martes, 6 de agosto de 2019

La cultura como modo de explicación de la diversidad humana.

Origen del hombre. A lo largo de la historia del pensamiento occidental se han formulado distintas concepciones sobre la naturaleza humana y de las sociedades, que han contribuido en algunos casos a legitimar y en otros a impugnar el orden social y político vigente en un momento histórico. La idea de que el ser humano es una criatura formada por un cuerpo y un alma (espíritu o mente) está presente en las interpretaciones filosóficas y religiosas de la Antigüedad y la Edad Media y responden a una visión dualista del hombre. ejemplos de impugnación la noción de naturaleza humana de Rousseau, que revela una crítica a las instituciones injustas de su tiempo, y el concepto de naturaleza humana alienada de Marx, que responde, a su vez, a una mirada crítica de la sociedad capitalista. En las últimas décadas del siglo XX nuevas representaciones sobre la dimensión de lo humano reemplazan el dualismo anterior y sostienen, por el contrario, que el hombre es parte de la evolución de todo lo viviente y que todas sus manifestaciones, incluidas aquellas más peculiarmente humanas, como su mente y el lenguaje simbólico, son el resultado de la evolución biológica y del proceso adaptativo en el que estuvo involucrado como una especie más. Esta nueva formulación tiene determinadas consecuencias sobre la interpretación de lo social y lo cultural en tanto son analizados desde los mismos modelos que explican el comportamiento animal. Es así como esta imagen de la naturaleza humana está presente en las concepciones biologicistas de la ciencia que podríamos denominar reduccionistas y deterministas. Desde el reduccionismo se intenta explicar las propiedades de una molécula, de un organismo o de una sociedad en términos de las unidades en que están compuestos. Estos enfoques sostienen, por ejemplo, que las propiedades de una molécula proteica están determinadas por las características de los electrones o protones que componen los átomos. También afirman que las características de una sociedad son iguales a la suma de los comportamientos individuales. De esta manera una sociedad sería violenta por ser el resultado de la suma de individuos violentos que la componen. En este sentido se justifican las guerras por el carácter agresivo de los individuos. Es decir, las unidades y propiedades tendrían existencia previa a los conjuntos complejos, hablemos de moléculas químicas, de organismos o de sociedades humanas (Lewontin, Rose y Kamin 1987:16). Cuando desde este enfoque se considera que el comportamiento humano está regido por la acción de los genes estamos en presencia de un tipo especial de reduccionismo, el determinismo biológico. Frente a la pregunta sobre por qué los seres humanos son como son o hacen lo que hacen, los pensadores enrolados en el determinismo biológico contestan: porque las acciones de los hombres “son consecuencias inevitables de las propiedades bioquímicas” que constituyen los genes que posee cada individuo. En otras palabras, se afirma que la naturaleza humana está determinada por los genes y las causas de los fenómenos sociales deben buscarse en la biología de los actores individuales. Por lo tanto, los fenómenos sociales deben explicarse a partir de la suma de los comportamientos de los individuos de una sociedad. La función más importante del determinismo biológico es afirmar que las conductas y diferencias sociales y económicas que existen en los grupos humanos, especialmente las que son atribuidas al sexo, la raza y las clases sociales, pueden ser explicadas por las características biológicas, heredadas e innatas de los individuos. En este caso, estamos en presencia de una de las formas más conocidas que asume el determinismo biológico, el llamado darwinismo social, perspectiva teórica e ideológica que interpreta los fenómenos sociales a partir de categorías biológicas y de los principios más difundidos y “vulgarizados” de la teoría darwiniana: la lucha por la existencia, la selección natural, la supervivencia del más apto. Lévi-Strauss nos dice que la ausencia de reglas sería el carácter distintivo del estado de naturaleza y sólo la presencia de una norma nos daría la pauta de la presencia de la cultura. Define al estado de naturaleza por lo universal, lo repetitivo, lo constante en cada especie, en tanto está inscripto en el código genético. Por otro lado, por lo espontáneo y azaroso, por no estar sujeto a normas sociales. A su vez, el ámbito de la cultura se caracteriza por estar sujeto a normas que son particulares de cada cultura y por medio de las cuales se asegura la existencia y continuidad de un grupo. Instituye el pasaje del estado de naturaleza al de cultura en la prohibición del incesto. Esta regla posee el carácter universal de la naturaleza y simultáneamente el arbitrario de todo hecho cultural. Es decir, que la prohibición no sería ni totalmente cultural ni totalmente natural, pues la integran aspectos tomados de la naturaleza y de la cultura. En este sentido tiene ese carácter universal, pero al mismo tiempo el carácter distintivo de la cultura, en tanto impone una restricción no biológica a las diferentes sociedades. Es un vínculo que transforma un comportamiento natural: el impulso sexual, en un comportamiento social y cultural.

viernes, 2 de agosto de 2019

La Lista de Schindler: El Horror del Holocausto y la Resistencia Humana

La película "La lista de Schindler" ha sido ampliamente elogiada y reconocida tanto por su calidad cinematográfica como por su representación histórica y sociológica. Es considerada una obra maestra del director Steven Spielberg y ha sido elogiada por su capacidad para abordar el tema del Holocausto judío de una manera impactante y conmovedora.

