Buscar este blog

domingo, 10 de noviembre de 2019

Desocupados en el Gran Resistencia.





La expresión urbana del Movimiento de Trabajadores Desocupados en el Gran Resistencia se caracteriza por la formación de organizaciones piqueteras en Argentina a finales de la década de 1990. Estas organizaciones constituyen un movimiento social urbano compuesto por trabajadores desempleados que utilizan el "piquete" como forma principal de protesta, que consiste en interrumpir el tránsito en rutas nacionales y calles urbanas. Aunque comparten características comunes, la interacción entre los factores económicos y el contexto social en el que surgieron ha dado lugar a una gran diversidad de expresiones particulares en cada territorio.

En la provincia de Chaco, la más empobrecida del país, la primera de estas organizaciones se originó en el conglomerado urbano que rodea la ciudad capital, en un área conocida como Gran Resistencia. Con el objetivo de comprender sus particularidades, se analizan las expresiones territoriales en tres momentos históricos. Cada uno de estos momentos representa una forma específica de relación con el espacio que ha caracterizado su desarrollo sucesivo.

El primer momento se enmarca en el proceso de génesis del Movimiento de Trabajadores Desocupados del Chaco, vinculado a las protestas motivadas por las inundaciones ocurridas en la provincia en 1998. La respuesta social generada por el Estado, tradicionalmente considerado el principal agente de intervención en estos casos, propició la aparición pública de los sujetos afectados por las inundaciones, muchos de los cuales estaban desempleados debido al crecimiento exponencial del desempleo en todo el país en aquellos años. De esta manera, los problemas urbanos pusieron de manifiesto la cuestión del desempleo, que hasta entonces había sido un problema latente en la provincia, sentando las bases de la primera organización piquetera chaqueña.

El segundo momento se caracterizó por la apropiación del centro urbano por parte de los desempleados convertidos en piqueteros y organizados en el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) General San Martín. Los cortes de calles en los barrios inundados fueron reemplazados por protestas en la zona céntrica cercana a la sede del gobierno provincial. En 1999, los desempleados se establecieron de manera permanente frente a la Casa de Gobierno, construyendo un precario refugio llamado "rancho de la dignidad". Sin embargo, pocos días antes de cumplir un año, el rancho fue desalojado violentamente por las fuerzas policiales, lo que desencadenó un proceso de dispersión de las tendencias políticas dentro de la organización original.

El tercer y último momento estableció una tendencia que se ha mantenido hasta el presente: el asentamiento de los trabajadores desocupados en las áreas periurbanas del Gran Resistencia con el objetivo de desarrollar emprendimientos productivos. Este proceso ha sido protagonizado por el MTD 17 de Julio, una escisión del MTD General San Martín.
leer

No hay comentarios:

La Adolescencia: Una Etapa de Contrastes y Oportunidades

  La Adolescencia: Una Etapa de Contrastes y Oportunidades La afirmación "qué linda época de la vida cuando estás en la escuela" i...