Buscar este blog

domingo, 10 de noviembre de 2019

Estado-Movimientos Sociales.



En este contexto, el presente estudio se enfoca en la relación entre el Estado y los movimientos sociales, específicamente en la provincia del Chaco, Argentina, desde una perspectiva "piquetera". La mirada "piquetera" se refiere a una forma de protesta y organización social caracterizada por cortes de calles y rutas como medio de presión y visibilizarían de demandas.

Desarrollo
En la provincia del Chaco, los movimientos sociales han desempeñado un papel significativo en la escena política y social. La aparición de estos movimientos se relaciona estrechamente con la crisis económica y la pérdida de confianza en los partidos políticos tradicionales. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado ante las necesidades y demandas de la población ha llevado a la búsqueda de otras formas de representación y acción colectiva.

Los movimientos sociales en el Chaco, en su mayoría conformados por trabajadores desempleados o subempleados, han utilizado estrategias de protesta y movilización para visibilizar su situación y presionar al Estado a tomar medidas que satisfagan sus demandas. Los cortes de calles y rutas han sido una herramienta recurrente en su repertorio de acciones, ya que afectan directamente la circulación y generan impacto mediático.

El Estado, por su parte, ha respondido de manera heterogénea a estos movimientos sociales. En algunos casos, ha mostrado apertura al diálogo y ha intentado implementar políticas públicas que aborden las problemáticas planteadas. Sin embargo, en otros casos, ha utilizado la represión y la criminalización de la protesta como estrategias para deslegitimar y debilitar a los movimientos.

Esta relación entre el Estado y los movimientos sociales en el Chaco ha estado atravesada por variables económicas. La crisis económica y el colapso financiero han generado un escenario propicio para la emergencia y consolidación de estos movimientos. La falta de empleo y la precarización laboral han llevado a la movilización y la organización de los trabajadores en busca de mejores condiciones de vida.

Conclusiones
La relación entre el Estado y los movimientos sociales en la provincia del Chaco ha sido compleja y marcada por la lucha por el reconocimiento y la satisfacción de demandas sociales. Los movimientos sociales han encontrado en la protesta y la movilización su principal herramienta de acción, mientras que el Estado ha respondido de manera diversa, alternando entre la apertura al diálogo y la represión.

Es importante destacar que esta relación está fuertemente influenciada por variables económicas. La crisis económica y la falta de respuesta efectiva por parte del Estado han llevado a un aumento de la desconfianza en los partidos políticos tradicionales y a la búsqueda de otras formas de representación y acción colectiva.

En resumen, la mirada "piquetera" en la provincia del Chaco revela una relación compleja entre el Estado y los movimientos sociales, en la cual los momentos de crisis económica han estimulado la movilización y la protesta como formas de expresión y presión para la satisfacción de demandas sociales.
Introducción
Las crisis suelen ser ocasiones propicias para la aparición de nuevas formas de representación, organización y acción (Ansaldi, 2007), por lo que es posible observar que los momentos de mayor movilización y protesta callejera se dan en períodos de colapso financiero. Por lo tanto, y según lo reconoce Mirza  (2006), la correlación entre el proceso de pérdida de confianza en los partidos
políticos y de desinstitucionalización, más el estímulo al desarrollo de movimientos sociales, es atravesada por variables económicas.

leer  
Sobre la relación
Estado-Movimientos Sociales.
La mirada “piquetera” en la
Provincia del Chaco
Cyntia Itatí Núñez

No hay comentarios:

La Adolescencia: Una Etapa de Contrastes y Oportunidades

  La Adolescencia: Una Etapa de Contrastes y Oportunidades La afirmación "qué linda época de la vida cuando estás en la escuela" i...