domingo, 20 de octubre de 2024

Las Grandes Transformaciones del Siglo XIX: De la Revolución Industrial a las Revoluciones de 1848


Introducción

El siglo XIX fue una época de grandes cambios, una verdadera montaña rusa para Europa y América. En apenas unas décadas, el mundo pasó de ser principalmente rural y agrícola a convertirse en un lugar de fábricas, ciudades abarrotadas y nuevas ideas políticas que sacudirían los cimientos de la sociedad. La Revolución Industrial y las revoluciones de 1848 fueron motores clave en este proceso, dando lugar a nuevos sistemas económicos, nuevas clases sociales y movimientos de protesta que resonarían en los siglos venideros.

I. La Revolución Industrial: El Comienzo de una Nueva Era

1.1 Los Factores del Cambio

La Revolución Industrial fue como encender una mecha en un polvorín. Comenzó en Gran Bretaña y pronto se extendió por Europa y América. ¿Qué la impulsó? Un conjunto de factores que incluyen innovaciones tecnológicas (como la famosa máquina de vapor), el crecimiento demográfico y la expansión del comercio internacional. Todo ello generó un efecto en cadena que transformó la producción y la vida cotidiana.

1.2 El Sistema de Fábrica y la Nueva Clase Obrera

Con la llegada de las fábricas, la vida de millones cambió radicalmente. Las ciudades crecieron a un ritmo nunca visto, y las largas jornadas laborales se convirtieron en la norma para la nueva clase obrera. Estas personas, conocidas como proletariado industrial, eran los trabajadores que hacían funcionar las fábricas pero vivían en condiciones precarias.

La relación entre el hombre y la máquina cambió por completo. Como se decía en la época, el trabajo humano tuvo que adaptarse al ritmo implacable de las máquinas.

1.3 La Burguesía Industrial: Los Nuevos Líderes

Mientras tanto, una nueva clase de personas emergía como dueños del poder económico: la burguesía industrial. Estos empresarios y dueños de fábricas acumularon grandes fortunas, y con ello, comenzaron a exigir cambios en las estructuras políticas. La aristocracia tradicional vio su poder desafiado por estos nuevos actores que no heredaban títulos, sino que construían su propio imperio.

II. La Revolución Francesa: El Fin del Antiguo Régimen

2.1 Causas de la Revolución

La Revolución Francesa fue el terremoto que terminó con siglos de monarquías absolutas. Surgió de una combinación explosiva de crisis económica, una nobleza privilegiada, y la influencia de las ideas ilustradas que defendían la libertad y la igualdad. Todo ello hizo que la sociedad francesa se rebelara contra el "Antiguo Régimen", el sistema de gobierno feudal y monárquico.

2.2 El Proceso Revolucionario

Sin embargo, la Revolución no fue un proceso fácil ni lineal. Hubo avances y retrocesos, con facciones que luchaban por el control y acuerdos que nunca llegaban a buen puerto. Entre los hitos más memorables están la toma de la Bastilla, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y finalmente, la abolición de la monarquía, reemplazada por la Primera República.

2.3 El Legado Duradero de la Revolución

El impacto de la Revolución Francesa fue inmenso. No solo terminó con el feudalismo en Francia, sino que sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad se difundieron por todo el mundo. Inspiró otros movimientos revolucionarios y se convirtió en un símbolo de cambio para muchos países que buscaban sacudir las cadenas de la opresión.

III. El Nacimiento de la Clase Obrera y el Movimiento Obrero

3.1 La Conciencia de Clase: De la Pasividad a la Lucha

Con las fábricas y el sistema capitalista en auge, los obreros comenzaron a tomar conciencia de su situación. Al principio, su lucha era más bien una resistencia pasiva, pero poco a poco empezaron a organizarse, entendiendo que solo unidos podrían mejorar sus condiciones laborales. Esto dio lugar al nacimiento de los sindicatos y las primeras luchas obreras.

