Los españoles y los indígenas de Jamaica y un eclipse lunar
Aunque el sucedido ocurrió el 29 de febrero de 1504 en Jamaica, la historia comenzó en realidad unos meses antes, el 25 de junio de 1503.
Esa fue la fecha en la que Colón varaba con las dos carabelas que le restaban en la playa de Santa Gloria. Y dado que el estado de los cascos era penoso y su reparación imposible, ordenó a sus cien hombres la construcción de un fortín con los restos de los navíos. Lo más sensato en estos casos. Un refugio que rara vez abandonaba, salvo en las expediciones que organizaba y durante las cuales contactaban con los nativos para, mediante un sistema de trueques, conseguir provisiones con las que sobrevivir. En ambos casos no conocían su lenguaje. Así que apelaban a las señas, mediante la exhibición de las mercancías que se buscaba intercambiar. Los víveres ,objetos materiales fueron los que les permitieron establecer una comunicación , estas dos culturas , se relacionan así a través de bienes materiales . los nativos de Jamaica podían proveerles víveres , pero los españoles poseían un número limitado de baratijas que ofrecer .
“La semiótica sugiere que los significados nunca son inherentes a los objetos, sino que están construidos alrededor de ellos”( P.111 Jhon J. Macions , Ken Plummer).
A los largo de los meses fueron aprendiendo el idioma tanto el uno o como el otro .Los españoles en una situación difícil. Los meses pasaban y, ni las noticias ni los barcos, llegaban en su ayuda. La desesperación aumentaba por días y el 2 de enero de 1504, Colón sufría un motín.
Es el momento que los nativos aprovechan, negándose a proporcionar víveres a cambio de baratijas. Colón se ve entre la espada y la pared ¿Cómo salió de tan difícil situación? ¿Qué hizo?
El haber construido un lenguaje, el componente más importante de la cultura , que es un sistema de símbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre sí . Le permitió a los españoles intervenir ,a su favor. Reproducir su cultura sobre los nativos de Jamaica . Intervenir directamente dando forma a su realidad. Cristóbal Colón, siendo un náufrago en la isla de Jamaica, predijo en 1504 de forma exitosa un eclipse lunar para los nativos de aquella isla, usando las efemérides del astrónomo alemán Regiomontanus. Los reunió ese día y amenazó con que su Dios (el de Colón) los castigaría haciendo que no volviera a salir más. Según se relata en el Cuaderno de Bitácora:
“En la tarde anunciada, cientos de indígenas se congregaron. Cuando salió la Luna ya estaba parcialmente oscurecida y el pánico entre los nativos se extendió al verla menguar.es hecho de la naturaleza se combirtio en un simbo
lo de sometimiento del dios cristiano sobre lo reyes de los nativos
Rogaron al almirante que la hiciera volver y éste pidió a cambio la reanudación de los suministros”.
“Los valores y las creencias culturales no solo influyeron en como percibimos nuestro entorno , también forman parte del núcleo de nuestro punto de vista moral del mundo .aprendemos de nuestras familias , de nuestras escuelas y de nuestras organizaciones religiosas a pensar y actuar de acuerdo con unos principios aprobados , a perseguir objetivos que merece la pena (conseguir víveres , a costa de someter a los nativos , en el caso de los españoles ) , y a creer un sinfín de verdades culturales mientras que rechazamos sus alternativas como falsas(que los españoles tenía un dios muy poderoso y debía respeto a ese dios , según los nativos de Jamaica )” (P.111 Jhon J. Macions , Ken Plummer)
Los nativos no se asustaron por el eclipse lunar, es seguro que ya habían visto otros. Lo que les debió sorprender en realidad, y no poco, fue que ocurriera cuando, en apariencia, Colón lo dispuso.
Debieron pensar que era magia, un poder del hombre blanco. Pero no, solo era ciencia. Algo de conocimiento.
Por supuesto que ninguno de los marineros quedó impresionado del supuesto poder de su almirante. Faltaría más siendo marinos experimentados.
