Buscar este blog

sábado, 29 de junio de 2019

Cuando las Fuerzas del Capitalismo Desafían a la Democracia

Fuente: Agencia Nuevas Palabras

Cuando el Capitalismo Desafía los Cimientos Democráticos: La Encrucijada de Argentina y el FMI

En el lapso de la presidencia de Duhalde (2 de enero de 2002 – 25 de mayo de 2003), un gobierno emergente respaldado por el Partido Justicialista, la Unión Cívica Radical bajo la dirección del ex presidente Raúl Alfonsín y los vestigios del Frepaso de orientación centroizquierdista, se halló frente a un reto monumental: afrontar una crisis económica sin precedentes. A pesar del apoyo parlamentario, el gobierno tuvo que enfrentar las presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), una institución con la cual Argentina había mantenido acuerdos durante casi cuatro décadas.

Si bien, en teoría, los acuerdos con el FMI se diseñan para proporcionar financiamiento temporal, en el caso de la relación entre Argentina y el FMI, lo excepcional se convirtió en la norma. El FMI abogó por la apertura del comercio internacional y la libre circulación de capitales, al tiempo que promovió la restricción del gasto público, lo que suscitó enfrentamientos con prácticamente todos los gobiernos.

En medio de la crisis de 2001, el FMI implementó una estrategia inflexible: condicionó su apoyo a la implementación de medidas de ajuste rigurosas, la liberalización del tipo de cambio y diversas acciones dirigidas a contrarrestar las pérdidas en el sector financiero ocasionadas por el impago. Estas políticas de carácter procíclico y regresivo agravaron los efectos recesivos en la economía, reflejándose en una tasa de desempleo del 25% y casi un 60% de la población sumida en la pobreza a mediados de 2002. Además de las demandas económicas, el FMI exigió cambios legislativos, sujetos al proceso parlamentario.

Una de las leyes que despertó controversia fue la ley de subversión económica, también conocida como Ley 25.602, que se derogó para permitir al Gobierno de Duhalde cumplir con uno de los 14 compromisos destinados a facilitar la obtención de asistencia financiera en medio de la crisis. Sin embargo, los banqueros rechazaron esta derogación, alegando un "acoso judicial" que los perjudicaba. El FMI también se opuso a esta ley, argumentando que contribuía a generar una sensación de "inseguridad jurídica" que afectaba las perspectivas de inversores tanto extranjeros como locales.

Otra legislación que generó tensiones fue la ley de patentes, promulgada en 1995, la cual requería que los laboratorios pagaran regalías por el uso de fórmulas patentadas por otros. Un grupo de diputados oficialistas propuso extender el período de transición por otros cinco años, argumentando que la implementación de esta ley encarecería los medicamentos y propiciaría la formación de monopolios en la industria farmacéutica, un sector con alcance global y en el que 25 empresas controlan aproximadamente la mitad del mercado mundial de medicamentos.

El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) exigía que todos los Estados Miembros de la OMC adaptaran sus legislaciones a las normas mínimas establecidas en el acuerdo, dentro de plazos de transición específicos. Cumplir con el ADPIC y reforzar la protección de los derechos de propiedad intelectual de productos y procedimientos farmacéuticos planteó desafíos particulares para los países en desarrollo.

En este contexto, la embajada de Estados Unidos ejerció presión sobre el Congreso argentino, amenazando con considerar una extensión del período de transición de las patentes como un acto de hostilidad. Estas crisis de deuda pueden ser aprovechadas para reorganizar las estructuras sociales de producción en cada país, con el fin de fomentar la entrada de capitales externos.

En resumen, la relación entre Argentina y el FMI ha estado marcada por tensiones y presiones, especialmente en momentos en que se debaten leyes que afectan los intereses económicos y políticos de diversos actores. Las políticas impuestas por el FMI han generado conflictos y desafíos para los gobiernos argentinos, poniendo a prueba la auténtica autonomía democrática del país.

