menú principal
Páginas
menú
📢 Concurso
📚 Filosofía
Shylock: el discurso
Baruch Spinoza
El bien y el mal según Kant En filosofía, las creencias son...
Ética madrileña.
En filosofía, Muelle
Cuando el papel en blanco se rebela
Epicuro vs. Epicteto
Spinoza: su pensamiento
Heidegger: Ser y Tiempo
Libertad y responsabilidad
Filosofía en tiempos de incertidumbre
Epicteto y la sabiduría estoica
Introducción a la filosofía
viernes, 26 de abril de 2019
El modo de producción feudal Perry Andeson
El señor recibía la investidura de sus derechos de otro noble (o nobles) superior, a quien tenia que prestar servicios de caballería, esto es, provisión de una ayuda militar eficaz en tiempo de guerra. En otras palabras, recibía sus tierras en calidad de feudo. A su vez, el señor ligio era frecuentemente vasallo de un superior feudal', y la cadena de esas tenencias dependientes vinculadas al servicio militar se extendía hacia arriba hasta llegar al punto más alto del sistema —en la mayoría de los casos, un monarca—, de quien, en última instancia, toda la tierra podía ser en principio dominio eminente. A comienzos de la época medieval, los vínculos intermedios característicos de esa jerarquía feudal, entre el simple señorío y la monarquía soberana, eran la castellania. la baronía, el condado y el principado. La consecuencia de tal sistema era que la soberanía política nunca se asentaba en un solo centro. Las funciones del Estado se desintegraban en una distribución vertical de arriba abajo, precisamente en cada uno de los niveles en que se integraban por otra parte las relaciones políticas y económicas. Esta parcelación de la sobera. nía era consustancial a todo el modo de producción feudal. De ahí se derivaron tres características estructurales del feudalismo occidental, todas ellas de una importancia fundamental para su dinámica. En primer lugar, la supervivencia de las tierras comunales de las aldeas y de los alodios de los campe-sinos, los cuales, procedentes de los modos de producción pre-feudales, aunque no generados por el feudalismo tampoco eran incompatibles con él. La división feudal de soberanías en zonas particularistas con fronteras superpuestas, y sin ningún centro de competencia universal, siempre permitía la existencia de entidades corporativas «alógenas. en sus intersticios. Y así, aunque la clase feudal intentara de vez en cuando imponer la norma de nulle !erre sans seigneur, en la práctica nunca lo consiguió en ninguna formación social feudal: las tierras comunales —dehesas, prados y bosques— y los alodios dispersos siempre fueron un sector importante de la autonomía y la resistencia campesinas, con decisivas consecuencias para la productividad agraria total'. Además, dentro del mismo sistema señorial, la estructura escalonada de la propiedad quedaba expresada en la característica división de las tierras entre el dominio del señor, organizado directamente por sus administra-dores y cultivado por sus villanos, y las parcelas de los campesinos, de las que recibía un plusproducto complementario, pero cuya organización y control de la producción estaba en manos de los propios villanos'. Así pues, no existía una con-centración sencilla y horizontal de las dos clases básicas de la economía rural en una sola y homogénea forma de propiedad. Dentro del señorío, las relaciones de producción estaban media-das a través de un estatuto agrario dual. Por otra parte, exis-tía a menudo una nueva disyunción entre la justicia a la que estaban sometidos los siervos en los tribunales señoriales forjan de su señor y las jurisdicciones señoriales del señorío territorial. Los señoríos no coincidían normalmente con cada aldea, sino que estaban distribuidos entre varias de éstas; de ahí que, a la inversa, en cualquier aldea estuvieran entremezclados una multitud de dominios señoriales de diferentes señores. Por encima de este enmarañado laberinto
Engels siempre subrayó correctamente las consecuencias sociales de las comunidades de aldea, integradas por las tierras comunales y el sis-tema de rotación trienal, para la condición del campesinado medieval. Esto fue, afirmó en El origen de la lamia, la propiedad privada y el Estado, lo que dió .a la clase oprimida de los campesinos, hasta bajo la más cruel servidumbre de la Edad Media, una cohesión local y una fuerza de resistencia que no tuvieron a su disposición los esclavos de la Antigüedad y no tiene el proletariado moderno., Marx-Engels, Selected works, Londres. I918, p. 575 (Obras escogidas, Madrid. Akat. 1975, u, pá-ginas 321-41. Basándose en la obra del historiador alemán Maurer, Engels creia equivocadamente que esas comunidades, cuyo origen remontaba hasta los comienzos de la Edad Oscura, eran «asociaciones de marcas• cuando, en realidad, éstas fueron una innovación de finales de la Edad Media, que aparecieron por vez primera en el siglo xlv. Pero este error no afecta a lo esencial de su argumento
jueves, 25 de abril de 2019
La modernidad, una entrevista al Dr. Alain Touraine
Alain Touraine, sociólogo francés reconocido, ha aportado significativamente al campo de la sociología, particularmente en áreas como los movimientos sociales, la globalización, la modernidad y la cultura contemporánea. Sus análisis suelen abordar temas sociales y políticos relevantes, destacando la importancia de entender y analizar los cambios en la sociedad a la luz de los procesos de modernización, la influencia de la tecnología y la transformación de las estructuras sociales
miércoles, 24 de abril de 2019
Resumen de Luna de Plutón
Título: La Odisea de Claudia y Knach: Una Aventura Intergaláctica
1. El Fracaso en el Circo Jumbo Jumbo
Claudia, una joven agente, falla en su misión de seguir a Mojo Bond tras olvidar ajustar su reloj al horario de Plutón. Llega tarde al circo, pero decide entrar y conocer a Knach , un misterioso personaje. Tras una larga charla, Claudia lo libera de su cautiverio. Knach, intrigado, decide acompañarla en su viaje.