Pablo Gabriel Barreto
El blog explora "colectivos que nucleen colectivos", redes glocales que articulan movimientos locales y globales para enfrentar desafíos como desigualdad y cambio climático. Inspirado en autores como Roland Robertson, Manuel Castells y Boaventura de Sousa Santos, destaca ejemplos como el zapatismo y La Vía Campesina. Estas redes amplifican voces marginadas, promueven justicia social y construyen alternativas globales, pero enfrentan desafíos como la homogeneización hegemónica.
sábado, 20 de abril de 2019
viernes, 19 de abril de 2019
Renacimiento Romano y Tenenti(1989)
El termino renacimiento postula ya en su etimología y en su estructura un núcleo de afirmaciones y de interpretaciones; incluso ha sido acuñado con este fin y a su genial acierto ligüística debe no pequeña parte de su fortuna. Aparece como memento privilegiado en la humanidad occidental, como una especia de anuncio de un revelación laica, el largo instante de concepción del mundo moderno los valores de renacimiento seria ante todo espirituales artísticos éticos literarios en particular Aunque no se podría extender este termino a como una afirmación universal ya que solo fue un momento por así decirlo de la historia europea de los 5 y 16 .
Los autores mencionan que Renacimiento es el apelativo que se le ha puesto al conjunto de tendencias culturales y corrientes artísticas revolucionarias que se impusieron entre mediados del siglo XV y mediados del XVI en casi todo Occidente. La rapidez, amplitud, importancia y calidad de las expresiones artísticas condujo a la utilización del mencionado apelativo. Respecto al mismo, los autores sostienen que está cargado de un "apriorístico juicio de valor (que conduce) a una mistificación historiográfica ", según la cual el Renacimiento no puede ser más que algo absolutamente positivo. También critican que se lo asocie a una serie de valores espirituales homogéneos que se manifiestan en el conjunto de Europa, cuando en realidad los contenidos son heterogéneos y están lejos de predominar en Occidente. Por otra parte, se hace mención a que muchas veces se ha utilizado este apelativo como sinónimo de Humanismo, considerando los autores que es preferible la utilización de este último para aludir a las altas creaciones culturales aparecidas en occidente en los siglos XV y XVI.
Humanista
Dentro del humanismo lo fundamental lo más preciso de este fenómeno fue su tendencia a la universalidad y su capacidad de expresar valores adecuados, a un tipo de sociedad en desarrollo dinámico. El humanismo italiano en el siglo 14 aparece ligado a la ideología de una burguesía mercantil, ciudadana y precapitalista , no obstante al trasplantarse a otros países donde la burguesía no era la misma no estaba configurada de un modo semejante, se mostró vital e igualmente fructuoso.
El pensamiento humanista se aspira a una visión universal, una búsqueda de la verdad en todas sus dimensiones, pero sin estar provisto de un sistema filosófico. Según los autores, los propios humanistas no tomaron cabal conciencia del cambio intelectual que suponían sus posturas. Consideraron que sus innovaciones se trataban fundamentalmente de las formas y no de la sustancia misma.
El humanismo supuso una reconciliación con el pensamiento especulativo, es decir, una recuperación de los postulados filosóficos de la Antigüedad. En cuanto a la centralidad del hombre, Romano y Tenenti advierten que si bien representa una postura novedosa, no hay que dejarse seducir demasiado, porque "al centralismo del hombre aún va unido en la mente de la mayoría, incluidos los menos tradicionalistas, la de la Tierra respecto al universo". Una de las intenciones del Humanismo fue "restablecer el equilibrio armónico de la criatura, hasta entonces metafísicamente escindida en materia y forma, y, más aún, en alma y cuerpo" (el carácter revolucionario de esta concepción queda de manifiesto si lo comparamos con la concepción del cuerpo predominante en la Edad Media, en el que se lo considera "el escenario de los pecados"). Esto dio lugar a que algunas personalidades destacas comenzaran a percibir diferencias importantes entre sus ideales de convivencia social y las características de la sociedad en la que vivían. Ejemplos de ello son el inglés Renacimiento Romano y Tenenti(1989)
El termino renacimiento postula ya en su etimología y en su estructura un núcleo de afirmaciones y de interpretaciones; incluso ha sido acuñado con este fin y a su genial acierto ligüística debe no pequeña parte de su fortuna.
