menú principal

"Blog personal de Pablo Barreto, diseñador gráfico e ilustrador y Sociólogo, que sirve como portafolio de su trabajo creativo y espacio para sus reflexiones sobre cultura, diseño y vida. Un archivo digital con más de 15 años de contenido auténtico y diverso.".

menú

jueves, 15 de agosto de 2024

Los Planos de Acción de las Diosas y las Mujeres en La Odisea

 Los Planos de Acción de las Diosas y las Mujeres en La Odisea




En La Odisea, Homero presenta a las mujeres y a las diosas moviéndose en planos de acción claramente diferenciados, en gran parte debido a la diferencia entre la mortalidad y la divinidad. Atenea, como diosa, actúa en un plano superior con influencia en el mundo de los dioses y los mortales. Su capacidad para transformarse y manipular situaciones la coloca en una posición de poder considerable. Por ejemplo, en el Canto I, Atenea toma la forma de Mentes para guiar a Telémaco y afectar el curso de los acontecimientos: "De un gran salto, dejando las cumbres olimpias, posóse en la tierra itaquesa, de frente a las puertas de Ulises y al umbral de su casa, empuñando la lanza broncínea, y en figura de un huésped, de Mentes, señor de los Tafios" (Odisea, I, 102-105).

Por otro lado, Penélope, como mortal, opera dentro de los límites más restringidos del palacio de Ítaca. Sin embargo, su astucia le permite ejercer su influencia de maneras sutiles, como cuando organiza la prueba del arco en el Canto XXI para mantener su autonomía y tiempo. A pesar de no tener poder divino, Penélope demuestra una inteligencia aguda al manipular a los pretendientes: "Escuchad, pretendientes altivos que un día tras de otro a comer y beber a esta casa venís, cuyo dueño falta de ella hace ya tantos años..." (Odisea, XXI, 68-79).

Distribución de Funciones según el Género en la Sociedad Homérica

En la sociedad homérica, las funciones están claramente distribuidas según el género. Los hombres son responsables de las actividades públicas y políticas, mientras que las mujeres se centran en las responsabilidades domésticas y familiares dentro del Oikos. El Canto VI ejemplifica el rol de las mujeres jóvenes, como Nausícaa, quien se dedica a tareas domésticas, preparando su rol futuro en el matrimonio: "Olvidados están tus preciosos vestidos y el tiempo de tu boda se acerca; bien lindos tendrás que llevarlos ese día y cuidar que los lleve el cortejo" (Odisea, VI, 25-30).

En el Canto XIX, Penélope mantiene la integridad del Oikos durante la ausencia de Ulises, supervisando las labores domésticas desde el gineceo. Su famosa estrategia de tejer y destejer la tela subraya su control del tiempo y su resistencia a la presión de los pretendientes. Las sirvientas en el Canto XX también juegan un papel esencial en el funcionamiento del hogar, aunque algunas, como Melanto, desafían la autoridad de Penélope, reflejando las tensiones internas en el Oikos.

Comportamiento Esperado de una Mujer Soltera y Casada en La Odisea

Las mujeres solteras en la antigua Grecia debían vivir bajo la protección de su padre o tutor, preparándose para el matrimonio y manteniendo una buena reputación. En contraste, las mujeres casadas tenían la responsabilidad de administrar el hogar y cuidar de los hijos, con la fidelidad como una virtud crucial. Penélope es un modelo de esposa ideal en La Odisea, manteniendo el hogar y enfrentando a los pretendientes con astucia. En el Canto I, su lealtad y paciencia son ejemplares, mientras que en el Canto XXI, demuestra su inteligencia al organizar la prueba del arco para los pretendientes, preservando su estatus y el de su esposo.

Comparación entre Penélope y Arete en La Odisea

Penélope y Arete son figuras de gran poder en La Odisea, pero sus roles y formas de ejercerlo son diferentes. Penélope, en el Canto I, está limitada al ámbito doméstico, intentando mantener el control del hogar en ausencia de Odiseo. Su poder, aunque significativo, está restringido al Oikos. Arete, en cambio, muestra un poder más formal y visible desde el inicio. En el Canto VII, su capacidad para influir en las decisiones importantes la convierte en una figura política relevante, combinando poder doméstico y público.


Bibliografía

  • Homero. (1993). Odisea (J. M. Pabón, Trad.). Editorial Gredos.
  • Mossé, C. (1991). La mujer en la Grecia clásica. Nerea.
  • Pomeroy, S. (1999). Diosas, rameras, esposas y esclavas: Mujeres en la Antigüedad clásica. Akal.

sábado, 10 de agosto de 2024

Un meme viral nos hace reflexionar: ¿Realmente entendemos cómo funciona la economía?



Un divertido meme que circula por las redes sociales ha despertado un debate interesante sobre economía y madurez. En la imagen, un padre le dice a su hijo de 24 años que "algún día será adulto", a lo que el joven responde señalando su edad. La sorpresa viene con la réplica del padre, que cuestiona si el hijo sigue creyendo que "el mercado se regula solo y que el pobre es pobre porque quiere".


Este intercambio aparentemente simple nos invita a reflexionar sobre varios temas importantes:


1. ¿Se regula solo el mercado?

Muchos creen que la economía funciona mejor sin intervención. Sin embargo, la historia muestra que los mercados sin regulación pueden llevar a crisis y desigualdades. Por ejemplo, la crisis financiera de 2008 demostró los peligros de una regulación insuficiente en el sector bancario.


2. ¿Es la pobreza una elección?

El meme cuestiona la idea de que las personas son pobres por decisión propia. En realidad, factores como el lugar de nacimiento, la educación o las oportunidades laborales influyen enormemente en la situación económica de una persona. Pensemos en dos niños: uno nace en una familia acomodada con acceso a buena educación, mientras otro nace en un barrio marginal con escuelas precarias. Sus oportunidades de partida son muy diferentes.


3. ¿Qué significa realmente ser adulto?

El meme sugiere que la madurez va más allá de la edad. Ser adulto implica comprender las complejidades del mundo, incluyendo cómo funciona realmente la economía y la sociedad. No se trata solo de cumplir años, sino de desarrollar un pensamiento crítico.


4. Diferencias generacionales

Es común que padres e hijos tengan visiones distintas sobre la economía y la política. Mientras que generaciones mayores pueden tener una visión más crítica basada en su experiencia, los jóvenes a veces abrazan ideas más idealistas. El diálogo entre generaciones es fundamental para entender diferentes perspectivas.


5. Cuestionando lo que damos por sentado

El meme nos invita a no aceptar explicaciones simples sobre temas complejos como la pobreza o la desigualdad. Es importante investigar, analizar datos y considerar diferentes puntos de vista antes de sacar conclusiones.


Concluyendo, este meme utiliza el humor para hacernos pensar en temas serios. Nos recuerda que ser "adulto" implica cuestionar nuestras creencias, entender la complejidad del mundo y estar abiertos a nuevas ideas. La próxima vez que veas un meme divertido, pregúntate: ¿qué mensaje más profundo podría estar transmitiendo?