miércoles, 26 de junio de 2019

Gobernador de la Provincia del Chaco



Ángel Rosas gobernó desde el 10 de diciembre de 1995 a10 de diciembre de 2003. Junto a su también ex-compañero de bancada Miguel Manuel Pibernus, se presentaron formalmente encabezando la fórmula de una alianza provincial pactada entre la Unión Cívica Radical y el Frente País Solidario (antecedente de la futura Alianza a nivel nacional).
En primera vuelta, la alianza UCR-Frepaso se ubicaría en segunda posición por detrás de la fórmula del peronismo, sin embargo al no haber superado el 45% de los votos, la situación forzó a una segunda vuelta, en la cual Rozas contó con el total apoyo del oficialismo provincial, obteniendo de esta manera la victoria y convirtiéndose en  gobernador
Este gobierno se desarrolló en medio de un ciclo histórico que tiene su origen en la llamada ley de convertibilidad  
. La Ley de Convertibilidad del Austral, Ley 23.928, fue decretada el 27 de marzo de 1991 por el Congreso de la República Argentina, durante el gobierno de Carlos Menem, bajo la iniciativa del entonces Ministro de Economía Domingo Cavallo, y estuvo vigente durante casi 11 años hasta su derogación el 6 de enero de 2002.
Establecía a partir del 1 de abril de 1991 una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense, a razón de 1 dólar estadounidense por cada 10.000 australes o posteriormente un Peso convertible. Exigía la existencia de respaldo en reservas de la moneda circulante, por lo que se restringía la emisión monetaria al aumento del Tesoro Nacional. El período en que duró la ley de convertibilidad se llamó popularmente "el uno a uno", en clara referencia a la igualdad del peso frente al dólar estadounidense.
La puesta en vigor de esta ley, decreto la muerte de un largo periodo de inflación, que había finalizado con una hiperinflación. Subida del nivel de precios muy rápido y continuado, que provoca que la gente no retenga el dinero, por su pérdida de valor constante, y prefiera conservar las mercancías. Además de la caída de gobierno nacional de Raúl Alfonsín.
La convertibilidad, el uno a uno, como se lo conocía popularmente estableció además de mecanismos económicos. La creación de un pensamiento, de un sentido común. La idea de que  no se debía  tocar nada que la modificara. Cual quiera concepto que chocara con esta era calificado de  anormal.
El país estaba enfermo de inflación y la convertibilidad era la cura, la medicina, contra ese flagelo de inflación. Este “sentido común gravito sobre las campañas políticas de todo el país , en el chaco por ejemplo el gobierno de Ángel Rosas se cuidó especialmente de no abrir críticas sobre “la convertibilidad”. La solución a los problemas del chaco pasaba más que nada por honestidad, la transparencia y la ética de los funcionarios públicos. Las medidas de promoción industrial como los subsidios eran vistas como medidas retrogradas. La solución al desempleo era la capacitación y la reconversión de las empresas industriales en proveedores de servicios. Un aspecto negativo de la ley era que no permitía la emisión de moneda, sino cuando aumentara el Tesoro nacional, ello abrió paso una política sistemática de endeudamiento en el caso del Chaco en 1995, la Provincia adeudaba el equivalente 9 meses de ingresos de coparticipación para cancelar la deuda. A fines del año 2003 cuando Rozas entregaba su gobierno el Estado Provincial la deuda equivalía a 38 meses de ingresos de coparticipación.( http://www.diario21.tv/notix2/noticia/07457_con_la_deuda_que_dejo_rozas_podriamos_haber_hecho_tres_acueductos-2.htm)  Y la crítica de esta políticas era visto como un ataque a la ley de convertibilidad.
“una manera de percibir las cosas que se organiza alrededor de Ya norma, esto es, que procura deslindar lo que es normal de lo que es anormal, que no son del todo, justamente, lo lícito y lo ilícito; el pensamiento jurídico distingue lo licito y lo ilícito, el pensamiento medico distingue lo normal y lo anormal; se asigna, busca también asignarse medios de corrección” (Foucault Michel, 1977)”.
Si bien su prédica como gobernador estaba más orientada a la virtudes republicana la honestidad, la ética en la función pública: su gestión tomo los aspectos negativos del estado de bienestar, se resistió durante sus dos mandatos a la privatización de empresas públicas, pero incorporo a uno 10000 empleado públicos muchos con contrato precarizados, pera establecer así un control sobre su base electoral.
El aumento de la desocupación a nivel nacional las crisis mundiales que afectaron a la argentina fruto de su dependencia de endeudamiento externo. Fueron facilitando la aceptación de los ciudadanos a las políticas clientelares del gobierno de Rosas, todo bajo el discurso de honestidad y eficiencia.
“Lejos de aportar una solución, el Estado de bienestar ha perpetuado el problema al reducir a los ciudadanos al papel de clientes inactivos de la tutela burocrática. De acuerdo con Norman Barry, no hay evidencia de que los programas de asistencia hayan promovido realmente una ciudadanía más activa” (Kymlicka, 1997)

La ciudadanía fue aceptando estas políticas en gran medida por eran una forma de no contradecir la convertibilidad, la ley sobre la que todos estaban de acuerdo,
“Los mecanismos de poder son mucho más amplios que el mero aparato jurídico, legal, y que el poder se ejerce mediante procedimientos de dominaci6n que son muy numerosos (Foucault Michel, 1977).”
Para el  rocismo el operativo urdido por el para destituir a Elda Pértile en el Tribunal de Cuentas  Que  violó normas elementales y careció de todo valor jurídico. La Alianza, valiéndose de la mayoría legislativa que ya por entonces detentaba, sometió a un juicio político que era, a todas luces, una venganza por el hecho de haber sido compañera de fórmula de Jorge Capitanich en 1999 a la sazón opositor a Rosas.  Se engloba en el arco de asegurar el poder en cada uno de los poderes del estado  
Pero la condiciones de precariedad que cada vez aumentaban más, y que el asistencialismo estatal no alcazaba a cubrir, dieron paso al surgimiento de movimientos piqueteros en el Chaco que por la forma y el tipo  de reclamos fueron tratado como los díscolos del sistema, se intentaron varias formas de acotar el problema una de ellas fue tratarlo como un simple hecho delictivo, los cortes  de ruta son un delito, la otra forma fue sumarlos al estado clientelar como manera de silenciar sus reclamos
“Se puede definir a los piqueteros como desocupados que luchan por su plena reincorporación sociopolítica como ciudadanos y trabajadores. Finalmente, el uso de la protesta es una dimensión constante y crucial de este movimiento. (Federico M. Ross, 2017)”

martes, 25 de junio de 2019

El surgimiento del peronismo. El marco económico previo, la década infame. Las migraciones internas, el nuevo actor político.


Portada
El surgimiento del peronismo.
El marco económico previo, la década infame.
Las migraciones internas, el nuevo actor político.
Pablo Gabriel Barreto.
Trabajo práctico número 4
Nombre de la materia: Sociología política y cambio social.