Aparece como memento privilegiado en la humanidad occidental, como una especia de anuncio de un revelación laica, el largo instante de concepción del mundo moderno los valores de renacimiento seria ante todo espirituales artísticos éticos literarios en particular Aunque no se podría extender este termino a como una afirmación universal ya que solo fue un momento por así decirlo de la historia europea de los 5 y 16 . Los autores mencionan que Renacimiento es el apelativo que se le ha puesto al conjunto de tendencias culturales y corrientes artísticas revolucionarias que se impusieron entre mediados del siglo XV y mediados del XVI en casi todo Occidente. La rapidez, amplitud, importancia y calidad de las expresiones artísticas condujo a la utilización del mencionado apelativo. Respecto al mismo, los autores sostienen que está cargado de un "apriorístico juicio de valor (que conduce) a una mistificación historiográfica ", según la cual el Renacimiento no puede ser más que algo absolutamente positivo. También critican que se lo asocie a una serie de valores espirituales homogéneos que se manifiestan en el conjunto de Europa, cuando en realidad los contenidos son heterogéneos y están lejos de predominar en Occidente. Por otra parte, se hace mención a que muchas veces se ha utilizado este apelativo como sinónimo de Humanismo, considerando los autores que es preferible la utilización de este último para aludir a las altas creaciones culturales aparecidas en occidente en los siglos XV y XVI.
Humanista Dentro del humanismo lo fundamental lo más preciso de este fenómeno fue su tendencia a la universalidad y su capacidad de expresar valores adecuados, a un tipo de sociedad en desarrollo dinámico. El humanismo italiano en el siglo 14 aparece ligado a la ideología de una burguesía mercantil, ciudadana y
precapitalista no obstante al trasplantarse a otros países donde la burguesía no era la misma no estaba configurada de un modo semejante, se mostró vital e igualmente fructuoso. El pensamiento humanista se aspira a una visión universal, una búsqueda de la verdad en todas sus dimensiones, pero sin estar provisto de un sistema filosófico. Según los autores, los propios humanistas no tomaron cabal conciencia del cambio intelectual que suponían sus posturas. Consideraron que sus innovaciones se trataban fundamentalmente de las formas y no de la sustancia misma. El humanismo supuso una reconciliación con el pensamiento especulativo, es decir, una recuperación de los postulados filosóficos de la Antigüedad. En cuanto a la centralidad del hombre, Romano y Tenenti advierten que si bien representa una postura novedosa, no hay que dejarse seducir demasiado, porque "al
centrismo del hombre aún va unido en la mente de la mayoría, incluidos los menos tradicionalistas, la de la Tierra respecto al universo" Una de las intenciones del Humanismo fue "restablecer el equilibrio armónico de la criatura, hasta entonces metafísicamente escindida en materia y forma, y, más aún, en alma y cuerpo" (el carácter revolucionario de esta concepción queda de manifiesto si lo comparamos con la concepción del cuerpo predominante en la Edad Media, en el que se lo considera "el escenario de los pecados"). Esto dio lugar a que
algunas personalidades destacas comenzaran a percibir diferencias importantes entre sus ideales de convivencia social y las características de la sociedad en la que vivían. Ejemplos de ello son el inglés Tomás Moro (1478-1535) y el holandés
Erasmo (1466-1536), que publican escritos en los que se contraponen juicios éticos laicos a los cristiano. Desde esta corriente intelectual se entiende que "la virtud tiene su centro en el individuo, gracias a él se hace realidad la exigencia universal de obrar el bien (...) un sentido autónomo de felicidad que no debe esperar, por lo tanto, de nadie ni buscarlo en otro mundo".

(1478-1535) y el holandés
Erasmo (1466-1536), que publican escritos en los que se contraponen juicios éticos laicos a los cristiano. Desde esta corriente intelectual se entiende que "la virtud tiene su centro en el individuo, gracias a él se hace realidad la exigencia universal de obrar el bien (...) un sentido autónomo de felicidad que no debe esperar, por lo tanto, de nadie ni buscarlo en otro mundo".
