menú principal

"Blog personal de Pablo Barreto, diseñador gráfico e ilustrador y Sociólogo, que sirve como portafolio de su trabajo creativo y espacio para sus reflexiones sobre cultura, diseño y vida. Un archivo digital con más de 15 años de contenido auténtico y diverso.".

menú

martes, 11 de junio de 2019

Series sociologicas

Explora cómo el cine y los medios audiovisuales reflejan las relaciones sociales y las dinámicas humanas en diferentes sociedades. Este artículo analiza los contrastes y similitudes entre culturas capitalistas a través de historias simbólicas.

¿Cómo el cine y los medios audiovisuales nos ayudan a entender las relaciones sociales en las sociedades humanas?

Introducción: En este artículo descubrirás cómo el cine y los medios audiovisuales son herramientas poderosas para explorar las relaciones sociales y las dinámicas humanas. A través de historias simbólicas, podemos comparar y contrastar diferentes sociedades, especialmente aquellas bajo sistemas capitalistas.

La interacción humana como eje central del cine y los medios audiovisuales

El cine y los medios audiovisuales no solo entretienen, sino que también ofrecen una ventana hacia las complejidades de la sociedad humana. A través de personajes, tramas y mundos ficticios, se exploran temas universales como el amor, el poder, la desigualdad y la solidaridad. Estas narrativas nos permiten reflexionar sobre las interacciones sociales que definen nuestra realidad. Por ejemplo: Películas como "Parásitos" (2019) destacan las desigualdades sociales en sistemas capitalistas. Series como "Black Mirror" muestran cómo la tecnología redefine nuestras relaciones. Estos ejemplos nos invitan a cuestionar cómo nuestras propias sociedades funcionan.

Contrastes y similitudes entre sociedades capitalistas

Aunque cada sociedad tiene su contexto único, muchas comparten patrones comunes bajo el sistema capitalista: Desigualdad económica: Las diferencias entre clases sociales son un tema recurrente en el cine y los medios audiovisuales. Alienación laboral: Personajes atrapados en trabajos monótonos reflejan la desconexión entre el ser humano y su propósito. Relaciones humanas fragmentadas: La obsesión por el éxito material puede deteriorar los vínculos familiares y comunitarios. Sin embargo, también encontramos similitudes positivas, como la resiliencia humana y la capacidad de cooperación frente a desafíos globales.

¿Qué historias simbólicas revelan sobre las sociedades?

Las historias simbólicas en el cine y los medios audiovisuales actúan como espejos de nuestras realidades. Por ejemplo: Mundos distópicos: Reflejan nuestros miedos sobre el futuro, como la pérdida de privacidad o la destrucción ambiental. Historias de superación: Nos muestran cómo las personas enfrentan adversidades en contextos sociales injustos. Comedias satíricas: Critican aspectos absurdos de nuestras sociedades, como el consumismo o la superficialidad. Estos relatos no solo entretienen, sino que también educan y generan empatía al exponer perspectivas diversas.

Preguntas frecuentes sobre el cine, los medios audiovisuales y las relaciones sociales

¿Cómo el cine refleja las relaciones sociales?
 El cine utiliza personajes y tramas para explorar cómo interactuamos en diferentes contextos sociales y culturales. 
¿Qué tipos de películas muestran mejor las dinámicas sociales?
 Películas de drama, ciencia ficción y documentales suelen profundizar en temas sociales relevantes.
 ¿Cómo las series de televisión comparan diferentes sociedades? 
Series como "Squid Game" o "Succession" muestran desigualdades y conflictos en sociedades capitalistas modernas.
 ¿Qué papel juega la tecnología en estas narrativas? 
La tecnología es un tema central en muchas historias, destacando su impacto en nuestras vidas y relaciones. ¿Qué pueden aprender los espectadores de estas historias? 
Los espectadores pueden reflexionar sobre sus propias sociedades y encontrar inspiración para el cambio personal o colectivo. 
¿Existen ejemplos de películas que critiquen el capitalismo?
 Sí, películas como "El Lobo de Wall Street" y "Parásitos" ofrecen críticas contundentes al sistema capitalista. 
Conclusión: 
Reflexionemos sobre lo que el cine nos enseña El cine y los medios audiovisuales son más que entretenimiento; son herramientas para comprender las relaciones sociales y las dinámicas humanas en nuestras sociedades. A través de historias simbólicas, podemos identificar patrones, contrastar culturas y encontrar puntos en común. La próxima vez que veas una película o serie, pregúntate: ¿qué nos está diciendo sobre nuestra realidad?

