menú principal

"Blog personal de Pablo Barreto, diseñador gráfico e ilustrador y Sociólogo, que sirve como portafolio de su trabajo creativo y espacio para sus reflexiones sobre cultura, diseño y vida. Un archivo digital con más de 15 años de contenido auténtico y diverso.".

menú

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Despues de los saqueos, boom de consumo

Despues de los saqueos, boom de consumo y las horas previas al festejo de nochebuena en Resistencia. 1ra imagen. Peatonal dia 23/12.  2da imagen. Despues del consumo los negocios cerraron y la peatonal desierta pasadas las 21. 3ra imagen el micro transporta a los rezagados a sus hogares



viernes, 20 de diciembre de 2013

Habemus Cataratas
El pasado 10 de diciembre nuestro Alcalde de la Ciudad el ingeniero Mauricio Macri inauguro junto con el Gobernador de la provincia de Misiones, Maurice Closs, el monumento a “Andresito Guacurari”, la misma fue emplazada en la plazoleta Misiones, uno de las tantos espacios verdes que se encuentran en el boulevar central de la Avenida 9 de Julio; esto se realizo a instancias de una ley sancionada en 1986 e impulsada por el entonces Diputado Nacional Cleto Rauber.
Hasta aquí todo bien…pero… en la misma plazoleta se ha inaugurado al mismo tiempo una “replica” de las cataratas. Ojo ya se lo que están pensando, bueno nada de eso, esta “replica” es a escala, o algo asi. Hasta tiene una pasarela para mirar como cae de cerca el agua, y también unos rociadores que hacen el efecto de esa llovizna fina que nos moja, tal cual como en la “real”. Otros aspectos técnicos a tener en cuenta son: seis (6) bombas abastecerán de agua a la caída generando un bombeo constante de 100 mil litros por hora mediante un sistema de reciclaje, o también la construcción en forma de U tiene una extensión lineal de 280 metros.
Dicho todo lo anterior va mi pregunta: para que queremos los porteños este mamotreto en la 9 de julio??
Al Ingeniero no le alcanza con gastar dinero en cosas fútiles, como pagar la visita de las hermanas Williams, o la carrera de Usain Bolt contra un colectivo de la línea 59. Ah no vieron la carrera?? Bueno no se la pierdan no tiene desperdicio, resulta que el gobierno de la ciudad gasto 4 millones de pesos para traer a Bolt, monto un show en la 9 de julio frente al Teatro Colon, y chau eso fue todo. Les recuerdo la cifra? 4 millones, y no los pago Macri de su bolsillo, cosa que podría hacer sin ver afectada su economía domestica, no señores, lo pagamos los ciudadanos. Hasta ahí todo bien clarito, es decir el Gobierno de la Ciudad gasta ese dinero y no lo esconde, no simula las cifras, eso esta bien, ahora bien podría gastar esa suma en otras cosas, y no hablo construir escuelas o demás frases demagógicas, no nada de eso, hablo de gastar ese dinero en pagar por ejemplo un show de un artista local y hacerlo en un espacio publico, por ejemplo. Y viene bien que diga esto porque funcionarios de este Gobierno y del partido político al cual pertenecen (PRO) meses atrás se mostraron indignados por la supuesta suma abultada de dinero que supuestamente habría cobrado Fito Paez por participar de un festival organizado por el gobierno nacional.
Pero retomamos el tema de las “cataratas” de la 9 de julio algo que me genera muchas dudas, la principal es ¿para que? No tiene sentido, no tiene atractivo, es una fuente de agua con una pasarela, produce un gasto de energía inútil, que bien podría evitarse. Por otro lado este mismo gobierno que intstalado esto se ha negado a trasladar la estatua de Cristobal Colon que se encuentra en la parte de atrás de la Casa Rosada, mismo monumento que seria reemplazado por el de Juana Azurduy, que mejor cambio para los tiempos que corren. Tambien esta administración municipal la cortado o talado un tótem que se encontraba en La Plaza Canada, en el año 2008, con la excusa de repararlo y reinstalarlo, ese tótem instalado en 1964 fui incluso inspiracion de Jorge Luis Borges. O el daño irreparable, al dia de hoy no fue raparado, al monumento a la Cordialidad Internacional donado por el gobierno de Uruguay en 1942. Este parece ser el proyecto del PRO con respecto a los monumetos y estatuas de la ciudad. Hay que recordar que en su afán por proteger espacio publico ha puesto rejas a todas las plazas, parques y plazoletas. Como si esto ultimo privara a los vándalos de siempre de hacer con los monumentos las barabaridades mas comunes, desde pintarlos hasta romperlos.