3.2 Las Primeras Formas de Resistencia

Entre las primeras formas de protesta destaca el ludismo, donde los trabajadores destruían las máquinas que creían que estaban robándoles el empleo. Aunque esta táctica no perduró, marcó el inicio de una resistencia organizada. Con el tiempo, los sindicatos se volvieron más fuertes y empezaron a luchar por derechos fundamentales como jornadas laborales más cortas y mejores salarios.

3.3 El Surgimiento del Socialismo y el Marxismo

El descontento con las duras condiciones laborales también generó nuevas ideas políticas. El socialismo y el marxismo surgieron como críticas al sistema capitalista y abogaban por una sociedad más justa y sin clases. Estas ideologías ganarían fuerza en los movimientos obreros y tendrían una influencia decisiva en las luchas políticas del siglo siguiente.

IV. Las Revoluciones de 1848: La Primavera de los Pueblos

4.1 Causas y Contexto

Las revoluciones de 1848, conocidas como la "Primavera de los Pueblos", fueron un estallido de protestas y revueltas en gran parte de Europa. Un colapso económico, unido a la frustración con los gobiernos autoritarios y las hambrunas, prepararon el terreno para estas revueltas. Además, el creciente nacionalismo en lugares como Alemania e Italia pedía a gritos la unificación.

4.2 Un Movimiento Revolucionario Continental

Lo interesante de las revoluciones de 1848 es que no se limitaron a un solo país. Lo que comenzó en Francia pronto se extendió como pólvora por Europa. Distintos grupos sociales, desde la burguesía hasta los obreros, se unieron para exigir reformas liberales, derechos civiles y mejoras en las condiciones de vida. Aunque las demandas variaban, la chispa del cambio estaba presente en todas partes.

4.3 Resultados y Consecuencias

Aunque muchas de estas revoluciones fracasaron en el corto plazo, dejaron un legado importante. Varios países finalmente abolieron el feudalismo, se establecieron constituciones más modernas y los movimientos nacionalistas tomaron un nuevo impulso. Además, las luchas obreras siguieron ganando terreno en las décadas siguientes.

Conclusión

El siglo XIX fue un período de cambios profundos que sentaron las bases del mundo que conocemos hoy. La Revolución Industrial, la Revolución Francesa y las revoluciones de 1848 no solo cambiaron las estructuras económicas y políticas, sino que también marcaron el surgimiento de nuevas clases sociales y ideologías que seguirían moldeando la historia en los siglos siguientes.

jueves, 17 de octubre de 2024

"Las flores del mal" de Charles Baudelaire

 

En "El viaje", el último poema de "Las flores del mal" de Charles Baudelaire, se explora ese deseo de escapar de la realidad opresiva y la búsqueda de trascender lo mundano, tal como mencionas. Aquí algunos fragmentos que reflejan esa necesidad de huida y la evocación de lo exótico y lo desconocido:

  1. El anhelo de libertad y la insatisfacción con la realidad cotidiana:

    • "El verdadero viajeros son aquellos que parten / por partir; corazones ligeros, como globos, / nunca se apartan de su fatalidad / y, sin saber por qué, dicen siempre: ¡Vamos!"

    En estos versos, Baudelaire expresa el deseo de viajar sin un propósito claro, simplemente por la necesidad de escapar y explorar lo desconocido. La insatisfacción con lo conocido impulsa al viajero a buscar nuevas experiencias.

  2. La evocación de lo exótico y los lugares soñados:

    • "¡Dulce hermano! busquemos el lugar del reposo / ¡Dónde nace el misterio y lo nuevo!"
    • "¡Los cielos bordados de oro, las olas teñidas de púrpura!"

    Aquí, Baudelaire se refiere a esos paisajes ideales y exóticos que representan la búsqueda de una existencia diferente, más libre y maravillosa que la vida cotidiana.

  3. El viaje como metáfora de un escape existencial:

    • "En fin, ¿no son espejismos de donde miramos / La naturaleza, monótona e impasible?"

    El poeta reconoce que, aunque los viajes físicos pueden proporcionar alivio temporal, siempre hay un vacío existencial que sigue presente. Los paisajes exóticos pueden ser un espejismo, una ilusión que promete libertad pero nunca satisface completamente.