Introducción
Los hechos económicos después de la crisis de 1929, generaron cambios sociales dentro de la Argentina. El ensayista nacionalista, José Luis Torres, llamó infame a la década que va desde 1930 a 1943. En éste periodo hubo corrupción,  fraudulencia, sé que afianzaron las practicas  del poder colonial, la centralidad de las políticas productivas y se concentró en ser proveedoras de materia primas para los países europeos, el   Pacto Roca-Runciman ( acuerdo de comercio internacional celebrado entre la República Argentina y el Reino Unido), de hecho, era una recolonización por parte de la Argentina.
Las exportaciones de bienes primarios de los países periféricos disminuyeron. Esto provocó la falta de divisas suficientes para mantener el nivel de importaciones, alterando la División internacional del trabajo en la que argentina tenía el lugar de país productor de materias primas y alimentos. He importandor en todo lo demás.
Surgió así una industria de desarrollo (limitado) para sustituir importaciones.
Si bien había algunas industrias ya existentes en el país, desarrolladas a finales de siglo XIX, tales como los frigoríficos, molinos harineros y envasadoras.
La industria textil comenzó su desarrollo por esta época. Los productos textiles y metalúrgicos abarcaban casi todo el volumen de importaciones de bienes de consumo. Esta industria se vio favorecida ya que en la Argentina existían materias primas necesarias. También se expandieron los rubros industriales de maquinarias, vehículos, productos químicos y farmacéuticos. Es está limitada  industrialización la que genera un cambio en la base social de la Argentina.
Debido a esto, se producen migraciones internas que  darán  nacimiento a un nuevo actor social que no estaba contenido en ninguna de las instituciones políticas existentes. El mecanismo del fraude permitio a una clase dirigente que tenía prácticas coloniales retener el poder mientras que, un nuevo sector industrial, obreros y fábricas, comienzan a crecer  pero, sin instituciones  que los respalde o atiendan sus demandas. Nace la grieta entre la oligarquía terrateniente y la industria nacional.
Desarrollo
“El mundo social es una presencia y una incógnita paradójica; pues muestra y oculta, exhibe y opaca, ofrece y retiene, produce y sustrae, enriquece y empobrece, libera y esclaviza, iguala y diferencia, aunque con notables variaciones según los diseños que adopte”. (Labourdette, 2007)
La crisis de 1929 junto con la sobreproducción y la oferta excesiva, causaron la devaluación de las monedas europeas frente al dólar. La excesiva producción y la escasa demanda hicieron que la inflación de los préstamos creciera aún más; las deudas crecen y los valores de las distintas materias bajan en el mercado, provocando la ausencia de ventas de productos. Este cuadro accionó en el sistema productivo Argentino, “éste granero del mundo”, había montado una red de relaciones de poder con una lógica colonial.
La conflictividad social sobre las que el poder va concentrar su atención, tiene que ver con la tierra, como por ejemplo, el grito de Alcorta (la rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios rurales en 1912), los sucesos de la Patagonia trágica (lucha protagonizada por los trabajadores anarcosindicalistas en rebelión dentro del Territorio Nacional de Santa Cruz, entre 1920 y 1921). Conflictos donde los obreros rurales van a reclamar mejoras a un sector que se ve a sí mismo como el dueño del país. Las instituciones que se fueron creando a lo largo del primer centenario del país van a atender, normalizar, contener, o reprimir, las tensiones entre los dueños de la tierra y los que la trabajan.
Este modo de producción, fruto de la inserción de la llamada “generación del 80”, se acoplo en la economía global y dejó identidades históricas y sociales, a la ya existente. El alambrado decretó la desaparición del gaucho, pero el peón rural tomó del gaucho su vestimenta y su nombre.
El carácter de la producción de conocimiento intelectual de la época, demostró la influencia del patrón de poder mundial a través de la relación:
Colonialismo asociado a modernidad, capitalismo respecto a sistema económico imperante, euro centrado referido lo cultural y filosófico del momento.
Las características que adquirió este eurocentrismo son: articulación entre dualismo (pre-capital/no capital, no europeo/europeo, etc), y evolucionismo lineal, unidireccional, naturalización de las diferencias culturales entre grupos humanos por medio de su codificación con la idea de raza.
Éste carácter de organización moderno, confiere un objetivo de adecuación orgánica capitalista de obtención de beneficios y dependencia administrativa respecto de los poderes dominantes de la época.
“Aplicada de manera específica a la experiencia histórica latinoamericana, la perspectiva eurocéntrica de conocimiento opera como un espejo que distorsiona lo que refleja. Es decir, la imagen que encontramos en ese espejo no es del todo quimérica, ya que poseemos tantos y tan importantes rasgos históricos europeos en tantos aspectos, materiales e intersubjetivos”. (Quijano, 2000).
La década infame.
La crisis del capitalismo global, trajo aparejado ecos en las relaciones sociales y de poder. La fraudulencia que se llamó patriótica, porque es un fraude que se hace en beneficio de la patria, es algo que realizan los sectores dirigentes para que los brutos no voten. Nace la cosificación del otro, no se lo reconoce como sujeto.
La caída de las exportaciones genera menos trabajo, la carencia de divisa limitan las importaciones que genera escases de bienes y de consumo. Los sectores que lo sufren protestan, piden cambios. Entonces se convierten en brutos que no saben votar.
“La formación de relaciones sociales fundadas en dicha idea, produjo en América identidades sociales históricamente nuevas: indios, negros y mestizos y redefinió otras (Quijano, 2000).”
Las reglas de la globalización capitalista han cambiado, la clase dirigente responde con medidas que buscan encausar la situación, pero siempre desde su mentalidad colonial. El Estado está para garantizar esas relaciones.
La subordinación vino más adelante, precisamente debido a la dependencia y no a la inversa: durante la crisis económica mundial de los 30, la burguesía con más capital comercial de América Latina (Argentina, Brasil, México, Chile, Uruguay y hasta cierto punto Colombia) fue forzada a producir localmente los bienes que servían para su consumo ostentoso y que antes tenían que importar (Quijano, 2000).”
Pero los cambio no solo van en una dirección, la escases de dividas hará surgir una industria que buscará sustituir los bienes que ya no pueden importar. Esta industria tomará mano de obra desocupada del campo, generando migraciones internas, que van a reclamar derechos ante un Estado que no los va a contener. Nace una tensión entre las instituciones y la base social de la industria.
Esta tensión será resuelta por el surgimiento de un nuevo  partido, el justicialista, que una vez alcanzado la jefatura política del país, establecerá un Estado benefactor en sus políticas sociales y uno desarrollista en su política industrial, con la creación de instituciones.
El 17 de mayo de 1951 durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón se creó el CONITYC (Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas, un organismo que 7 años más tarde daría lugar al CONICET, un 5 de febrero de 1958.) por decreto 9695 de 1951.
Universidad Obrera Nacional (U.O.N.) es el nombre que recibió la actual Universidad Tecnológica Nacional de la Argentina durante el período de 1948 y 1959.
Se crearon 200 proveedurías de alimentos de primera necesidad. Entes que buscaba a contención de ese actor ignorado durante la década infame el obrero industrial
“Las instituciones son patrones sistemáticos, integrados por expectativas compartidas, presupuestos no cuestionados, normas aceptadas y rutinas de interacción, que tienen fuertes efectos en la conformación de las motivaciones. (Chang, H Y ,Evans, P. 2007)”
El constructor del cambio social, entendiendo que son las diferencias significativas entre fenómenos sociales, y en determinada dimensión espacio-temporal. El migrante que pasa a convertirse en el obrero industrial hace otra lectura del trabajo. El elemento importante es el de la significación que define de hecho el uso del concepto en cuestión. El Estado y las instituciones de la década infame no asignaron un significado al rol industrial, algo que si haría el Estado peronista. Dotándolo de instituciones funcionales a la producción industrial
“Esta significación depende del aparato conceptual de la teoría que se emplea para describir y/o explicar el cambio social en un determinado nivel de análisis”. (Wroblewski, 1993)
El Estado de Bienestar Peronista surge a raíz de las tensiones no resueltas,  fruto de los cambios globales en el capitalismo en 1930, y se consolida a nivel mundial hacia 1944. Luego de ese periodo, los 9 años que presidieron como “años gloriosos” de intervención del Estado en materia económica, política y social, significaron el mejoramiento de bastas cantidades de personas.
“Ese modelo de regulación social había permitido una estabilización de la sociabilidad de las clases populares durante cinco décadas (1940-1989).9 En primer lugar, esta estabilización de los modos de vida populares es resultado de la extensión de la relación salarial (que abarca A más del 70% de la población económicamente activa desde los años 194010) y, en segundo lugar, refleja la construcción de un conjunto de protecciones sociales a partir de la intervención de los sindicatos y del Estado (Denis-Merklen, 2003).”
Los actores clave de articulación mundial, serán organismos multilaterales de crédito como el FMI y el Banco Mundial, que oficiaran de promotores del nuevo paradigma de pensamiento encumbrado en la doctrina neoliberal. Este concepto remite al nuevo liberalismo (desterrado con la crisis de 1930) en la que el capitalismo entró en debacle respecto a formas de producción y especulación y del cual tuvo que reinventarse a través del Keynesianismo.
Desde aquí podemos ver  una Argentina Industrial consolidada en buena parte del siglo XX. Que encuentra su apogeo en el primer peronismo desde el 1945, y que será desarticulada a partir de 1976, profundizando su agotamiento en la década de los 90.
“Las liberalizaciones adicionales de los mercados financieros, del comercio internacional y de las inversiones directas extranjeras que se pusieron en marcha en los días tempranos de la crisis actual, bajo presión del FMI, se conocen muy bien hoy. (Chang Evans, 2007)”