Esta idea de una ciudad para pocos, también excluye de esta manera a las gentes que sin poder adquisitivo alto no ven otra salida mas que un paseo por la plaza o el parque mas cerca, mate en mano o alguna bebida gaseosa para sentarse en un banquito  a observar mecerse los arboles, el brillo de la luna o los chicos jugando en la hamaca. Pero nada de eso se puede, de noche todo cierra con candado. Y asi los de a pie nos tenemos que quedar en casa, mientras los que pueden pagan su entrada al cine o al teatro. Es esta la ciudad para pocos.
Ah y hoy, una semana después, no funcionaba la caída de agua de la 9 de julio. Y bue…

miércoles, 18 de diciembre de 2013

el Movimiento Tupac Amaru de Pelado Gomez peticionaba frente a las oficinas de Diario Norte

el Movimiento Tupac Amaru de Pelado Gomez peticionaba frente a las oficinas de Diario Norte por el reparto de bolsines navideños a comunidades de pueblos originarios del Impenetrable chaqueño.
El niño  reclama un futuro mejor.




jueves, 12 de diciembre de 2013

Ciudad de Buenos Aires 11 de diciembre de 201
3
El Macriísmo y el medio ambiente no son compatibles, decir frases como Macriísmo Ecologico es un oxímoron, son dos vocablos antagonicos. No solo por la insistencia con que ha decidido transformar areas verdes en espacios de losa y cemento, sino por la falta de políticas claras con respecto a la poda, tala y mantenimiento del arbolado publico. Como es de publico conocimento el “Metrobus 9 De Julio”, ese raro invento que si bien dio resultado en la Av. Juan B Justo no representa una solución para el transito del microcentro, desplazo las hileras de Jacaranda que en primavera daban un espectáculo mágico con sus flores azul violáceas para dejar en su lugar un mamotreto de cemento y hierro que haces las veces de parapeto para esperar la llegada del los ómnibus que circulan por la exclusiva via. Y digo “desplazo” porque eso fue lo que se informo desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Publico, ministerio a cargo de Diego Santilli, particularmente no tengo certeza de que efectivamente se los haya trasladado, las malas lenguas dicen que fueron talados de raíz, yo me inclino por lo mismo.
Aunque el plan maestro de forestación del Gobierno de la Ciudad tiene como eje la plantación de 5000 (cinco mil!) arboles por año, nada dice de la potestad de talar los que ya tienen un espacio ganado al cemento.
Este ultimo lunes 2 de diciembre, después de una feroz tormenta de lluvia y viento, varios arboles cayeron derrotados ante la fuerza de la naturaleza. En mi barrio, Villa Crespo, varios ejemplares de Tipas y Paraiso descansaban sobre el empedrado, o en el peor de los casos sobre un autmovil estacionado. Y escenas asi se repetian en todos los barrios de Capital.
Sin embargo el accionar elitista y tendencioso del Macriísmo se hizo notar, los primeros lugares en ser asistidos en la recolección y poda de ramas y arboles caidos fueron Recoleta, Palermo, Barrio Norte, Belgrano y Nuñez, barrios de “gente bien”; dejando para ultimo momento los barrios menos burgueses, en los cuales esta incluido el mio, mi querido Villa Crespo. Puedo citar como ejemplo el Paraíso   de la vuelta de mi casa, justo en la esquina del colegio Gabriela Mistral, ese pobre árbol quedo con la mitad de sus ramas sobre el centenario empedrado durante 6 dias, al cabo de los cuales uno de los vecinos decidió tomar acciones y con una sierra las amputo. Entonces si apareció un móvil de Espacio Publico para recoger las sobras de la improvisada poda.
Como si no fuera suficiente, el martes 3 por la mañana el Gobierno de la Ciudad decidió “podar” el centenario Ombu de Plaza Roma, para los que nunca han venido a Buenos Aires, les adjunto unas fotos. Era un árbol histórico refugio de personas sin techo, de colegiales, de adolescentes enamorados, refugio en verano del agobiante calor porteño. Era todo eso ya no lo es más.
Desde el ministerio informaron que después de la tormenta del lunes 2 se vieron obligados a talarlo ya que sus ramas se vieron severamente afectadas y corria peligro. Aca en este punto les doy la razón, hace tres años una rama de una Tipa de Plaza Almagro cayo sobre la cabeza de una niña que jugaba en el arenero, por ello la acción de talar el Ombu esta dentro de lo que se espera que se lleve adelante para evitar un mal peor. Sin embargo se hubiera evitado el mal menor de talarlo de manera brutal si se llevaran a cabo políticas de poda y de mantenimiento del arbolado de la ciudad, mas alla del plan de plantación de 5 mil arboles anuales.
Por ahora nos quedamos sin la sombra del Ombu de Plaza Roma. Por favor que sea la ultima vez que se lleva adelante una maniobra de esta naturaleza, aunque en esta oración la palabra naturaleza esta de más.