  4. El desencanto final del viaje:

    • "¡Oh, muerte, viejo capitán, es hora, levemos anclas! / Este país nos aburre, ¡oh Muerte! Zarpemos. / Si cielo y mar son negros como tinta, / Nuestros corazones que tú conoces están henchidos de rayos."

    En estos versos finales, el "viaje" llega a su destino último: la muerte. Para Baudelaire, la única verdadera liberación y el escape final de la monotonía de la vida es la muerte misma, representada como el último viaje.

Estos ejemplos muestran cómo "El viaje" mezcla la exaltación de lo exótico y lo desconocido con una crítica profunda a la realidad opresiva, culminando en la idea de que el escape último de la experiencia mundana es, inevitablemente, la muerte.

martes, 15 de octubre de 2024

Una cada 12 horas

 Una cada 12 horas


Concurrió al médico. Estaba tranquilo, con esa paz que hay antes de una tormenta. El médico, un hombre cincuentón, lo recibió enfundado en su blanco uniforme. Le pareció que la única nota de color era su cabeza canosa. El consultorio, frío y aséptico, semejaba un templo. Con sus palabras monótonas, que resonaban como una letanía, volvió a la realidad de tener que entablar una conversación.

—Estrés —le dijo el médico.

—¿Qué?

—Estrés, señor Beltrán. ¿Le puedo hacer unas preguntas?

—Sí —respondió, volviendo a sumirse en esa paz nerviosa. Sabía que tenía algo, y ese algo tenía nombre.

—¿Duerme bien? ¿A qué se dedica? ¿Ha sufrido algo fuera de lo rutinario?

—Sí, soy empleado... me asaltaron.

—Eso es. Trate de no pensar en eso, déjelo pasar. Le voy a dar unas pastillas.

El médico se quedó pensando un momento. Recordó una charla con el vendedor del laboratorio. Se preguntó: "¿Será este el paciente que busco?" Lo observó de arriba abajo. Algo en su cara le dijo que sí. Buscó su bolígrafo dorado, grabado con su nombre, y tomó una hojita blanca. Garabateó algo inentendible y se dirigió al cajón de su escritorio.

La caja del medicamento tenía un aspecto industrial, sobrio. Era capaz de acallar las dudas del hombre más escéptico. Bautizada con un nombre extraño, despertaba una fe casi mística en ella. Era la cura.

—Tome una cada 12 horas.

—¿Para qué son? —preguntó Beltrán, con el temor de quien ofende a Dios al dudar de un salmo.

—Para el estrés —mintió el galeno. Era una pastilla con un gen que anulaba el miedo.

—Que tenga buen día, señor...

Antes de que se diera cuenta, escuchó cerrarse la puerta detrás de sí. Y cada cual a lo suyo; el médico olvidó su rostro tan pronto como salió del consultorio.

Pasó una semana. Era temprano, la secretaria abrió la puerta. Tomó el diario del piso y lo llevó al consultorio. El médico llegó, saludó y esperó las dos respuestas habituales de su secretaria: "Buen día" y "Recién a las 9 hs hay alguien". Bien, tendría tiempo para leer el diario y tomar un segundo café. Fijó la vista en una nota, su cara se desdibujó. Acercó más su vista al diario.

“Todos quieren saber quién es este hombre. Parece que hace una semana era una persona normal, pero desde hace seis días está en pie de guerra contra todas las injusticias que se cruzan en su camino. Tiró a los golpes a un inspector que le hacía una multa cuando venía de pagar el estacionamiento. Destruyó un súper chino cuando el dependiente le dijo que no tenía monedas, y destrozó a palazos un auto que no le dejaba sacar el suyo de su casa. Ahora está participando en la toma de oficinas por mejores condiciones laborales. Este periodista pudo hacerle unas preguntas, a lo que Beltrán respondió: 'Estamos hartos de vivir con miedo a perder nuestro trabajo, el mismo miedo que nos hace soportar tantas injusticias por parte de nuestros jefes. Se acabó. De acá no se va nadie hasta que nos den lo que pedimos...'”.