La película muestra el lado humano de Oskar Schindler, un empresario alemán que utilizó su influencia y recursos para salvar a más de mil judíos polacos durante la Segunda Guerra Mundial. A través de las actuaciones de Liam Neeson, Ralph Fiennes y Ben Kingsley, la película retrata las acciones heroicas de Schindler y la brutalidad y opresión del régimen nazi.

Uno de los aspectos destacados de la película es cómo aborda la pregunta del "cómo" ocurrió el Holocausto. Spielberg logra transmitir el horror y la tragedia a través de tres escenas particularmente escalofriantes. La primera escena muestra cómo los nazis engañaban a las personas para que subieran a los trenes que los llevarían a los campos de exterminio. Utilizando el engaño y la falsedad, los nazis lograron controlar y manipular a las personas en medio de la pesadilla que estaban viviendo.

La segunda escena presenta a una mujer judía que relata las duchas de la muerte, mientras sus compañeras tratan de negar la realidad y aferrarse a la esperanza de que los nazis las necesitarían vivas. Esta escena pone de relieve cómo las personas atrapadas en esa situación extrema a menudo se aferraban a la negación y al sentido común para tratar de sobrevivir.

La tercera y más escalofriante escena muestra las duchas de gas y las mujeres desnudas que son llevadas a ellas. La desnudez se convierte en una degradación para estas mujeres, ya que su intimidad y dignidad son violadas en los sótanos más oscuros de la humanidad. Esta escena resalta el control y la autoridad del estado, así como la sumisión y obediencia de las personas frente a ese poder.

En resumen, "La lista de Schindler" es una película que ha dejado una profunda impresión en la sociedad y especialmente en los sociólogos y estudiosos de la historia. La forma en que Spielberg retrata el Holocausto y aborda la pregunta del "cómo" se ha destacado por su impacto y capacidad para generar reflexión sobre la naturaleza del poder, el control social y la obediencia en momentos de crisis y opresión.

domingo, 28 de julio de 2019

Redes Sociales: Transformando la Comunicación y la Sociedad Digital





La Era de las Redes Sociales: Un Cambio de Paradigma en la Comunicación

Vivimos en una era digital en constante evolución, donde las redes sociales han transformado radicalmente la forma en que nos comunicamos, interactuamos y compartimos información. Estas plataformas en línea han revolucionado la manera en que las personas se conectan a nivel global, y su impacto se ha extendido más allá de la esfera digital, influenciando la sociedad en su conjunto.

Conectando a Personas en Tiempo Real: Un Mundo Más Pequeño y Conectado

La llegada de las redes sociales ha acortado las distancias geográficas y ha hecho que el mundo sea más accesible que nunca. Plataformas como Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn han creado un espacio donde las personas pueden interactuar y compartir sus vidas en tiempo real, sin importar dónde se encuentren. Esta interconexión instantánea ha hecho que el mundo se sienta más pequeño y más conectado que nunca.

Un Nuevo Lenguaje de Comunicación: La Revolución de los Hashtags y Emojis

Las redes sociales han introducido un nuevo lenguaje de comunicación que va más allá de las palabras. Los **_hashtags_** se han convertido en una forma de etiquetar y categorizar contenido, permitiendo a los usuarios explorar temas de interés y unirse a conversaciones globales. Los **_emojis_**, por otro lado, añaden una dimensión emocional a la comunicación digital, permitiéndonos expresar sentimientos con un simple icono. Estos elementos han enriquecido la forma en que nos comunicamos en línea.

El Poder de la Influencia Digital: Creando Tendencias y Cambiando Opiniones

Las redes sociales han empoderado a individuos y marcas para convertirse en influyentes en línea. Los influencers_ digitales han surgido como figuras destacadas que tienen la capacidad de crear tendencias, cambiar opiniones y promover productos y servicios. Esta influencia ha dado lugar a una nueva forma de marketing, donde las marcas colaboran con estos influyentes para llegar a audiencias específicas de manera auténtica.

La Lucha por la Autenticidad: El Desafío de las Fake News

A pesar de sus beneficios, las redes sociales también han enfrentado desafíos, como la propagación de fake news (noticias falsas) y la desinformación. La velocidad a la que se comparte la información en línea puede dar lugar a la difusión rápida de contenido engañoso. Las plataformas han tenido que tomar medidas para combatir este problema y promover la autenticidad y la veracidad de la información.

