menú principal

"Blog personal de Pablo Barreto, diseñador gráfico e ilustrador y Sociólogo, que sirve como portafolio de su trabajo creativo y espacio para sus reflexiones sobre cultura, diseño y vida. Un archivo digital con más de 15 años de contenido auténtico y diverso.".

menú

jueves, 18 de abril de 2019

Las condiciones calamitosas en las cuales se encontraban viviendo en el siglo XVII.


En el siguiente fragmento presenta las condiciones calamitosas en las cuales se encontraban viviendo en el siglo XVII.
Fragmento
"A principios de marzo, al aumentar la penuria, vinieron a esta ciudad unos tres mil pobres, la mayor parte de los cuales, negros, tostados por el sol, extenuados, débiles y en malas condiciones, daban muestras evidentes de su necesidad (...). Y estos pobrecillos que iban vagando por la ciudad, destruidos por el hambre (...), morían de cuando en cuando por las calles, por las plazas y bajo el palacio (...). Debiéndose, por los presentes sucesos, deducir una advertencia para saber cómo comportarse en el futuro, se recuerda que sería necesario socorrer a los pobres de los pueblos mandándoles grandes y suficientes limosnas, prohibiéndoles después rigurosamente la entrada en la ciudad, poniendo guardias en las puertas y haciéndoles salir cuando hubieran entrado. Porque actuando de este modo se conseguirá la preservación de la patria de los inminentes males contagiosos, malignos y epidémicos y se esquivará el tedio y el tormento insoportable, el horror y el espanto que implica una multitud rabiosa de gente medio muerta que asedia a todo el mundo por las calles, por las plazas, por las iglesias y a las puertas de las casas, de modo que no se puede vivir con un hedor que apesta, con continuos espectáculos de moribundos muertos y, sobre todo, con tantos rabiosos que no se los puede sacar uno de encima sin darles limosna, y a quien uno da acuden ciento, y quien no lo ha experimentado no se lo cree.”
Medidas que un médico aconseja tomar en el futuro a raíz de la hambruna de 1629 en Bérgamo (Italia).
Fuente: Carlos  María  Cipolla. Contra el enemigo mortal e invisible.
URL.http://www.claseshistoria.com/antiguoregimen/%2Bcipollabergamo.htm
¿Cuál es  la problemática que enuncia el fragmento?
La llegada de gente de otros pueblos con un estado de necesidades básicas insatisfechas. Y la recomendación de algún tipo de asistencia y precauciones de, para que en el futuro no se los deje entrar en la ciudad. Para evitar conmoción sociales
¿Se vincula con las características del siglo XVI?
Si bien se habla de una crisis   en el siglo XVIII, que la misma fue, según distintos autores. En varios lugares de Europa, que el escrito antecedente se refiere a las Medidas que un médico aconseja tomar en el futuro a raíz de la hambruna de 1629 en Bérgamo (Italia). Si se puede hablar de una vinculación entre el fragmento de texto y las características del siglo
La fase expansiva se cerró con la crisis general del siglo XVII, crisis agrícola de escasez, miseria y hambre, de caída demográfica. Se trató de una nueva crisis estructural de los negocios feudales. A partir de ella se incubaría el verdadero capitalismo.
Hacia fines del siglo XVI nuevamente se registraron signos de contracción: malas cosechas seguidas de hambrunas y pestes, caída demográfica, crisis en las manufacturas. Fue una época de guerras y levantamientos campesinos. Sin embargo, el proceso parece contradictorio. Algunas regiones, como la Europa mediterránea, fueron más afectadas: descendieron las importaciones y las exportaciones, la producción agrícola y manufacturera disminuyó. En cambio, otras regiones, como Inglaterra y los Países Bajos, aunque más lentamente hacia mediados del siglo, mantenían los signos de expansión. Esto llevó a que entre los historiadores (E. Hobsbawm, 1954; R. Mousnier, 1954;Trevor Roper, 1959; G. Parker, 1978; M. Morineau, 1980) se iniciara un debate -todavía no cerrado- acerca de la adecuación del concepto de crisis para definir las transformaciones del siglo XVII y sobre la naturaleza de los cambios.
Eric Hobsbawm considera que el problema básico lo constituyeron los límites de la expansión del siglo X V I El comercio y las manufacturas habían permitido acumular capitales que no pudieron ser reinvertidos de manera productiva. Con sus grandes  ganancias, la burguesía adquiría tierras - lo que constituía una vía para el ennoblecimiento- o gastaba en bienes suntuarios. En rigor, los palacios y las obras de arte renacentistas pueden considerarse efectivamente desde el punto de vista económico como una gran inversión improductiva.
Crisis del siglo XVII. Causas:
* Fin del siglo XVI. Contracción: malas cosechas, hambrunas, pestes, caída
Demográficas. Además guerras y levantamientos campesinos.
* No fue una depresión generalizada. Afectó distinto a diferentes lugares de
Europa (más en el sur que en el norte).
* La crisis fue consecuencia del límite expansivo del XVI.
* Se acumulaba ganancia que no se reinvertía en forma productiva.
* La burguesía compraba tierras o gastaba en bienes suntuarios
* El obstáculo para invertir productivamente era la falta de un mercado extenso
(Límite de la sociedad rural).
* La clave de la crisis fue la expansión que no llegó a romper el marco estructural
Rural. Pero no sólo era un problema de mercado interno. Si bien Europa Oriental
Se había especializado en producción cereal era para exportación y Europa
Occidental en comercio y manufacturas, la Europa Oriental de Polonia proseguía
Con estructura feudal (falta de pago y refuerzo de las formas de
Autoabastecimiento).
* En Inglaterra se estaban dando algunos cambios cualitativos en su economía y
También cambios sociales que terminaron en la revolución agraria del siglo
XVIII.
  • La crisis creó las condiciones para el advenimiento del capitalismo.