"Beltrán". Al médico le subió la sangre a la cabeza. Revisó sus cajones, tomó el papel garabateado y leyó en voz alta: "Beltrán". Tomó las cajas del medicamento Fearnex, que ya no le parecían sagradas. Arrugó el papel y metió las cajas en una bolsa para deshacerse de ellas. Ahora, el que tenía miedo era él. Tenía miedo de la cura para el miedo.

Las dos crisis

 Las dos crisis



Es cierto que vivimos en una sociedad en crisis, lo vemos a diario. Cuando llegan noticias sobre el costo de los alimentos, el aumento del desempleo, etc., surge la pregunta: ¿hasta qué punto esta situación de emergencia afecta nuestras relaciones individuales? Siempre tendemos a generalizar cuando hacemos una crítica. Cuando estamos enojados, acudimos a un racismo peculiar, diciendo: "estos negros". Este tipo de generalización no sería posible sin la plena conciencia de que la sociedad y yo somos dos entes totalmente diferentes (ellos son ellos y no yo, la sociedad de negros no es mi sociedad. Yo soy yo).

Cualquiera que tenga un amigo docente lo habrá escuchado. Al hablar del sistema educativo, te dará su opinión sobre cómo este activo invaluable de la sociedad, la educación gratuita, ha sido bastardeado por los políticos y los malos docentes. Dicho de otra manera: "se robaron todo". Este término tan popular no hace más que expandirse a todos los ámbitos. Este sentido común de la sociedad cala en esta división entre el individuo y lo colectivo. Aparece el "ellos", y no el "yo". Ellos son los ladrones, y yo los tengo que soportar estoicamente, como Prometeo encadenado a la roca, sufriendo el desgarro de su carne por parte del ave.

Hoy más que en otros tiempos se ve marcada la frontera entre el individuo y la sociedad.

"Todos aquellos grandes sistemas y organizaciones supraindividuales en los que se suele pensar en relación con el concepto de sociedad, no son otra cosa que las consolidaciones (en marcos duraderos y configuraciones independientes) de interacciones inmediatas que se producen hora tras hora y a lo largo de la vida entre los individuos." (Simmel, 2002a: 33).

Los hechos sociales generados por el PRO desde la jefatura del Estado, el aumento de la energía eléctrica, el aumento del agua, el aumento de los combustibles (YPF es propiedad del Estado Nacional), la baja de retenciones al campo y a la minería. Todos son hechos de facto, realizados y palpables. Fueron acompañados por la subida de precios de los alimentos, lo cual no fue responsabilidad directa del presidente Macri, sino de un conjunto de empresas. Y son asumidos por los individuos. La reacción denota la crisis de la que comienzo a hablar. Antes de todo este berenjenal de acciones negativas, la "culpa" era de Cristina. Si ibas al supermercado y veías el pan a X$, la culpa era de "la yegua", era culpable de esos negros planeros a los que tú mantenías, porque tú trabajabas. Era culpable de la notebook en la escuela para esos negros, de los celulares de esos negros, de que no encontraras un lugar "decente" para comer los sábados a la noche porque esos negros ocupaban las plazas y parques. Llegaron en el micro de las relaciones sociales, desde un viaje en taxi hasta una charla después del fútbol. Todo era culpa de "la yegua". Este micro convencimiento llevó al cambio social, es cierto, acotado a un 51%.

"La sociedad en su vida, que se va realizando continuamente, siempre significa que los individuos están vinculados por influencias y determinaciones recíprocas que se dan entre ellos" (Simmel, 2002a: 33).

En el microhilo de las relaciones sociales se generó el cambio macro. Y es allí donde, dolorosamente, se ve que sigue intacto. Porque un presidente como "Mugricio" solo puede durar mientras exista este divorcio de pensamiento entre lo social y lo individual. Allí es donde reinan las redes sociales. Y es allí donde el PRO da su guerra todos los días, tal vez porque sabe que todo otro medio de comunicación es susceptible de manipulación. Eso es lo que CFK no dice con su eslogan "¿Cómo estabas antes del 10 de diciembre de 2015?" Esta pregunta personal tiene una respuesta individual y única para cada uno. Que a la larga o a la corta todos nos contestaremos.