Conclusión
Los cambios en lo mercados mundiales, donde la Argentina quedo inserta como proveedora de materia primas, dieron origen a unas estructuras  de poder y a una sociedad cuya conflictividad fueron resueltas por instituciones  que solo buscaba reprimir los reclamos. El poder ejecutivo del estado y el legislativo fueron puestos en manos de una clase dirigente dispuesta a asegurar la provisión de materias primas a Europa, toda la construcción jurídica, toda la infraestructura de servicio portuario y ferrocarriles se crearon para atender a la demanda de los países europeos.
La crisis del 29 redujo los mercados, provocando que la materia prima se acumulara en depósitos y puertos, paralizando la actividad económica generando desocupación y escases de divisas. Redujo las importaciones, generando una tensión entre las instituciones del Estado y la base social afectada por la crisis. Desde la clase dirigente, se tomaron recaudos para no ceder el poder apelando al fraude, y desde la economía surgió un desarrollo limitado industrial, que absorbió la migración interna, y dio nacimiento a un obrero industrial que no estaba representado por ningún  factor de poder.
El surgimiento del peronismo que buscará la representación de éste obrero industrial, y que una vez en el poder construirá instituciones para asegurar la sustitución de importaciones y un estado presente en la vida del ciudadano. Estado que estaría vigente hasta la década del 70 pero que vuelve una y otra vez sobre los fracasos de neo liberalismo.
Bibliografía
Svampa, Maristella. (2000). Identidades astilladas. Universidad nacional de general sarmiento. Buenos Aires.
Labourdette, Sergio.(2007). Relaciones sociales y poder. Orientación y sociedad. Conicet. Argentina.
Quijano, Aníbal. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y américa latina. en libro: la colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. perspectivas latinoamericanas. Edgardo Lander. Clacso, consejo latinoamericano de ciencias sociales, buenos aires, argentina.
Jerzy Wróblewski. (1993). Cambio jurídico y cambio social.
Merklen, Denis. (2005). Pobres ciudadanos (argentina 1983-2003). Ediciones Gorla. Buenos Aires.
Chang, H Y Evans, P. (2007). El papel de las instituciones en el cambio económicos. . Colombia.
Anexos
Filosofía aquí y ahora - La década infame - Temporada 7 Capítulo 5 - Jose Pablo Feinmann. Recuperado el 20 de junio de 2019   https://www.youtube.com/watch?v=chVKPOvEGBk
Filosofía aquí y ahora - 17 de octubre - Temporada 7 Capítulo 6 - Jose Pablo Feinmann. Recuperado el 20 de junio de 2019. https://www.youtube.com/watch?v=L6aXOOTIjgg