Claudio Sanchez.  




miércoles, 11 de diciembre de 2013

Esta es de esta tarde, hace apenas un minutos. Me parecio muy fuerte y creo que merece ser publicada.

Foto tomada en la saladita de aida. Lavalle al 100. Cayo la cana itakada en motos y moviles, los puesteros se encerraron, mientras estaba en la cola del cajero.



viernes, 6 de diciembre de 2013

Nelson Rolihlahla Mandela. Mi Homenaje a un Hombre de Paz, que teniendo motivos para el "rencor" y la "Venganza", supo dejar fluir lo que enaltece al "ser Humano": saber perdonar y pensar en construir, sin excluir, comenzando por dar el ejemplo. Un Gran Hombre de nuestra Historia se ha marchado de este mundo, sin embargo su Humildad y su noble Corazón, hará que su memoria perdure en la historia de la Humanidad. Gracias Mandela, por ser Usted también un ejemplo posible, visible, real y sincero de que a pesar de las diferencias y por sobre las diferencias SIEMPRE SE PUEDE EDUCAR PARA LA PAZ.

jueves, 22 de agosto de 2013

Jornadas de Cultura Grecolatina

Erótica griega: el deseo de memoria Ivana S. Chialva articulo
La poesía de la historia Eneida y Metamorfosis y su representación de la historia romana.
Dr. Pablo Martínez Astorino (UNLP)articulo 

martes, 12 de marzo de 2013

Quien es Maria Silvia Leoni


Taller de Normativa
con respecto a esta materia les recuerdo que al blog lo hacen UD por favor difúndalos y gracias a los que aportan material lo iremos subiendo todo

deja tus comentario en el foro


http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/tn08.pdf

la podemos encontrar en facebook

su libro favorito
 Arostegui Julio
La investigación historica Teoria y Metodo

domingo, 3 de marzo de 2013

LA HISTORIA RECORDADA, RESCATADA, INVENTADA



LA HISTORIA RECORDADA, RESCATADA, INVENTADA
POR BERNARD LEWIS
BREVIARIOS
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
282
MÉXICO
1976
A.P.

La Historia Recordada, Rescatada e Inventada: Una Mirada a la Obra de Bernard Lewis

Descubre cómo Bernard Lewis explora los diferentes tipos de historia en su obra La Historia Recordada, Rescatada e Inventada. Aprende sobre los conceptos de historia recordada, rescatada e inventada, y cómo estas formas influyen en nuestra comprensión del pasado y la identidad cultural.

---

Introducción: ¿Qué nos enseña Bernard Lewis sobre la historia?

En este artículo, exploraremos las ideas clave de Bernard Lewis en su libro La Historia Recordada, Rescatada e Inventada. El autor analiza cómo las sociedades interpretan y reconstruyen el pasado para darle sentido al presente. A través de ejemplos históricos y culturales, veremos cómo la historia puede ser recordada, rescatada o incluso inventada para cumplir propósitos específicos.