Espero que las disfruten 
este es el canal


Los bastardos

Los bastardos 

Hace 10 años me toco ser profesor en un pueblo de la provincia de buenos aires llamado Lobos. Nada más y nada menos que el pueblo donde nación Juan Domingo Perón. Es hermoso y es un ejemplo de seguridad urbana , recuerdo las bicicletas apiladas frente a las casas y las ventanas abiertas de par en par. Parábamos en un hotel. Ya que éramos dos . hablando con el dueño del hotel, un señor de uno 60 años nos conto una historia. Por Lobos Perón no hizo nada. Y acá no lo quería nadie. Era hijo de un general que no lo reconoció .pero que lo metió de prepo al colegio militar, además su madre era india. 
No soy periodista y no tome nota del nombre del hombre con quien hablamos. No tome nota ni del nombre del hotel. 
Así que esta historia no es más que unas oídas y yo solo soy testigo. Nunca se me hubiera ocurrido escribir un libro con las cosas que oí. Pero parece que se puede hacer. Así el último libro de Laura Di Marco. Solo leí el prologo y el primer capitulo. La hija ilegitima. 
Hace algunos días fue la reunión de 25 aniversario de mi secundaria. Lamentablemente no pude asistir. Pero me imagino si alguno de mi compañero fuera hoy presidente. Como soportaría eso mi ego. Me sentiría orgulloso o envidioso. Y si fuera un ídolo de masas. Acaso mi sentimientos serian encontrados. Que diría. Era un gil, se la creía. Era un soberbio, no sabía restar, se copiaba de mí.
Hoy como antes existen dos cosas con la cual atacar a una mujer, y es decirle puta o bastarda. Desde siempre todos los personajes que aspiran al bronce eterno serán atacados por esos dos estigmas. Pericles y su puta Aspacia, Peron el bastardo, evita la puta y bastarda. Con el tiempo se agrego el del homosexual. En el capitalismo cuya expresión más acérrima son las clases oligárquicas, burguesas . Que manejan el destino de la sociedad y que en nuestra historia reciente han gobernado la mayor parte de nuestra vida como nación. El manejo del estado fue algo que siempre estuvo bajo su orbita. Las pocas veces que se han alejado de el. Es cuando van a sus estancias y manciones . allí con su spanglish ese idioma medio ingles y medio español. Dan pábulo a toda clase de rumores. Sobre lo que los desalojaron del poder. En ese marco es entendible el libro de Laura di marco. Y tan culpable se siente de escribirlo que lo aclara en el prologo, aclarando que no hay acuerdo entre los colegas periodistas sobre si es bueno o malo hablar de la vida privada de nuestros políticos. Yo me pregunto, como puede ser todavía así. Desacreditar a un mujer llamándole puta, bastarda .
podríamos desgranar historias, sobre nuestros ilustres hombres. sarmiento y la hija de Velez sarfield, Roca que hacia detener el tren para ir a la casa de su amante. O que Roque Sáenz Peña se fue a Perú por que se entero que su amante era en realidad su hermana. Hija de su padre Luis . tal vez ahora Laura di marco circulara por todos los medios , diciendo que la quieren censurar ,que la tienen amenazada. 
Hay muchos logros que se han conseguido durante esta década. Me gusta pensar que son un logro colectivo. Pero aquellos que piensan que es todo gracias a Cristina, que dirán después. Que como es una bastarda. Todo era falso. Que la bastarda es inmoral y no tiene convicciones. Que no sirve los años de gestion. Porque todo era falso. Ya que todo este tiempo nos ha engañado. Que nada bueno puede venir de alguien que no sabe quien fue su padre. Dificilmete puede ser alguien bueno. Así como no hay sacerdotes que no hayan venido de padres casados. No hay ideales en hijos bastardo. Como verán , no elijo debatir sobre si es, o no es. Elijo gritar y que!!!. 
Si su madre se acostó o no. si ella es o no es. Si antes de Nestor hubo otro. Que. Que es lo que te pasa a vos.