domingo, 23 de junio de 2019

Último libro de uno de los sociólogos más influyentes del siglo

El simbolismo


Marc Augé

El problema de las ciencias sociales es que sus objetos son objetos históricos, cambian históricamente; es decir, política, económica, cultural y socialmente, como también cambian sus contextos. Resulta entonces, que la experiencia de un antropólogo que empezó a trabajar en los años sesenta es, a la vez, antropológica e histórica.
El simbolismo, en general, y la necesidad de todos los grupos humanos de pensar la vida y la sociedad a partir de una simbolización del espacio y del tiempo. Todos los grupos humanos intentan entender el mundo, la sociedad y la historia. Todos construyen representaciones de la persona, de la masculinidad y de la feminidad, de las relaciones entre los unos y los otros, de la identidad, de la alteridad, de la vida y de la muerte, del poder, etc. La mirada antropológica, para el antropólogo mismo, es una oportunidad para reflexionar sobre sus propias representaciones, es finalmente una mirada reflexiva. Se podría hablar a propósito de cualquier grupo africano, de una teoría de la persona que no se enseña de manera global, sino a través de diversas circunstancias, de diversos rituales y que unos especialistas, curanderos y jefes de linaje, conocen y aplican. La persona africana es a la vez plural, estructural e inmanente. Es plural, porque en los sistemas de representación de la persona aparecen siempre al menos dos elementos, uno que significa la permanencia del individuo y que tiene que ver con la noción de identidad individual, y otro que significa la capacidad de relacionarse (de relación) y que tiene que ver con la noción de alteridad, tanto bajo los aspectos agresivos, el poder de atacar al otro, como bajo los aspectos defensivos, el poder de protección. La persona es también estructural; cada elemento de la persona se trasmite, ya sea vía agnaticia o en la línea uterina. En términos técnicos tienen que ver con una relación de filiación o de alianza matrimonial. Debido al hecho de que los poderes agresivos o defensivos están ligados a estos elementos, todas las relaciones entre individuos tienen que ver con la estructura misma, con la estructura social.
El profetismo; un fenómeno de tipo religioso-político que apareció en los primeros años de la colonización en Costa de Marfil, pero también en otros países como Congo o Sudáfrica y que existe todavía hoy en día. Es una reacción frente a la colonización, pero más generalmente frente a una experiencia muy intensa de la alteridad y del cambio histórico. Un claro ejemplo de los límites que una sociedad puede encontrar cuando intenta entender y regular las relaciones entre los unos y los otros. Esta regulación es la fidelidad a las cosmologías tradicionales y a las teorías que voy a exponer muy brevemente. Un dios de los panteones africanos no es una mediación entre los seres humanos y lo sobrenatural. No hay sobrenatural. El dios, por su materialidad, es un instrumento de las relaciones entre los seres humanos mismos, tal y como lo es el rito, la posesión o el sueño, y como lo son todos los fenómenos que la antropología ha estudiado. Así pues, se trata siempre en una lógica de la inmanencia, de regular las relaciones entre los seres humanos. Un rito es un dispositivo simbólico que permite construir identidades frente a ciertas alteridades, un instrumento de negociación simbólica con los otros. Otros individuos, otro sexo, otras edades,
El cambio de contexto a nivel global y del desarrollo de una nueva ideología que todos nosotros compartimos y que es "la ideología del presente".  La ideología del sistema global es también una ideología del presente, se habla del fin de los grandes relatos, de los relatos del futuro y del fin de la historia, pero el problema es que la gente necesita, ante todo, dos cosas: una posibilidad real de pensar su relación con los otros y, como consecuencia, una posibilidad real de expresar esta relación dentro de una perspectiva temporal. A esta relación la llamaré sentido: sentido social.

viernes, 21 de junio de 2019

El "otro"



