre los fracasos de neo liberalismo.
Bibliografía
Svampa, Maristella. (2000). Identidades astilladas. Universidad nacional de general sarmiento. Buenos Aires.
Labourdette, Sergio.(2007). Relaciones sociales y poder. Orientación y sociedad. Conicet. Argentina.
Quijano, Aníbal. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y américa latina. en libro: la colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. perspectivas latinoamericanas. Edgardo Lander. Clacso, consejo latinoamericano de ciencias sociales, buenos aires, argentina.
Jerzy Wróblewski. (1993). Cambio jurídico y cambio social.
Merklen, Denis. (2005). Pobres ciudadanos (argentina 1983-2003). Ediciones Gorla. Buenos Aires.
Chang, H Y Evans, P. (2007). El papel de las instituciones en el cambio económicos. . Colombia.
Anexos
Filosofía aquí y ahora - La década infame - Temporada 7 Capítulo 5 - Jose Pablo Feinmann. Recuperado el 20 de junio de 2019   https://www.youtube.com/watch?v=chVKPOvEGBk
Filosofía aquí y ahora - 17 de octubre - Temporada 7 Capítulo 6 - Jose Pablo Feinmann. Recuperado el 20 de junio de 2019. https://www.youtube.com/watch?v=L6aXOOTIjgg

No hay comentarios:

"Jesús, el Maestro que Inspira: Una Lección de Dedicación y Solidaridad"

  Cuando escuchas que todo está mal, la gente comienza a repetirlo, y lo que sigue es el desgano, la apatía. Todo se hunde en ese discurso. ...