domingo, 2 de junio de 2019

Tipos de participación política presente



Eduardo Duhalde (2002-2003)
Gobierno de la Nación Argentina (2002-2003)
En octubre de 2001 había sido elegido senador nacional por amplio margen. Luego accedió a la presidencia en el caos subsiguiente a la renuncia de De la Rúa, provocada por la crisis económica, social y política que tuvo su clímax cuando el ministro de Economía Domingo Cavallo instauró el corralito. Duhalde es acusado de ser promotor y fogonero de los saqueos a comercios y supermercados en la crisis que llevaría a la renuncia del presidente radical Fernando De la Rúa;2 el ex presidente interino hace responsable de los mismos a piqueteros y partidos de izquierda.
Duhalde ―que en vísperas de la asunción presidencial había expresado su temor a que se produjera una "guerra civil" en Argentina― empezó por reconocer que el país estaba "quebrado" y "fundido", y anunció un Gobierno de unidad nacional con la triple misión de "reconstruir la autoridad política e institucional, garantizar la paz social y sentar las bases para el cambio del modelo económico y social".
Entre las medidas de su gobierno interino se destacan la búsqueda de la pacificación del país a través de instrumentos como el Diálogo Argentino, de distintas medidas económicas tendientes a la reactivación de una economía argentina que venía de sufrir varios años de recesión: devaluación de la moneda, que dio fin a la Ley de Convertibilidad, la pesificación forzada de los depósitos bancarios en moneda extranjera, y una serie de medidas sociales tendientes a atenuar los efectos de una economía recesiva que había incrementado la pobreza e indigencia hasta índices nunca vistos antes en la Argentina.
En materia de política exterior, se recuerda el tajante rechazo de su gobierno al golpe de estado contra Hugo Chávez en 2002,3 las posturas diplomáticas argentina y cubana fueron de importancia para aislar internacionalmente al gobierno de facto.
Su plan económico productivista permitió que la economía argentina cambiara radicalmente, sobre todo a partir del segundo semestre del 2002. Ya en el arranque de 2003 los efectos positivos del cambio de rumbo económico impulsado por Duhalde y gestionado por Roberto Lavagna ya estaban haciéndose notar. La actividad económica resurgía gracias a que el peso devaluado estaba espoleando el comercio exportador y la producción industrial local en detrimento de las importaciones de bienes, de manera que la caída registrada en 2002 del 10,9 % del PIB, dio paso a un crecimiento del 5 % en el primer trimestre de 2003.
caracterizar minimamente Gobierno
Liderazgos
La gobernabilidad requiere de liderazgos transformacionales, se trata de una parte vital para el cambio institucional, en sociedades como las actuales donde los nuevos escenarios exigen líderes que orienten el proceso de aprendizaje colectivo.
De liderazgo racional-legal: donde la vigencia del liderazgo tiene carácter racional, se apoya en la legalidad de los órdenes establecidos y del
derecho, de forma impersonal. Es el liderazgo democrático. Liderazgo rutinario: no crea (ni reelabora) ni su papel ni el contexto donde se desempeña, cumple un rol dentro de los límites previstos e instituciones existentes. durante su gobierno siempre trato de mostrar este cari. el de un burócrata que seleccionado por la escala mecánica del asenso por mérito se vio un día al frente del país . institucionalmente creo una ley por la cual se auto excluyo de la competencia electoral al finalizar su mandato. que el mismo término poniendo la fecha del 25 de mayo de 2003 para su fin.
Partidos Políticos. 