Erasmo (1466-1536), que publican escritos en los que se contraponen juicios éticos laicos a los cristiano. Desde esta corriente intelectual se entiende que "la virtud tiene su centro en el individuo, gracias a él se hace realidad la exigencia universal de obrar el bien (...) un sentido autónomo de felicidad que no debe esperar, por lo tanto, de nadie ni buscarlo en otro mundo".
jueves, 18 de abril de 2019
Las condiciones calamitosas en las cuales se encontraban viviendo en el siglo XVII.
En
el siguiente fragmento presenta las condiciones calamitosas en las cuales se
encontraban viviendo en el siglo XVII.
Fragmento
"A
principios de marzo, al aumentar la penuria, vinieron a esta ciudad unos tres
mil pobres, la mayor parte de los cuales, negros, tostados por el sol,
extenuados, débiles y en malas condiciones, daban muestras evidentes de su
necesidad (...). Y estos pobrecillos que iban vagando por la ciudad, destruidos
por el hambre (...), morían de cuando en cuando por las calles, por las plazas
y bajo el palacio (...). Debiéndose, por los presentes sucesos, deducir una
advertencia para saber cómo comportarse en el futuro, se recuerda que sería
necesario socorrer a los pobres de los pueblos mandándoles grandes y
suficientes limosnas, prohibiéndoles después rigurosamente la entrada en la
ciudad, poniendo guardias en las puertas y haciéndoles salir cuando hubieran
entrado. Porque actuando de este modo se conseguirá la preservación de la
patria de los inminentes males contagiosos, malignos y epidémicos y se
esquivará el tedio y el tormento insoportable, el horror y el espanto que
implica una multitud rabiosa de gente medio muerta que asedia a todo el mundo
por las calles, por las plazas, por las iglesias y a las puertas de las casas,
de modo que no se puede vivir con un hedor que apesta, con continuos
espectáculos de moribundos muertos y, sobre todo, con tantos rabiosos que no se
los puede sacar uno de encima sin darles limosna, y a quien uno da acuden
ciento, y quien no lo ha experimentado no se lo cree.”
Medidas
que un médico aconseja tomar en el futuro a raíz de la hambruna de 1629 en
Bérgamo (Italia).
Fuente:
Carlos María Cipolla. Contra el enemigo mortal e
invisible.
URL.http://www.claseshistoria.com/antiguoregimen/%2Bcipollabergamo.htm
¿Cuál
es la problemática que enuncia el
fragmento?
La
llegada de gente de otros pueblos con un estado de necesidades básicas
insatisfechas. Y la recomendación de algún tipo de asistencia y precauciones de,
para que en el futuro no se los deje entrar en la ciudad. Para evitar conmoción
sociales
¿Se
vincula con las características del siglo XVI?
Si
bien se habla de una crisis en el siglo
XVIII, que la misma fue, según distintos autores. En varios lugares de Europa,
que el escrito antecedente se refiere a las Medidas que un médico aconseja
tomar en el futuro a raíz de la hambruna de 1629 en Bérgamo (Italia). Si se
puede hablar de una vinculación entre el fragmento de texto y las características
del siglo
La
fase expansiva se cerró con la crisis general del siglo XVII, crisis agrícola de
escasez, miseria y hambre, de caída demográfica. Se trató de una nueva crisis
estructural de los negocios feudales. A partir de ella se incubaría el verdadero
capitalismo.
Hacia
fines del siglo XVI nuevamente se registraron signos de contracción: malas
cosechas seguidas de hambrunas y pestes, caída demográfica, crisis en las
manufacturas. Fue una época de guerras y levantamientos campesinos. Sin
embargo, el proceso parece contradictorio. Algunas regiones, como la Europa mediterránea, fueron
más afectadas: descendieron las importaciones y las exportaciones, la
producción agrícola y manufacturera disminuyó. En cambio, otras regiones, como Inglaterra
y los Países Bajos, aunque más lentamente hacia mediados del siglo, mantenían
los signos de expansión. Esto llevó a que entre los historiadores (E. Hobsbawm,
1954; R. Mousnier, 1954;Trevor Roper, 1959; G. Parker, 1978; M. Morineau, 1980)
se iniciara un debate -todavía no cerrado- acerca de la adecuación del concepto
de crisis para definir las transformaciones del siglo XVII y sobre la
naturaleza de los cambios.