La Privacidad en la Era Digital: Un Equilibrio Delicado

La privacidad en línea se ha convertido en una preocupación importante en la era de las redes sociales. A medida que compartimos más aspectos de nuestras vidas en línea, surge el desafío de proteger nuestros datos personales. Las plataformas han implementado medidas para garantizar la privacidad de los usuarios, pero aún así, es esencial que los usuarios sean conscientes de cómo se utilizan sus datos en línea.

La Educación Digital: Navegando en un Mar de Información

La llegada de las redes sociales ha subrayado la importancia de la educación digital. Los usuarios deben desarrollar habilidades para discernir entre información confiable y engañosa, y para proteger su privacidad en línea. La alfabetización digital se ha vuelto esencial en la sociedad actual, ya que nos enfrentamos a un flujo constante de información en línea.

Transformando la Sociedad Digital: Un Futuro en Constante Evolución

Las redes sociales han trascendido su papel original de simples plataformas de comunicación para convertirse en agentes de cambio social. Han conectado a personas, han dado voz a las minorías, han creado movimientos globales y han influenciado la toma de decisiones. Su impacto es innegable y su potencial sigue siendo ilimitado.

En resumen, las redes sociales han redefinido la forma en que nos comunicamos y vivimos en la sociedad digital actual. Han acercado a las personas, han creado nuevas formas de expresión y han empoderado a individuos y comunidades. A medida que continuamos en esta era de constante cambio tecnológico, es esencial abrazar las redes sociales de manera responsable y consciente, reconociendo tanto su poder positivo como los desafíos que presentan.


martes, 23 de julio de 2019

La Sociología: Entre la Ciencia Blanda y la Intervención Social


Introducción

La sociología, a menudo cuestionada por aquellos que tienen una concepción consolidada de la ciencia, se enfrenta a desafíos particulares. En un entorno en el que los científicos son vistos como seguidores de la filosofía de Karl Popper, donde las hipótesis deben ser falsables y los métodos permiten verificar y producir resultados considerados correctos hasta que se presente una prueba en contrario, la sociología parece tener pocas posibilidades de salir airosa. Además, se le cataloga como una ciencia blanda en contraposición a disciplinas duras como la física o las matemáticas. Sin embargo, la sociología, al ocuparse de lo social, debe resolver problemas desde dentro de la sociedad misma, lo que la convierte en una ciencia plural en su enfoque, a diferencia de las ciencias singulares que a menudo se reclaman en otros campos científicos.

La Sociología en las Sociedades Modernas

En las sociedades modernas, la sociología es más necesaria que nunca, precisamente porque son sociedades modernas. Estas sociedades son conscientes de que son el resultado de sus propias acciones y de la globalización que ha permitido el constante roce entre culturas y sociedades. En este contexto, la sociología destaca la distancia entre los ideales más elevados y los hechos más banales, evidenciando la complejidad de las relaciones sociales y los desafíos que enfrentan.

**La Utilidad de la Sociología en la Intervención Social**

Dentro del campo de la sociología, existen diferentes perspectivas sobre su utilidad y propósito. François Dubet, por ejemplo, divide a los sociólogos en tres grupos, pero él mismo simpatiza especialmente con el tercer grupo que sostiene que la utilidad de la sociología radica en la intervención directa de los sociólogos en la formación de los actores sociales. Por otro lado, Alain Touraine está convencido de que las sociedades industriales se dirigen hacia un tipo diferente de sociedad, la posindustrial, y afirma que la sociología debe acompañar esta transformación elevando el grado de conciencia de los actores sociales y propiciando el surgimiento de nuevos movimientos sociales.

La Sociología como Vínculo entre el Conocimiento y la Intervención Social

En este sentido, se plantea la necesidad de vincular el proyecto de conocimiento sociológico con la capacidad de intervención directa sobre los actores sociales. Esto implica utilizar métodos que no se limiten a medir y observar los fenómenos sociales, sino que también permitan comprender cómo se constituyen los propios actores sociales. En un mundo en constante cambio, la sociología tiene el desafío de explorar cómo se gesta lo nuevo a partir de lo viejo, incluso cuando los actores y los movimientos sociales suelen pensar según las categorías de la antigua sociedad.

Conclusiones.

La sociología, a menudo considerada como una ciencia blanda, se enfrenta a desafíos en su legitimidad dentro del panorama científico. Sin embargo, su importancia radica en su capacidad para abordar los fenómenos sociales desde dentro de la sociedad misma y revelar la distancia entre los ideales y la realidad. Al reconocer la necesidad de la intervención directa en la formación de los actores sociales y la comprensión de los cambios sociales, la sociología puede desempeñar un papel crucial en la construcción de sociedades modernas y en la promoción de nuevos movimientos sociales. Vinculando el conocimiento sociológico con la intervención social, se puede establecer un puente entre el mundo académico y el mundo real, abordando los desafíos y las oportunidades de una sociedad en constante transformación.









2 guerras mundiales
Grupo Público · 7 miembros
Unirte al grupo
grupo dedicado a la historia de las dos guerras mundiales