Historia Recordada: El Pasado en la Memoria Colectiva

La "historia recordada" se refiere a aquellas narrativas que viven en la memoria colectiva de una sociedad. Estas historias pueden transmitirse oralmente o a través de tradiciones escritas, como textos sagrados o crónicas populares. - Ejemplo: Las tradiciones judías y musulmanas han preservado relatos históricos que refuerzan la identidad cultural y religiosa. - Importancia: Este tipo de historia ayuda a mantener viva la conexión con el pasado, aunque a menudo esté idealizada o simplificada.

Historia Rescatada: Descubriendo el Pasado Olvidado

La "historia rescatada" surge cuando se descubren nuevas fuentes o se reevalúan documentos antiguos. Este proceso permite recuperar aspectos del pasado que habían sido ignorados o desconocidos. - Ejemplo: Las excavaciones arqueológicas en Masada y Persépolis revelaron detalles cruciales sobre la historia judía y persa, respectivamente. - Impacto: La historia rescatada permite corregir narrativas incompletas y ofrece una visión más precisa del pasado.

Historia Inventada: Creando un Pasado para Justificar el Presente

La "historia inventada" ocurre cuando se crea o manipula el pasado para servir intereses políticos, sociales o ideológicos. Este fenómeno es común en contextos de cambio social o revolucionario. - Ejemplo: Los mitos fundacionales de naciones modernas, como los relatos sobre Ciro el Grande en Persia, son ejemplos de historia inventada. - Riesgos: Aunque puede fortalecer identidades, también puede distorsionar la realidad histórica y perpetuar falsedades.

Preguntas Frecuentes sobre La Historia Recordada, Rescatada e Inventada

1. ¿Qué diferencia hay entre historia recordada y rescatada? 
 La historia recordada vive en la memoria colectiva, mientras que la rescatada se basa en el redescubrimiento de fuentes olvidadas o desconocidas. 
 2. ¿Por qué se inventa la historia? 
 La historia se inventa para justificar identidades, legitimar gobiernos o movimientos, y moldear narrativas que respalden objetivos específicos. 
 3. ¿Qué ejemplos menciona Bernard Lewis en su libro? 
 Lewis utiliza ejemplos como la historia de Masada, los mitos sobre Ciro el Grande, y los relatos medievales para ilustrar sus ideas. 
 4. ¿Cómo influye la historia en la identidad nacional? 
 La historia moldea la identidad al proporcionar un sentido de pertenencia y continuidad, aunque a veces sea idealizada o manipulada. 
 5. ¿Qué relevancia tiene esta obra hoy en día?
 La obra de Lewis sigue siendo relevante porque nos invita a cuestionar cómo interpretamos el pasado y cómo esto afecta nuestras sociedades actuales. 

 Conclusión:
 Reflexiones sobre el Papel de la Historia Bernard Lewis nos enseña que la historia no es solo un registro de hechos, sino una herramienta poderosa que moldea nuestras identidades y decisiones. Ya sea recordada, rescatada o inventada, cada forma de historia tiene implicaciones profundas en cómo entendemos el mundo y nuestro lugar en él. ¡Esperamos que este artículo te haya ayudado a comprender mejor los conceptos clave de La Historia Recordada, Rescatada e Inventada!

LA HISTORIA RECORDADA, RESCATADA, INVENTADA POR BERNARD LEWIS

LA HISTORIA RECORDADA, RESCATADA, INVENTADA


POR BERNARD LEWIS
BREVIARIOS
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
282
MÉXICO
1976


La Historia Recordada, Rescatada e Inventada: Una Mirada a la Obra de Bernard Lewis

Descubre cómo Bernard Lewis explora los diferentes tipos de historia en su obra *La Historia Recordada, Rescatada e Inventada*. Aprende sobre los conceptos de historia recordada, rescatada e inventada, y cómo estas formas influyen en nuestra comprensión del pasado y la identidad cultural.

Introducción: ¿Qué nos enseña Bernard Lewis sobre la historia?

En este artículo, exploraremos las ideas clave de Bernard Lewis en su libro La Historia Recordada, Rescatada e Inventada . El autor analiza cómo las sociedades interpretan y reconstruyen el pasado para darle sentido al presente. A través de ejemplos históricos y culturales, veremos cómo la historia puede ser recordada, rescatada o incluso inventada para cumplir propósitos específicos.