Para Gustavo Lins Ribeiro. Los individuos no son productos mecánicos y pasivos de determinaciones sociales (una especie de reduccionismo sociológico a lo Durkheim) ni de determinaciones económicas o de clase (una especie de reduccionismo relacionado con el materialismo histórico). En realidad, más que hablar de individuo y/o sociedad, habría que hablar siempre en términos conjuntos, al modo de la relación individuo/sociedad, donde las partes se constituyen mutuamente.
Un elemento cualitativo que diferenciaría ­en el trabajo etnográfico, y a partir de éste en la construcción de objeto­ la "mirada" del antropólogo. Al no participar como nativo en las prácticas sociales de las poblaciones que estudia, en las imposiciones cognitivas de una determinada realidad social, el antropólogo experimenta, existencialmente, el extrañamiento como una unidad contradictoria: al ser, al mismo tiempo, aproximación y distanciamiento. Es como estar delante de un sistema de signos ­vivirlo relacionándose primeramente con sus significantes pero sin comprender del todo sus significados. Esta sería una característica depositada en las normas de reproducción del saber antropológico por los estudios de sociedades no occidentales, fundamento tradicional de la disciplina. Así, la perspectiva antropológica se basaría en una tensión existente entre el antropólogo como miembro ­aunque especial­ de un sistema social y cognitivo intentando transformar lo exótico en familiar. Esta tensión ha sido resumida en la formula nosotros/otros, donde "nosotros" significa el antropólogo y todo lo que le es familiar como miembro de una sociedad: y "otros", los actores sociales que estudia, lo exótico.
Al estudiar "su" propia sociedad el antropólogo busca realizar la operación inversa, convertir lo familiar en exótico, usando ­por principio y por racionalización metodológica­ una posición de extrañamiento.
La noción de conciencia práctica implica que los agentes sociales, en su contexto cotidiano, dejan de monitorear activamente distintas fuentes de información. Estas entran en el desarrollo de las acciones de los actores como supuestos, como "lo dado". Esta fijación, de los elementos constitutivos de los contextos significantes para las interacciones, está dada por la rutinización de los encuentros sociales en el cotidiano de los agentes sociales. Las fuentes de información no monitoreadas discursivamente son parte significante de los elementos que son considerados y entran como parte constitutiva de las características de las interacciones pero no necesitan estar explicitadas como elementos discursivos conscientes.
Marc Augé
El problema de las ciencias sociales es que sus objetos son objetos históricos, cambian históricamente; es decir, política, económica, cultural y socialmente, como también cambian sus contextos. Resulta entonces, que la experiencia de un antropólogo que empezó a trabajar en los años sesenta es, a la vez, antropológica e histórica.
El simbolismo, en general, y la necesidad de todos los grupos humanos de pensar la vida y la sociedad a partir de una simbolización del espacio y del tiempo. Todos los grupos humanos intentan entender el mundo, la sociedad y la historia. Todos construyen representaciones de la persona, de la masculinidad y de la feminidad, de las relaciones entre los unos y los otros, de la identidad, de la alteridad, de la vida y de la muerte, del poder, etc. La mirada antropológica, para el antropólogo mismo, es una oportunidad para reflexionar sobre sus propias representaciones, es finalmente una mirada reflexiva. Se podría hablar a propósito de cualquier grupo africano, de una teoría de la persona que no se enseña de manera global, sino a través de diversas circunstancias, de diversos rituales y que unos especialistas, curanderos y jefes de linaje, conocen y aplican. La persona africana es a la vez plural, estructural e inmanente. Es plural, porque en los sistemas de representación de la persona aparecen siempre al menos dos elementos, uno que significa la permanencia del individuo y que tiene que ver con la noción de identidad individual, y otro que significa la capacidad de relacionarse (de relación) y que tiene que ver con la noción de alteridad, tanto bajo los aspectos agresivos, el poder de atacar al otro, como bajo los aspectos defensivos, el poder de protección. La persona es también estructural; cada elemento de la persona se trasmite, ya sea vía agnaticia o en la línea uterina. En términos técnicos tienen que ver con una relación de filiación o de alianza matrimonial. Debido al hecho de que los poderes agresivos o defensivos están ligados a estos elementos, todas las relaciones entre individuos tienen que ver con la estructura misma, con la estructura social.
El profetismo; un fenómeno de tipo religioso-político que apareció en los primeros años de la colonización en Costa de Marfil, pero también en otros países como Congo o Sudáfrica y que existe todavía hoy en día. Es una reacción frente a la colonización, pero más generalmente frente a una experiencia muy intensa de la alteridad y del cambio histórico. Un claro ejemplo de los límites que una sociedad puede encontrar cuando intenta entender y regular las relaciones entre los unos y los otros. Esta regulación es la fidelidad a las cosmologías tradicionales y a las teorías que voy a exponer muy brevemente. Un dios de los panteones africanos no es una mediación entre los seres humanos y lo sobrenatural. No hay sobrenatural. El dios, por su materialidad, es un instrumento de las relaciones entre los seres humanos mismos, tal y como lo es el rito, la posesión o el sueño, y como lo son todos los fenómenos que la antropología ha estudiado. Así pues, se trata siempre en una lógica de la inmanencia, de regular las relaciones entre los seres humanos. Un rito es un dispositivo simbólico que permite construir identidades frente a ciertas alteridades, un instrumento de negociación simbólica con los otros. Otros individuos, otro sexo, otras edades,
El cambio de contexto a nivel global y del desarrollo de una nueva ideología que todos nosotros compartimos y que es "la ideología del presente".  La ideología del sistema global es también una ideología del presente, se habla del fin de los grandes relatos, de los relatos del futuro y del fin de la historia, pero el problema es que la gente necesita, ante todo, dos cosas: una posibilidad real de pensar su relación con los otros y, como consecuencia, una posibilidad real de expresar esta relación dentro de una perspectiva temporal. A esta relación la llamaré sentido: sentido social.


martes, 18 de junio de 2019

El surgimiento de la Escuela de Chicago.