martes, 16 de abril de 2019

Émile Durkheim y Talcott Parsons


Las sociedades se mantienen unidas por la solidaridad social. Tienen una perspectiva pragmática considerando útil introducir cambios en la organización social. Los funcionalistas tienen una postura “objetivista”, empírica, sobre la naturaleza de la realidad social. Se interesan por las relaciones ordenadas y entienden la sociedad como un todo organizado. Además, utilizan una metodología al estilo de las ciencias naturales, con una perspectiva objetiva externa.
como seria una sociedad que lleve al extremo la teoría Émile Durkheim y Talcott Parsons. 

Moscú No Cree En Las Lágrimas


"Moscú No Cree en las Lágrimas" (en ruso Москва Слезам Не Верит, transliterado como Moskvá slezam ne vérit) es una película soviética producida por Mosfilm en 1979. La trama sigue a tres amigas inseparables que comienzan su aventura en Moscú, una ciudad llena de posibilidades. A lo largo de 20 años, estas amigas experimentan éxitos, fracasos y desencantos, pero finalmente encuentran un final feliz.

La película destaca las contraposiciones presentes en las historias individuales de las protagonistas. Antonia, marcada por la tradición, disfruta de la felicidad junto a su esposo, Nicolai. Katia, en cambio, sufre al pretender ser alguien que no es, y Ludmila mantiene unido al grupo mientras sueña con mejorar su posición social.

"Moscú No Cree en las Lágrimas" aborda el debate entre generaciones y los cambios políticos en la Unión Soviética, dando voz a la gente común. Destaca el papel independiente de la mujer y muestra la ausencia de violencia de género, reflejando así a las mujeres trabajadoras del mundo.

La película presenta un pueblo inmerso en un sistema socialista pero con rasgos de sentido común capitalista. Incluso un mecánico puede ser un filósofo en busca de la felicidad junto a la mujer que ama.

Personalmente, esta película me cautivó profundamente, especialmente al identificar palabras y situaciones relacionadas con el idioma ruso. Como Durkheim sugiere, la película plantea la pregunta de cómo un individuo puede moldear la sociedad a su imagen, mostrando el poder del amor y el cambio a lo largo del tiempo.