"Las venganzas de Beto Sánchez" es el verdadero Relatos Salvajes del cine nacional.

El edificio teórico de la DERECHA

 



En su libro Soy Roca, Félix Luna pone en boca de Julio Argentino Roca (JAR) una curiosa historia. Entre tantas oportunidades que podría recordar, hago memoria de una jornada en la travesía puntana. No teníamos baqueano, el agua se había acabado y no se veía otra cosa que monte achaparrado extendido por leguas alrededor. De pronto apareció una senda, ordené seguir a la izquierda. Lo que sufrí en las horas siguientes, solo Dios lo sabe, y solo Dios sabe también la indiferencia que simulé cuando, ya al borde de la desesperación, apareció un puesto con corral de cabras y, maravilla de maravillas, un pozo con balde que fue la vida para hombres y bestias.

En el libro, Félix Luna aclara en sus notas que dicho episodio no está registrado históricamente, en otras palabras, no existió. No es el único de estos hechos, y siempre se relaciona con la idea de mando. Volviendo al episodio narrado, el mismo está inspirado en El Chacho y Memorias Militares, novelas de Eduardo Gutiérrez.

Hace ya mucho tiempo, un profesor me dijo que la vida histórica argentina está plagada de ironías, y él lo achacaba al hecho de que siempre hay una historia que dirige la historia oficial. Que se retrate a JAR como un hábil y sagaz líder, todo esto basado en El Chacho Peñaloza, uno de los personajes borrados de la historia oficial, da que pensar. Que dicha libertad poética se la tome el director de la revista Todo es Historia es algo que también llama la atención.

Emmanuel Kant dijo: “Razona sobre lo que quieras, pero obedece.”
René Descartes mencionó a los viajeros que, cuando se encuentran perdidos en una selva, saben que no deben ir de un lado a otro, ni detenerse en un lugar, sino entender que deben seguir lo más derecho que puedan en una sola dirección. Aun cuando es probable que solo fuera el azar lo que determinó la dirección que tomaron, así no llegarán exactamente a donde desean, pero llegarán al menos a algún lugar al final, donde es probable que estén mejor que en el medio de la selva.

Roca aquí es un símbolo muy fuerte para la derecha argentina. La solitaria lucha de Osvaldo Bayer para sacar la estatua de este último de su lugar no ha dado resultado. Y a casi 100 años de su muerte, Félix Luna prefiere tomarse licencias antes que contar la verdad.

Tanto Kant como Descartes, y Félix Luna también, dibujan aquí la figura del líder fascista. No es curioso cómo la oposición grita "fascista" al gobierno de CFK. Hoy en día, tanto desde los medios de comunicación como desde las manifestaciones políticas de todo el espectro de la oposición, el grito de guerra es que estamos en la jungla. Porque su "programa de gobierno" es la crítica, muchas veces construida desde falsedades fáciles de demostrar. Todo cuanto pasa es caos. Si hay una huelga, es culpa de CFK; si la justicia libera detenidos, es culpa de CFK. Este es su denominador común. Falta una sola cosa, que es creer que estamos en la jungla, y que la responsable es CFK. Y de esta jungla solo podemos salir con un líder carismático, de quien se cuentan historias inventadas sobre sus dones de liderazgo. Claro, nunca un programa de gobierno, nunca una decisión. Porque este líder está solo para que lo sigamos. Usará el voto para legitimarse, anulando toda manifestación de desacuerdo. Una huelga será traición a la patria. Ir contra él será ir contra la gente. ¿Acaso así llegaremos a algún lugar donde estaremos mejor que en la jungla? Las bases están puestas, y solo falta el estallido de violencia que dé amalgama al nacimiento de este futuro líder. Solo una sociedad civil fuerte puede bloquear este escenario.