Con la expresión Escuela  de Chicago, habitualmente se designa a un conjunto de trabajos de  investigación en el campo de las ciencias sociales, realizado por profesores y estudiantes de la  Universidad de Chicago, entre 1915 y 1940.
La sociología de Chicago, se caracteriza por desarrollar una investigación de carácter  empírico, que en su tiempo va a marcar un vuelco en el impacto que debe tener dicho tipo de  investigación en la sociedad. Se separa de la investigación tradicional moralista y alejada de la realidad, e intenta producir conocimientos de un mayor valor científico, útiles para la toma de decisiones  relacionados con la solución de problemas sociales concretos. Se trata de una  sociología urbana, que desarrolla una serie impresionante de estudios, íntimamente ligados a problemas confrontados por la ciudad de Chicago, en una época en que la delincuencia y otras  graves dificultades, hacen mella en una ciudad de un crecimiento desproporcionado, poblada  por miles de inmigrantes ve nidos de todas partes del mundo. Este interés por investigar el  fenómeno social urbano a partir de la observación participante del investigador, totalmente  involucrado con el medio social donde se genera, va a ejercer una influencia significativa en el  progreso de algunos métodos originales de investigación que la sociología contemporánea va a  desarrollar.

Los fundamentos ideológicos que influyeron en la Escuela de Chicago, son: El Pragmatismo (Dewey) y el Interaccionismo Simbólico (Mead y Blumer), el análisis de sus preceptos fundamentales sirve para hacernos comprender mejor las tendencias actuales que orientan la Etnosociología

Son muchos los problemas sociales investigados siguiendo esta línea de pensamiento y muy variados los temas. Por ejemplo, son notables los estudios sobre las tensiones raciales en los Estados Unidos. Sociólogos negros formados en la Universidad de Chicago como: Charles Johnson con   The Negro in Chicago , (1922) Franklin Frazier : The Negro Family in Chicago (1932) Bertram Doyle: The Etiquette of Race Relations in the South : A study in Social Control. (1930) y William Brown: Race Prejudice:A Sociological Study.
(1930). Otros temas tienen que ver con las inmigraciones, el mismo Robert Park, junto con un equipo de especialistas, por ejemplo realiza un trabajo sobre la inmigración japonesa, que posteriormente va a servir a las autoridades americanas para prohibir esa inmigración por su total incapacidad para adaptarse a la vida en ese país. En su época fueron muy divulgados los trabajos de Anderson (1923) sobre los trabajadores inmigrantes  enominados “hobos,”  The Hobo , el de Cresley (1932)  The taxi dance hall , donde estudia un tema relacionado con las salas de baile del sindicato de taxistas. Se investiga sobre la aculturización y la asimilación en las relaciones étnicas y sobre la marginalidad. Se hacen investigaciones, se escriben artículos en revistas especializadas como la: American Journal of Sociology. Es antológico el artículo de Robert Park, (1928,) titulado:  Human Migration and the Marginal Man , publicado en esa emblemática revista.

Fundado en la unión entre la teoría y la investigación cuantitativa, tendencia metodológica que va a dominar la sociología americana durante un cuarto de siglo. Sin embargo, después de los años 50 y durante el transcurso de los 60 resurge hasta el momento actual, con una potencialidad sólida, el paradigma interpretativo, apoyado en las ideas de Husserl, Schutz, Cicourel, Garfinkel (etnometodología,) Blumer, Goffman, Sacks (análisis de la conversación) y muchos otros investigadores. Se retoma la observación participante, las conversaciones informales, la entrevista en profundidad, el microanálisis, la historia de vida y los documentos personales entre otras alternativas, como instrumentos de recolección de la información necesaria  para la interpretación, comprensión y explicación de la vida cotidiana para construir con la visión de los actores, la teoría que interpreta y explica el
universo social.

Se suscita un duro enfrentamiento entre los defensores de las dos posiciones paradigmáticas. De un lado una sociología positivista estándar y del otro una posición de corte interpretativo humanista, representada por la sociología de terreno encarnada por la gente de la citada escuela. Se suscita una lucha de poderes entre ellos. La situación se torna crítica cuando William Ogburn (cuantitativista) es electo presidente de la asociación en
1929 y se fortalece la oposición a ser dirigidos por los sociólogos afectos al paradigma cualitativo.
Como consecuencia de esta llamada rebelión comienza a declinar lo que se ha llamado la Escuela de Chicago.

En 1937,aparece la obra de Talcott Parsons: The Structure of Social Action,  que genera nuevas proposiciones teóricas, radicalmente diferentes a la sociología empírica de Chicago, la alianza de Parsons con Stouffer de Harvard, por una parte y la de Merton y Paul Lazarsfeld en la Universidad de Columbia, genera un movimiento que preconiza la existencia de un
nuevo paradigma fundado en la unión entre la teoría y la investigación cuantitativa, tendencia metodológica que va a dominar la sociología americana durante un cuarto de siglo.

Bibliografía:
-
Azpurua, F. (2005). “La escuela de chicago, sus aportes para la investigación en ciencias sociales”
Ritzer, George. Teoría Sociológica contemporánea. Universidad de Maryland, McGRAW
- HIL. México