Eric
Hobsbawm considera que el problema básico lo constituyeron los límites de la
expansión del siglo X V I El comercio y las manufacturas habían permitido
acumular capitales que no pudieron ser reinvertidos de manera productiva. Con
sus grandes ganancias, la burguesía
adquiría tierras - lo que constituía una vía para el ennoblecimiento- o gastaba
en bienes suntuarios. En rigor, los palacios y las obras de arte renacentistas
pueden considerarse efectivamente desde el punto de vista económico como una
gran inversión improductiva.
Crisis
del siglo XVII. Causas:
*
Fin del siglo XVI. Contracción: malas cosechas, hambrunas, pestes, caída
Demográficas.
Además guerras y levantamientos campesinos.
*
No fue una depresión generalizada. Afectó distinto a diferentes lugares de
Europa
(más en el sur que en el norte).
*
La crisis fue consecuencia del límite expansivo del XVI.
*
Se acumulaba ganancia que no se reinvertía en forma productiva.
*
La burguesía compraba tierras o gastaba en bienes suntuarios
*
El obstáculo para invertir productivamente era la falta de un mercado extenso
(Límite
de la sociedad rural).
*
La clave de la crisis fue la expansión que no llegó a romper el marco
estructural
Rural.
Pero no sólo era un problema de mercado interno. Si bien Europa Oriental
Se
había especializado en producción cereal era para exportación y Europa
Occidental
en comercio y manufacturas, la Europa Oriental de Polonia proseguía
Con
estructura feudal (falta de pago y refuerzo de las formas de
Autoabastecimiento).
*
En Inglaterra se estaban dando algunos cambios cualitativos en su economía y
También
cambios sociales que terminaron en la revolución agraria del siglo
XVIII.
- La
crisis creó las condiciones para el advenimiento del capitalismo.
martes, 16 de abril de 2019
Émile Durkheim y Talcott Parsons
Las sociedades se mantienen unidas por la solidaridad social. Tienen una perspectiva pragmática considerando útil introducir cambios en la organización social. Los funcionalistas tienen una postura “objetivista”, empírica, sobre la naturaleza de la realidad social. Se interesan por las relaciones ordenadas y entienden la sociedad como un todo organizado. Además, utilizan una metodología al estilo de las ciencias naturales, con una perspectiva objetiva externa.
como seria una sociedad que lleve al extremo la teoría Émile Durkheim y Talcott Parsons.
Moscú No Cree En Las Lágrimas
"Moscú No Cree en las Lágrimas" (en ruso Москва Слезам Не Верит, transliterado como Moskvá slezam ne vérit) es una película soviética producida por Mosfilm en 1979. La trama sigue a tres amigas inseparables que comienzan su aventura en Moscú, una ciudad llena de posibilidades. A lo largo de 20 años, estas amigas experimentan éxitos, fracasos y desencantos, pero finalmente encuentran un final feliz.
La película destaca las contraposiciones presentes en las historias individuales de las protagonistas. Antonia, marcada por la tradición, disfruta de la felicidad junto a su esposo, Nicolai. Katia, en cambio, sufre al pretender ser alguien que no es, y Ludmila mantiene unido al grupo mientras sueña con mejorar su posición social.
"Moscú No Cree en las Lágrimas" aborda el debate entre generaciones y los cambios políticos en la Unión Soviética, dando voz a la gente común. Destaca el papel independiente de la mujer y muestra la ausencia de violencia de género, reflejando así a las mujeres trabajadoras del mundo.
La película presenta un pueblo inmerso en un sistema socialista pero con rasgos de sentido común capitalista. Incluso un mecánico puede ser un filósofo en busca de la felicidad junto a la mujer que ama.
Personalmente, esta película me cautivó profundamente, especialmente al identificar palabras y situaciones relacionadas con el idioma ruso. Como Durkheim sugiere, la película plantea la pregunta de cómo un individuo puede moldear la sociedad a su imagen, mostrando el poder del amor y el cambio a lo largo del tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)