Buscar este blog

lunes, 11 de noviembre de 2019

Cosas que debes saber La ‘crisis’ de desocupación en la Argentina (1993/1998).



La desocupación, en general, es un fenómeno tanto individual como colectivo. A nivel individual, se refiere al estado de estar desempleado de una persona específica, es decir, cuando una persona está buscando activamente empleo pero no lo ha encontrado. La desocupación individual puede ser el resultado de diversas circunstancias, como la falta de oportunidades laborales, la finalización de un contrato de trabajo, la pérdida de empleo, entre otros factores.

Por otro lado, la desocupación también puede ser un fenómeno colectivo que afecta a un grupo o a una sociedad en su conjunto. Cuando hay altos niveles de desempleo en una región o en un país, se considera una problemática social y económica que afecta a múltiples personas y puede tener consecuencias negativas en términos de bienestar social, desigualdad, pobreza y desarrollo económico.

Es importante tener en cuenta que la desocupación individual y colectiva están interrelacionadas, ya que las personas desempleadas en un nivel individual contribuyen a la estadística general de desempleo y pueden ser parte de un fenómeno más amplio de desocupación colectiva.
Sí, realizar análisis sobre las desocupaciones pasadas también puede ser útil por diversas razones:

1. Aprendizaje histórico: Estudiar las desocupaciones pasadas nos brinda la oportunidad de aprender de experiencias anteriores. Podemos analizar qué factores contribuyeron al desempleo en el pasado, cómo se abordó la situación y qué lecciones se pueden extraer para evitar o manejar mejor las crisis futuras.

2. Evaluación de políticas y estrategias: Al examinar períodos pasados de desocupación, podemos evaluar cómo funcionaron las políticas y estrategias implementadas en ese momento. Nos permite analizar qué medidas fueron efectivas y cuáles no lo fueron, con el objetivo de mejorar las respuestas y enfoques en el futuro.

3. Identificación de patrones y tendencias: Estudiar desocupaciones pasadas nos permite identificar patrones y tendencias a lo largo del tiempo. Podemos analizar cómo el desempleo ha evolucionado en diferentes períodos, cómo ha sido afectado por factores económicos, políticos o sociales, y cómo se ha recuperado en el pasado. Esto puede ayudar a prever posibles escenarios futuros y a tomar decisiones más informadas.

4. Comparación y benchmarking: Analizar desocupaciones pasadas nos brinda la oportunidad de comparar situaciones y datos. Podemos comparar el desempleo en diferentes momentos históricos, entre diferentes países o regiones, y entre distintos grupos demográficos. Esto permite identificar diferencias, determinar las causas subyacentes y aprender de las mejores prácticas implementadas en contextos similares.

5. Contextualización y perspectiva: El análisis de desocupaciones pasadas nos ayuda a contextualizar el desempleo actual. Nos brinda una perspectiva histórica que puede ser valiosa para comprender mejor las dinámicas del mercado laboral, los ciclos económicos y las fluctuaciones en el empleo. Esto puede ayudar a tomar decisiones más informadas y a tener una visión más completa de la situación actual.

En conclusión, el análisis de desocupaciones pasadas puede proporcionar valiosas lecciones aprendidas, informar políticas y estrategias futuras, identificar patrones y tendencias, realizar comparaciones y contextualizar el desempleo actual. Estudiar el pasado puede ayudarnos a comprender mejor el presente y a mejorar nuestras respuestas ante el desempleo.

Podestá, Jorge. (1999). “La ‘crisis’ de desocupación en la Argentina (1993/1998)”.  PIMSA. 1999. Buenos Aire

descarga

No hay comentarios:

La Adolescencia: Una Etapa de Contrastes y Oportunidades

  La Adolescencia: Una Etapa de Contrastes y Oportunidades La afirmación "qué linda época de la vida cuando estás en la escuela" i...