Historia Recordada: El Pasado en la Memoria Colectiva

La "historia recordada" se refiere a aquellas narrativas que viven en la memoria colectiva de una sociedad. Estas historias pueden transmitirse oralmente o a través de tradiciones escritas, como textos sagrados o crónicas populares. Ejemplo: Las tradiciones judías y musulmanas han preservado relatos históricos que refuerzan la identidad cultural y religiosa. Importancia: Este tipo de historia ayuda a mantener viva la conexión con el pasado, aunque a menudo esté idealizada o simplificada.

Historia Rescatada: Descubriendo el Pasado Olvidado

La "historia rescatada" surge cuando se descubren nuevas fuentes o se reevalúan documentos antiguos. Este proceso permite recuperar aspectos del pasado que habían sido ignorados o desconocidos. Ejemplo: Las excavaciones arqueológicas en Masada y Persépolis revelaron detalles cruciales sobre la historia judía y persa, respectivamente. Impacto: La historia rescatada permite corregir narrativas incompletas y ofrece una visión más precisa del pasado.

Historia Inventada: Creando un Pasado para Justificar el Presente

La "historia inventada" ocurre cuando se crea o manipula el pasado para servir intereses políticos, sociales o ideológicos. Este fenómeno es común en contextos de cambio social o revolucionario. Ejemplo: Los mitos fundacionales de naciones modernas, como los relatos sobre Ciro el Grande en Persia, son ejemplos de historia inventada. Riesgos: Aunque puede fortalecer identidades, también puede distorsionar la realidad histórica y perpetuar falsedades.

Preguntas Frecuentes sobre La Historia Recordada, Rescatada e Inventada

¿Qué diferencia hay entre historia recordada y rescatada? 

La historia recordada vive en la memoria colectiva, mientras que la rescatada se basa en el redescubrimiento de fuentes olvidadas o desconocidas.

 ¿Por qué se inventa la historia? 

La historia se inventa para justificar identidades, legitimar gobiernos o movimientos, y moldear narrativas que respalden objetivos específicos. 

¿Qué ejemplos menciona Bernard Lewis en su libro? 

Lewis utiliza ejemplos como la historia de Masada, los mitos sobre Ciro el Grande, y los relatos medievales para ilustrar sus ideas.

 ¿Cómo influye la historia en la identidad nacional?

 La historia moldea la identidad al proporcionar un sentido de pertenencia y continuidad, aunque a veces sea idealizada o manipulada. 

¿Qué relevancia tiene esta obra hoy en día?

 La obra de Lewis sigue siendo relevante porque nos invita a cuestionar cómo interpretamos el pasado y cómo esto afecta nuestras sociedades actuales. 

Conclusión: 
Reflexiones sobre el Papel de la Historia Bernard Lewis nos enseña que la historia no es solo un registro de hechos, sino una herramienta poderosa que moldea nuestras identidades y decisiones. Ya sea recordada, rescatada o inventada, cada forma de historia tiene implicaciones profundas en cómo entendemos el mundo y nuestro lugar en él. 

 ¡Esperamos que este artículo te haya ayudado a comprender mejor los conceptos clave de La Historia Recordada, Rescatada e Inventada !

LA HISTORIA RECORDADA, RESCATADA, INVENTADA


LA HISTORIA RECORDADA, RESCATADA, INVENTADA
 POR BERNARD LEWIS
 BREVIARIOS
 FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
 282
 MÉXICO
 1976
A.P.
TL;DR: El historiador Bernard Lewis explora cómo el pasado se reinventa para servir intereses políticos, culturales y sociales. Analiza ejemplos históricos y destaca la importancia de entender estas manipulaciones para interpretar mejor nuestra historia compartida.

¿Cómo se reinventa el pasado según Bernard Lewis en "La historia recordada, rescatada, inventada"?

Introducción: En este artículo exploramos las ideas centrales del libro La historia recordada, rescatada, inventada de Bernard Lewis. A través de ejemplos históricos, veremos cómo el pasado es moldeado por líderes, movimientos y sociedades para justificar ideologías, legitimar gobiernos o construir identidades nacionales. También reflexionaremos sobre las implicaciones de esta práctica en nuestra comprensión del presente.

El propósito de reinventar el pasado: ¿Por qué lo hacemos?