jueves, 13 de junio de 2019

OPINIÓN | Burocracia vs. Libertad


  • Por: Pablo Barreto -Sociólogo-
Uno de los límites de la libertad es la ley, como bien se cuenta en el libro de Franz Kafka “El Proceso”. Dicha libertad está bien resguardad por ese monstruo que es la burocracia. Invariablemente, se trate de la biblia o la constitución, la libertad está bien delimitada por la ley, y su quebranto será objeto de castigo. ¿Pero quien impone el castigo? ¿Quien sujeta el látigo? ¿Quien tiene las llaves de la jaula, quien se queda con el dinero de la multa? Ciertamente no la ley.
Van dos peces jóvenes nadando juntos y se encuentran con un pez más viejo que viene en sentido contrario. El pez viejo los saluda con la cabeza y dice: “buenos días, chicos, ¿cómo está el agua?”. Los dos peces jóvenes nadan un poco más y entonces uno mira al otro y dice: “¿qué demonios es el agua?” –David Foster Wallace, ‘This is Water’-
La ley es el libro de reglas, pero las reglas no son más que una guía que alguien sigue, son impersonales, la doctrina del derecho se basa un tanto en la tradición otro tanto en la moral cristiana y el concepto de comunidad. La idea de que el quebranto de una ley, es un pecado contra el conjunto, también esta doctrina sostiene que la venganza de la víctima es un valor negativo para la sociedad moderna. Estos son los límites de nuestra realidad en cuanto a la libertad.
Para poder limitar, para dejar de ser abstracto, para que podamos someternos a esta frontera de la libertad, nos hemos dado un gobierno, instituciones, grupos de personas armadas, grupos de científicos, juristas médicos químicos, etc.
Una chica de 19 años abrió los ojos en el hospital cuando la iban a preparar para obtener las partes de su cuerpo que podían ser trasplantadas.
Los padres de Carina Melchior, de 20 años, fueron informados de la “muerte” de su hija, en ese momento de dolor los médicos de acuerdo con la evidencia, con la experiencia y con la ley, informaron este duro hecho: “su hija murió”, acto seguido le informaron sobre la donación de órganos, los padres accedieron, según la nota, Carina se despertó en la sala de operaciones donde se iban a oblar sus órganos.
Los médicos obraron como verdugos, decretaron la muerte de una persona que estaba viva. Sus padres acataron esta medida, porque, son respetuosos de la ley, la ley es sagrada y sus representantes son sacerdotes del estado moderno. Del sistema de la burocracia, este hecho queda claro.
La solicitud de los médicos de terminar con el procedimiento, la vida de Carina, y los padres aceptando este hecho como algo natural, catastrófico, pero natural. El factor humano es aquí lo que puso fin a este procedimiento. Carina abrió los ojos, lo que sigue es una demanda, los padres contra el médico y el hospital. La ley sin embargo es aquí la que no fue atacada, es la institución burocrática que tiene el poder de la vida y la muerte la que continua en marcha. Esto es lo que Franz Kafka retrata en el “El Proceso“: la ley esta resguardad por los burócratas.
La ley como ideal, él lo que busca Josef K. y no le es posible alcanzarlo. Es pertinente explicar la historia de los peces: cuando todos vivimos una realidad tanto tiempo, esta realidad se vuelve invisible.
Hace pocos días encontré a Carina Melchior –Dinamarca-, por estos milagros de las redes sociales, le hice algunas preguntas sobre su caso, por supuesto no le gusta recordarlo, pero amablemente respondió:
  • Leí una nota sobre su historia de recuperación después de un accidente, su historia se volvió viral aquí en Argentina, debido a la aprobación de una ley sobre donación de órganos, soy un sociólogo, y la encontré en Facebook, me tomé el atrevimiento de contactarla…
Carina Melchior: Entiendo, creo que sucedió en muchos países.
  • Su historia es verdadera, ya que en la red hay muchas historias falsas. Escuché a mis alumnos hablar de su caso ¿Cómo está tu vida ahora? ¿Se casó, tuvo hijos? ¿Trabaja?
Carina Melchior: No estoy casada, tengo novio. Busque una pasantía para mi educación y estoy trabajando en una pasantía desde la casa. Quiero seguir con mi vida, mi accidente fue en 2011.
  • “El Proceso” -título original en alemán: Der Procesos- es una novela sin terminar de Franz Kafka ¿la conoces?
Carina Melchior: No
  • Durante toda la situación del accidente ¿se sintió víctima, responsabiliza una persona o institución?
Carina Melchior: Me enojé un poco con el sistema
  • Cree en el destino, la suerte, la ley… ¿en el ser humano?
Carina Melchior: No estoy segura, tal vez tenga un poco de suerte. Me puse triste cuando me doy cuenta de que ninguno de mis sueños tendrá esperanza…
  • Por último, podrías darme un breve concepto con tus palabras sobre el bien y el mal
Carina Melchior: Creo en buenos y malos, en las personas todo dependerá de la situación.
A nueve años de estar a merced de sus verdugos, no parece haber rencor ni odio, así son las personas van adelante, que haya elegido la suerte es revelador, Carina como Josef K. viven una realidad que les es invisible.
…Mientras miles de mujeres clama por la despenalización del aborto, el Congreso “aprobó la ley Justina
Pocas veces este ente burocrático se conmueve, pero generalmente lo hace cuando el individuo o el colectivo ciudadanos plantea límites a la libertad de poner límites, la ley no es comprensiva, el burócrata, el médico, el juez, el policía, tal vez lo sean, pero obedece invariablemente a su amo. El superior imperio de la gracia burocrática.
Pienso que mientras miles de mujeres clama por la despenalización del aborto, el Congreso “aprobó la ley Justina: todos los mayores de edad son donantes de órganos salvo que se hayan opuesto en vida”. Básicamente si caes en coma y no tomaste el recaudo de dejar en claro que no eres donador vas a quedar en manos de un burócrata que decretara tu muerte.
El burócrata podrá decidir sobre tu vida, pero no las mujeres no pueden decidir sobre su embarazo. El límite de la libertad se corre siempre en un solo sentido, y siempre a favor del control sobre el individuo, las sociedades modernas se reinventan así mismo todos los días. Vivimos en esa realidad durante tanto tiempo que nos parece invisible.

La Adolescencia: Una Etapa de Contrastes y Oportunidades

  La Adolescencia: Una Etapa de Contrastes y Oportunidades La afirmación "qué linda época de la vida cuando estás en la escuela" i...