2. El Tren Aéreo y el Zellas
Ambos abordan un tren aéreo donde descubren un Zellas , criatura capaz de comunicarse telepáticamente. Claudia usa el Zellas para contactar a su padre y confesar su fracaso. Sin embargo, una discusión familiar se interrumpe cuando encuentran al agente Kannongorff , de los ogros, muerto en el tren. Claudia asume entonces su misión: infiltrarse en la Herschel Magnatino y neutralizar a Gargajo , el emperador que destruyó Iapetus .
3. Infiltración en la Herschel Magnatino
Para pasar desapercibida, Claudia se disfraza de mujer mayor usando objetos de la basura. Sin embargo, un obstáculo surge: el acceso a la nave requiere una invitación. Deciden colarse en una nave de entretenimiento hacia la Herschel, pero son perseguidos por la policía. Logran escapar y, una vez dentro, Claudia y Knach se separan. Ella entra a una sala con un "piso de madera" que resulta ser la mesa del gigantesco Gargajo.
4. La Caída de Gargajo y el Misterio de DIO
Claudia confronta a Gargajo, pero una figura voladora con una esfera llamada DIO interviene, matando al emperador. Mientras celebran, Claudia queda atrapada bajo el cuerpo de Gargajo y desmaya al liberarse. Knach, mientras tanto, escapa en una cápsula al desplomarse la nave.
5. Knach en Titán: El Juicio de Metallus
Tras seis días, Knach despierta en Titán, donde conoce a Hathor , Piscis , Tepemkau y Panek . Descubre que su raza no está extinta y visita un castillo élfico. Allí, Panek revela el conflicto histórico entre elfos y ogros: los ogros explotaron el agua pura de Titán, y una elfa (esposa de Panek) murió al intentar negociar, desatando una guerra.
Paralelamente, Claudia es interrogada por un juez elfo, quien acusa a su padre Metallus de ordenar el asesinato de Gargajo. Ambos escapan, flotando en la órbita de Titán.
6. La Batalla contra la Parca Imperial
Los elfos detectan a Claudia y Metallus, desatando una batalla entre la nave élfica Anubis y la ogro Tungstenio . Un acuerdo se rompe cuando aparece la Parca Imperial , comandada por Hallifax , un invicto comandante. Durante el combate, Amen , un elfo osiriano y padre de Hathor, interviene. Revela su origen extraterrestre y ordena huir a Plutón.
7. El Sacrificio de Claudia
En Plutón, encuentran la Pegaso , una nave avanzada. Durante el enfrentamiento final, Hallifax daña la Pegaso, pero Claudia activa una bomba nova en la Parca Imperial, sacrificándose para salvar a sus amigos. Knach, Hathor y los demás escapan, mientras el legado de Claudia perdura.
Epílogo: Un Futuro Incierto
Knach, ahora al tanto de su herencia y el conflicto intergaláctico, se pregunta qué sigue. La alianza entre elfos y ogros, aunque frágil, ofrece un atisbo de esperanza. Mientras tanto, en algún lugar, la esfera DIO y Amen guardan secretos que podrían cambiar el destino de la galaxia.
Fin de la Odisea
Autor: Ángel David Revilla Lenoci (Caracas, 16 de julio de 1982)
Conocido como Dross Rotzank o simplemente Dross , es un reconocido youtuber y escritor venezolano.

Biografía
Nació en Caracas, Venezuela, en el seno de una familia con raíces españolas, estadounidenses e italianas. Su padre trabajó como piloto, mientras que su madre se dedicó a la gastronomía y los negocios. Desde joven, mostró interés por la comunicación y el periodismo, lo que lo llevó a estudiar Comunicación Social en la Universidad Santa María de Caracas.
Inicios en el mundo digital
En 1998, durante su adolescencia, creó el blog El Diario de Dross , un espacio donde compartía críticas y reflexiones. El nombre Dross surgió de un error: tomó prestado el apellido del luchador de la WWE Darren Drozdov (conocido como Warren Droz ), pero lo escribió mal al recordarlo.
A principios de los 2000, incursionó en el periodismo digital, escribiendo reseñas mordaces de videojuegos para plataformas como MeriStation y Vandal , además de participar en foros especializados como GameFAQs .
La consolidación de su identidad digital
En 2006, un año antes de mudarse a Buenos Aires, Argentina , Revilla decidió expandir su presencia en internet y creó su canal de YouTube, DrossRotzank . El apellido Rotzank se inspiró en el criador de perros del que su familia adoptó a una mascota en su infancia, combinándolo con su ya icónico seudónimo.
Tras su llegada a Argentina, consolidó su carrera como bloguero y comenzó a explorar el humor ácido y el análisis cultural, elementos que lo llevarían a convertirse en uno de los creadores de contenido más influyentes del habla hispana.
Legado : Dross es reconocido por su estilo irreverente, su capacidad para abordar temas complejos con humor negro y su influencia en la cultura digital latinoamericana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)