Desde tiempos antiguos, el pasado ha sido utilizado como herramienta para influir en el presente y futuro. Según Lewis, los seres humanos no solo recuerdan el pasado, sino que lo reinventan para cumplir objetivos específicos. Estos pueden incluir: Legitimar gobiernos: Los líderes a menudo reinterpretan eventos históricos para justificar su autoridad. Construir identidad nacional: El pasado se remodela para crear narrativas cohesivas que unifiquen a una sociedad. Predecir el futuro: Tradiciones como las tablillas agoreras de Babilonia muestran cómo el pasado se usaba para prever lo que vendría. Lewis enfatiza que estos procesos son universales y revelan mucho sobre las necesidades y aspiraciones de quienes los llevan a cabo.

Tipos de manipulación histórica: Recordar, rescatar e inventar

Lewis identifica tres formas principales en que el pasado es tratado: Historia recordada: Se refiere a los eventos que permanecen en la memoria colectiva sin cambios significativos. Ejemplo: tradiciones religiosas y festividades judías que celebran figuras como Abraham. Historia rescatada: Aquí entra en juego la recuperación de fuentes olvidadas o descuidadas. Por ejemplo, la revalorización del emperador persa Ciro tras siglos de olvido. Historia inventada: Este tipo incluye la creación deliberada de narrativas ficticias o la alteración de hechos históricos para cumplir agendas políticas o culturales. Un caso notable es el uso romántico del pasado medieval en novelas históricas del siglo XIX. Cada uno de estos enfoques tiene implicaciones profundas en cómo entendemos nuestra herencia cultural.

Ejemplos históricos: Desde Masada hasta el imperialismo moderno

Masada y el renacimiento judío El poema apocalíptico sobre Masada, lleno de oscuros presagios pero también esperanza, se convirtió en un símbolo poderoso para el Israel moderno. Frases como "¡Masada no volverá a caer!" inspiraron emociones patrióticas y fortalecieron la identidad nacional. Ciro y la reinvención persa Después de siglos de olvido, el legado de Ciro el Grande fue rescatado durante el aniversario de Persepolis en 1971. Este evento sirvió para conectar al Irán contemporáneo con su glorioso pasado preislámico, promoviendo una nueva imagen nacional. Imperialismo y propaganda histórica En escritos coloniales, como los de Sir Henry Elliot sobre la India musulmana, el pasado fue utilizado para justificar la dominación europea. Presentando a los regímenes previos como bárbaros o tiránicos, los imperios buscaban legitimar su propia conquista.

El impacto de la invención histórica en la sociedad actual

La manipulación del pasado sigue siendo relevante hoy. Movimientos políticos, grupos étnicos y naciones continúan reinterpretando la historia para adaptarla a sus necesidades. Esto plantea preguntas críticas: ¿Es posible escribir una historia objetiva? ¿Qué responsabilidad tienen los historiadores frente a estas prácticas? Para Lewis, la clave está en reconocer que el pasado nunca es completamente neutral; siempre está filtrado por intereses humanos. Sin embargo, al estudiar estas dinámicas, podemos desarrollar una comprensión más crítica y matizada de la historia.

Preguntas frecuentes sobre la manipulación histórica

¿Qué significa reinventar el pasado? Reinventar el pasado implica modificar o reinterpretar eventos históricos para cumplir propósitos políticos, culturales o sociales. ¿Por qué es importante estudiar la manipulación histórica? Entender cómo se moldea el pasado nos ayuda a analizar narrativas actuales y evitar caer en mitos o falsedades propagandísticas. ¿Quién fue Bernard Lewis? Bernard Lewis fue un destacado historiador especializado en el Medio Oriente, conocido por su análisis profundo sobre la interacción entre historia y política. ¿Cuál es un ejemplo famoso de historia inventada? La idealización romántica del pasado medieval en Europa durante el siglo XIX es un ejemplo clásico de historia inventada para fines nacionalistas. ¿Cómo afecta esto a nuestra vida cotidiana? Muchas narrativas históricas influyen directamente en nuestras identidades culturales, decisiones políticas y percepciones del mundo. Reconocer su origen puede ayudarnos a pensar de manera más crítica. Conclusión: Reflexionando sobre el pasado para entender el presente Bernard Lewis nos enseña que la historia no es simplemente un registro de hechos, sino una herramienta viva que refleja las aspiraciones y conflictos de quienes la escriben. Al comprender cómo el pasado se reinventa, podemos desentrañar las motivaciones detrás de las narrativas históricas y formarnos una visión más equilibrada del mundo. Finalmente, recordemos que, aunque el pasado sea maleable, su estudio sigue siendo crucial para navegar el presente y construir el futuro.

