El texto "El oficio del historiador" de Enrique Moradiellos, publicado por Siglo XXI, aborda varios aspectos fundamentales relacionados con la ciencia histórica y las técnicas de investigación asociadas. A continuación, se presenta un resumen de los temas tratados en las páginas 1-18 y 88-100:

En las primeras páginas del texto, Moradiellos examina la naturaleza y función de la ciencia, destacando la importancia del conocimiento científico en la comprensión del mundo que nos rodea. Se señala que la ciencia busca no solo describir fenómenos, sino también explicarlos de manera rigurosa y objetiva. Además, se distingue entre las ciencias naturales y las ciencias humanas, enfatizando sus diferentes enfoques y métodos de estudio.

Posteriormente, el autor aborda la ciencia de la historia, su evolución como disciplina y los debates filosóficos y metodológicos asociados con la comprensión del pasado. Se destaca la importancia del conocimiento histórico en la formación de la identidad individual y colectiva, así como en la comprensión de los acontecimientos actuales.

En cuanto a las técnicas de investigación y referencia bibliográfica, Moradiellos ofrece orientación sobre cómo localizar y citar fuentes bibliográficas de manera precisa y sistemática. Se discuten normas y procedimientos para la identificación de obras en bibliotecas y hemerotecas, así como para la elaboración de fichas bibliográficas y de lectura.

En resumen, el texto proporciona una visión general de la ciencia histórica y su importancia en la comprensión del pasado y del presente, así como orientación práctica sobre las técnicas de investigación y referencia bibliográfica necesarias para llevar a cabo estudios en el campo de la historia.
Moradiellos Enrique, El oficio del historiador, Siglo XXI, pág. 1-18

I. NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LA CIENCIA
El hombre en su búsqueda de satisfacer sus necesidades biológicas, así como su necesidad por conocer, ha desarrollado lo que hoy es llamado ciencia. La ciencia es el tipo de conocimiento que surge de la evolución de las técnicas tratando no solo de conocer solo el ¿cómo se hace?, sino tratar de explicar de manera mucho más profunda los fenómenos que tanto sociales como naturales.
La ciencia a diferencia de los demás tipos de conocimiento formados por el hombre como la religión, el conocimiento mítico, mágico y la tecnología, consta de una estructura que debe seguir rigurosamente los requisitos para que pueda cumplir su función. La ciencia debe ser de naturaleza crítica, objetiva, estrictamente metodológica, exacta y debe establecer leyes y verdades acerca de los fenómenos que estudia. La ciencia siempre en un cambio constante cuestionándose a sí misma y generando conocimiento útil para el hombre.

II.CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS HUMANAS
Las ciencias, tanto naturales como humanas, nacen básicamente del esfuerzo que hacemos los seres humanos por entender el mundo en el que vivimos. Las ciencias naturales se basan en el interés y preocupaciones que tenemos los seres humanos por conocer y entender a fondo situaciones
cotidianas. Las ciencias naturales son un área del conocimiento que se destaca por su capacidad de explicar y efectuar predicciones precisas.
Las ciencias humanas son el otro campo de las ciencias que estudia el comportamiento humano en la sociedad. La gran diferencia entre las ciencias humanas y las ciencias naturales es la forma en la que fundamentan sus estudios. Es decir, las ciencias naturales, tanto física como química o biología, basan sus predicciones y sus teorías en pruebas empíricas. Por su parte las ciencias humanas muchas veces carecen de pruebas básicas por lo cual, es ellas no se establecen leyes concretas y el estudio se concentra en la generación de un reflejo y explicación de los fenómenos que se muestran.

III. CIENCIA DE LA HISTORIA
La actividad de la busque y conocimiento del pasado se remonta a los orígenes propios del hombre, pero la Historia se consolida como ciencia con la aparición del gremio de profesional en el siglo XIX.
La Historia como ciencia no se dedica al estudio del pasado, ya que este no existe. La ciencia se dedica al estudio del campo constituido por los vestigios y restos que existen del pasado en nuestro entorno y de ahí a la construcción del relato histórico. Durante la evolución de la Historiografía la discusión acerca de si realmente se puede conocer el pasado
o si solo se puede formar una interpretación del historiador acerca de lo que realmente sucedió, ha sido constante dando lugar a diferentes corrientes filosóficas y métodos sobre la construcción del relato histórico.

IV. LA NECESIDAD SOCIAL DE UNA CONCIENCIA DEL PASADO
El conocimiento de la historia es esencial en la vida del hombre, a través de su análisis podemos entender los sucesos del presente. La historia es la ciencia que hace inteligible el presente, explica a partir de la comprensión de hechos pasados y establece conexiones con diversos aspectos de la realidad actual, para evitar que el pasado nos oprima, y nos condicione, es necesario comprenderlo y es precisamente cuando la estamos interpretando.
A través del análisis de la historia se crea identidad, esto implica hacer conciencia, implica una nueva forma de pensar y reaccionar ante determinadas situaciones que se le presenten a la sociedad, la identidad social define a un pueblo en su forma de ser y hacer.

IV. PRACTICIDAD DE LA HISTORIA CIENTIFICA
El relato que se forma a partir de la historia científica debe contar con un carácter propio de un científico, distinto a los relatos literarios míticos y relatos con tintes propagandistas
La historia científica es de una naturaleza que debe de ser verdadera y no ficticia o arbitraria; verificable
materialmente, racionalista, critica y no dogmática. Debe contribuir a la explicación y entendimiento del comienzo y evolución de las formas de sociedad humana y promover la comprensión de tradiciones y legados culturales. En ese sentido, las ciencias históricas ejercitan una labor esencial de pedagogía, ilustración y filtro crítico en nuestras sociedades.

Moradiellos Enrique, El oficio del historiador, Siglo XXI, pág. 88-100

I. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Y REFERENCIA Y REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
El conocimiento de las técnicas de identificación bibliográfica es elemental para realizar las labores del estudiante universitario. Las técnicas sirven para la fácil localización de material bibliográfico y debe seguir ciertas normas de citación universales, para que estas funcionen en cualquier hemeroteca o biblioteca.
Por medio de las normas las bibliotecas elaboran catálogos. Estos catálogos pueden ser de dos tipos: catálogos por autores y catálogos de materias. Cuando los catálogos son de autores, estarán ordenados alfabéticamente por nombre de sus autores y cuando son de materias, estarán divididos según su temática y materia.
En las hemerotecas los catálogos están organizados alfabéticamente por el nombre del diario o también por su procedencia geográfica.
La referencia bibliográfica debe otorgar la información
suficiente para la fácil localización de las obras y que estas no se confundan con otras parecidas. Las normas son las siguientes:
1) Se escribe el nombre del autor empezando por el apellido, 2) título de la obra, con subtitulo si es necesario, 3) lugar de edición editorial, 4) año de publicación, 5) número de páginas y 5) el número de edición si no fuese la primera. En el caso de que fuera una traducción se pone la fecha de publicación original y el nombre del traductor.

II. ELABORACIÓN DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS Y FICHAS DE LECTURA.
Fichas de referencia bibliográfica: Estas fichas contienen los datos de identificación de un libro o de algún documento escrito sobre el objeto de estudio. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que pueden ser útiles a la investigación, no solo para los que se han leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catálogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de publicaciones
Fichas de lectura: 1) Fichas de ideas y conceptos: Estas constituyen la recopilación de ideas o conceptos que sean importantes para la comprensión de la lectura, en ella vienen contenidas a forma de diccionario los significados. 2) Fichas de documentos: en este tipo de fichas se contienen copias exactas de partes de un texto o documento a manera de referencia.