El partido justicialista, al disponer de los medios materiales y las garantías de permanencia y continuidad, pudo asegurar la generación de movimientos de opinión. No obstante, algunos críticos de los partidos han señalado que fue rebasados por los movimientos sociales en cuanto a su aptitud para movilizar la opinión pública. Tal censura debe ser vista con objetividad. Seguramente, algunos partidos han perdido capacidades para articular las demandas de la comunidad, y ante ciertas reivindicaciones de los movimientos sociales no actúan con la celeridad que se requiere. A partir de diciembre de 2001, el cambio del contexto institucional y del clima político cultural favoreció el desarrollo de estas experiencias, estimuló su articulación recíproca y también con otros movimientos sociales como los piquetes y las asambleas barriales, y suscitó el apoyo de partidos políticos, parlamentarios y funcionarios estatales –nacionales, provinciales y municipales, e incluso de sindicatos. Este nuevo contexto permitió tanto la incorporación en un movimiento - reconocible por sus integrantes y por la opinión pública- de trabajadores que encararon nuevas experiencias y la exploración de nuevas formas de representación . que fueron absorbidas por el partido justicialista.
Estructura organica ejecutiva,
Ministerio
Titulares
Período
03/01/2002 - 03/05/2002
03/05/2002 - 25/05/2003
03/01/2002 - 03/05/2002
03/05/2002 - 25/05/2003
03/01/2002 - 25/05/2003
03/01/2002 - 25/05/2003
12/02/2002 - 25/05/2003
03/01/2002 - 27/04/2002
27/04/2002 - 25/05/2003
03/01/2002 - 10/07/2002
10/07/2002 - 25/05/2003
03/01/2002 - 03/05/2002
03/05/2002 - 25/05/2003
03/01/2002 - 25/05/2003
03/01/2002 - 25/05/2003
03/01/2002 - 25/05/2003
03/01/2002 - 25/05/2003
Daniel Scioli (PJ) (interino)
03/01/2002 - 25/05/2003
03/01/2002 - 25/05/2003
Características del Estado.
El 2 de enero de 2002 Duhalde fue elegido por la Asamblea Legislativa en medio del caos en las calles de Buenos Aires. Se llega a esa decisión a través de un amplio consenso en el peronismo y la oposición para que Duhalde piloteara el país, sumido en la confusión de una crisis terminal, en el ínterin preelectoral. Duhalde fue investido por los diputados y senadores con 262 votos a favor, 21 en contra y 18 abstenciones, y con mandato hasta el 10 de diciembre de 2003, esto es, hasta agotar el ejercicio cuatrienal para el que había sido elegido De la Rúa. No habría, por tanto, comicios anticipados, siendo la opinión mayoritaria de los legisladores que lo que urgía era obtener un Ejecutivo estable con el máximo apoyo partidista
Tipos de participación política presente
La crisis y los desafíos Los problemas de gobernabilidad que aquejan a las sociedades la crisis fiscal del estado y la sobrecarga de demandas que agobia a los gobiernos han transmitido sus efectos deslegitimadores sobre los partidos, que han visto reducirse progresivamente sus bases de identificación social y sus márgenes de autonomía institucional respecto de, fundamentalmente, la prensa independiente, las asociaciones de interés y los grandes grupos económicos. Este fenómeno ha sido genéricamente calificado como crisis de representatividad, tal era la situación de gobierno de Duhalde , cuando accedió a la presidencia en el caos subsiguiente a la renuncia de De la Rúa, provocada por la crisis económica, social y política que tuvo su clímax cuando el ministro de Economía Domingo Cavallo instauró el corralito. Si bien la crisis planteada era grabe, no se rompió la continuidad del estado democrático , una tercera característica especifica de la democracia es que esta es la única forma política que sostiene y garantiza ciertos derechos universalisticamente definidos que garantizan y rodean el régimen político. Un Estado democrático de Derecho  tiene un cuarta característica que es única y exclusiva de la democraticidad del estado, me refiero a que el sistema legal de un estado democrático es el único sistema legal que cierra. Esto significa que no hay ninguna autoridad que sea legibus solutus,  es decir, que no hay ninguna autoridad afuera   de la ley.
El modo en que se resolvieron los dilemas planteados determino el tipo de organización que predomino en el futuro, ya sea en el sentido de reforzar la autonomía de los partidos respecto del ambiente e incrementar sus estrategias de predominio , y en el de obligarlo a adaptarse más simbióticamente al entorno después del gobierno de Duhalde vino la década del Kirchnerismo y se ve como el partido justicialista participara en elecciones con el apoyo de los movimientos sociales gestados durante la etapas anteriores al Duhaldismo –con el costo de reducir sus márgenes de acción.