Moradiellos Enrique, El oficio del historiador, Siglo XXI, pág. 1-18


El texto "El oficio del historiador" de Enrique Moradiellos, publicado por Siglo XXI, aborda varios aspectos fundamentales relacionados con la ciencia histórica y las técnicas de investigación asociadas. A continuación, se presenta un resumen de los temas tratados en las páginas 1-18 y 88-100:

En las primeras páginas del texto, Moradiellos examina la naturaleza y función de la ciencia, destacando la importancia del conocimiento científico en la comprensión del mundo que nos rodea. Se señala que la ciencia busca no solo describir fenómenos, sino también explicarlos de manera rigurosa y objetiva. Además, se distingue entre las ciencias naturales y las ciencias humanas, enfatizando sus diferentes enfoques y métodos de estudio.

Posteriormente, el autor aborda la ciencia de la historia, su evolución como disciplina y los debates filosóficos y metodológicos asociados con la comprensión del pasado. Se destaca la importancia del conocimiento histórico en la formación de la identidad individual y colectiva, así como en la comprensión de los acontecimientos actuales.

En cuanto a las técnicas de investigación y referencia bibliográfica, Moradiellos ofrece orientación sobre cómo localizar y citar fuentes bibliográficas de manera precisa y sistemática. Se discuten normas y procedimientos para la identificación de obras en bibliotecas y hemerotecas, así como para la elaboración de fichas bibliográficas y de lectura.

En resumen, el texto proporciona una visión general de la ciencia histórica y su importancia en la comprensión del pasado y del presente, así como orientación práctica sobre las técnicas de investigación y referencia bibliográfica necesarias para llevar a cabo estudios en el campo de la historia.
Moradiellos Enrique, El oficio del historiador, Siglo XXI, pág. 1-18

I. NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LA CIENCIA
El hombre en su búsqueda de satisfacer sus necesidades biológicas, así como su necesidad por conocer, ha desarrollado lo que hoy es llamado ciencia. La ciencia es el tipo de conocimiento que surge de la evolución de las técnicas tratando no solo de conocer solo el ¿cómo se hace?, sino tratar de explicar de manera mucho más profunda los fenómenos que tanto sociales como naturales.
La ciencia a diferencia de los demás tipos de conocimiento formados por el hombre como la religión, el conocimiento mítico, mágico y la tecnología, consta de una estructura que debe seguir rigurosamente los requisitos para que pueda cumplir su función. La ciencia debe ser de naturaleza crítica, objetiva, estrictamente metodológica, exacta y debe establecer leyes y verdades acerca de los fenómenos que estudia. La ciencia siempre en un cambio constante cuestionándose a sí misma y generando conocimiento útil para el hombre.

II.CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS HUMANAS
Las ciencias, tanto naturales como humanas, nacen básicamente del esfuerzo que hacemos los seres humanos por entender el mundo en el que vivimos. Las ciencias naturales se basan en el interés y preocupaciones que tenemos los seres humanos por conocer y entender a fondo situaciones
cotidianas. Las ciencias naturales son un área del conocimiento que se destaca por su capacidad de explicar y efectuar predicciones precisas.
Las ciencias humanas son el otro campo de las ciencias que estudia el comportamiento humano en la sociedad. La gran diferencia entre las ciencias humanas y las ciencias naturales es la forma en la que fundamentan sus estudios. Es decir, las ciencias naturales, tanto física como química o biología, basan sus predicciones y sus teorías en pruebas empíricas. Por su parte las ciencias humanas muchas veces carecen de pruebas básicas por lo cual, es ellas no se establecen leyes concretas y el estudio se concentra en la generación de un reflejo y explicación de los fenómenos que se muestran.

III. CIENCIA DE LA HISTORIA
La actividad de la busque y conocimiento del pasado se remonta a los orígenes propios del hombre, pero la Historia se consolida como ciencia con la aparición del gremio de profesional en el siglo XIX.
La Historia como ciencia no se dedica al estudio del pasado, ya que este no existe. La ciencia se dedica al estudio del campo constituido por los vestigios y restos que existen del pasado en nuestro entorno y de ahí a la construcción del relato histórico. Durante la evolución de la Historiografía la discusión acerca de si realmente se puede conocer el pasado
o si solo se puede formar una interpretación del historiador acerca de lo que realmente sucedió, ha sido constante dando lugar a diferentes corrientes filosóficas y métodos sobre la construcción del relato histórico.

IV. LA NECESIDAD SOCIAL DE UNA CONCIENCIA DEL PASADO
El conocimiento de la historia es esencial en la vida del hombre, a través de su análisis podemos entender los sucesos del presente. La historia es la ciencia que hace inteligible el presente, explica a partir de la comprensión de hechos pasados y establece conexiones con diversos aspectos de la realidad actual, para evitar que el pasado nos oprima, y nos condicione, es necesario comprenderlo y es precisamente cuando la estamos interpretando.
A través del análisis de la historia se crea identidad, esto implica hacer conciencia, implica una nueva forma de pensar y reaccionar ante determinadas situaciones que se le presenten a la sociedad, la identidad social define a un pueblo en su forma de ser y hacer.

IV. PRACTICIDAD DE LA HISTORIA CIENTIFICA
El relato que se forma a partir de la historia científica debe contar con un carácter propio de un científico, distinto a los relatos literarios míticos y relatos con tintes propagandistas
La historia científica es de una naturaleza que debe de ser verdadera y no ficticia o arbitraria; verificable
materialmente, racionalista, critica y no dogmática. Debe contribuir a la explicación y entendimiento del comienzo y evolución de las formas de sociedad humana y promover la comprensión de tradiciones y legados culturales. En ese sentido, las ciencias históricas ejercitan una labor esencial de pedagogía, ilustración y filtro crítico en nuestras sociedades.

Moradiellos Enrique, El oficio del historiador, Siglo XXI, pág. 88-100

I. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Y REFERENCIA Y REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
El conocimiento de las técnicas de identificación bibliográfica es elemental para realizar las labores del estudiante universitario. Las técnicas sirven para la fácil localización de material bibliográfico y debe seguir ciertas normas de citación universales, para que estas funcionen en cualquier hemeroteca o biblioteca.
Por medio de las normas las bibliotecas elaboran catálogos. Estos catálogos pueden ser de dos tipos: catálogos por autores y catálogos de materias. Cuando los catálogos son de autores, estarán ordenados alfabéticamente por nombre de sus autores y cuando son de materias, estarán divididos según su temática y materia.
En las hemerotecas los catálogos están organizados alfabéticamente por el nombre del diario o también por su procedencia geográfica.
La referencia bibliográfica debe otorgar la información
suficiente para la fácil localización de las obras y que estas no se confundan con otras parecidas. Las normas son las siguientes:
1) Se escribe el nombre del autor empezando por el apellido, 2) título de la obra, con subtitulo si es necesario, 3) lugar de edición editorial, 4) año de publicación, 5) número de páginas y 5) el número de edición si no fuese la primera. En el caso de que fuera una traducción se pone la fecha de publicación original y el nombre del traductor.

II. ELABORACIÓN DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS Y FICHAS DE LECTURA.
Fichas de referencia bibliográfica: Estas fichas contienen los datos de identificación de un libro o de algún documento escrito sobre el objeto de estudio. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que pueden ser útiles a la investigación, no solo para los que se han leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catálogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de publicaciones
Fichas de lectura: 1) Fichas de ideas y conceptos: Estas constituyen la recopilación de ideas o conceptos que sean importantes para la comprensión de la lectura, en ella vienen contenidas a forma de diccionario los significados. 2) Fichas de documentos: en este tipo de fichas se contienen copias exactas de partes de un texto o documento a manera de referencia.

viernes, 1 de marzo de 2013

libros de historia en pdf



Este blog nace con un solo fin que todo puedan acceder a el material tanto de apuntes como libros
Como ud soy un alumnos en la carrera de profesorado de historia
Si tiene apuntes y quieren cargarlos al blog para difundirlo de manera gratuita escriban a pablonat@gmail.com

https://photos.app.goo.gl/tBTnPMaE7eQEpN7t7

descarga nuestro primer aporte haz click aqui America siglo 17