lunes, 15 de julio de 2019

Los economistas astrólogos

La Economía como Astrología: Desmontando Mitos y Creencias

En este artículo exploramos cómo la economía, considerada una ciencia "racional", puede tener más similitudes con la astrología de lo que muchos estarían dispuestos a admitir. Descubrí por qué algunos conceptos económicos son más dogmas que verdades científicas.


Tal vez la disciplina, si podemos llamarla así, que mas descrédito tiene es la astrología, en esta pseudo ciencia, que plantea básicamente la influencia de los astros, cuerpos celestes sobre el destino de las personas, según su fecha de nacimiento. Cualquiera que haya ojeado un diario habrá pasado por los horóscopos, y. Doy fe, muchas veces, lo escrito coincidió con lo que me paso en la vida personal. Pero lo que cada uno tiene en claro es que es falso de toda falsedad que la vida humana se pueda regir con las reglas de la astrología. Si es que alguna vez, nos hemos enfrascado con alguien absolutamente creyente, de esta disciplina. Nos queda claro que es loco o exentrico. El economista Javier Milei es el centro de críticas luego de maltratar a una periodista durante una charla que brindó el martes pasado , quien es un verdadero astrólogo, de los que alcanzaron el estatus de gurú , los que merced a sus predicciones logran ser oráculos .con poder sobre la vida y la muerte, este es un economista. En las relaciones sociales que establecemos entre nosotros existen creencias arraigadas que determinan nuestra vida. Ninguno de nosotros "hombres" .aun cuando seamos celosos ,daríamos por cierto que nuestra pareja nos engaña. Ante el mote de cornudo confrontaríamos de varias formas, nos iríamos a las piñas, no daríamos crédito a las habladuría, confrontaríamos con nuestra pareja...Por tanto, aun cuando fuese cierto o falso, para cada uno de nosotros ,esto sería objeto de análisis .Pero Nadie daría por cierto, diría de si soy un cornudo . Pero en cambio cuando hablamos de dinero, aquí nos volvemos religiosos. Si nuestro pastor grita desde el pulpito "el estado es responsable de la inflación "amen. "Por que pone impuestos" amen. "pone regulaciones" amen. "subsidia empresas" amen "por la presión tributaria" amen . Como es el caso que nos ocupa. Primero, de donde viene este credo .quien es el pastor.

El Piso Cero: Los Impuestos como Base de la Economía

Al igual que en Europa donde el piso en el nivel de la calle es el "cero", los impuestos representan el fundamento invisible pero esencial de toda economía moderna. Sin ellos no existirían:

  • Sistemas de salud públicos
  • Educación accesible
  • Infraestructura energética

Los Subsidios: Más que un Gasto

Contrario a lo que pregonan muchos economistas populares, los subsidios no son solo 'gastos innecesarios'. Incluyen:

  • Asignaciones familiares
  • Ayuda escolar
  • Beneficios por matrimonio y nacimiento
Tomo la siguiente sitas de un filosofo "En Europa, el piso en el nivel de la calle se cuenta como cero, así que el piso que va encima es el primer piso, mientras que en los Estados Unidos el primer piso está en el nivel de la calle. Esta diferencia trivial indica una profunda brecha ideológica: los Europeos son conscientes de que antes de empezar a contar- antes de que se decida o se elija- tiene que haber un suelo de tradición, un nivel cero que ya desde siempre ha estado ahí, y como tal, no puede ser contado. Mientras que los Estados Unidos, una tierra sin tradición histórica propiamente hablando, presumen que uno puede comenzar directamente con la libertad auto-legislada - el pasado se borra. Lo que tienen que aprender a tomar en cuenta los Estados Unidos es el fundamento mismo de la "libertad de elección". Debemos entender que no hay libertad sin el entendimiento de la misma que no hay libre elección si no tiene la plena libertad de elegir cito el caso de los esclavos que se quedaron con sus amos al recibir la libertad, o el caso de los judíos que deciden regresar con el faraón cuando el desierto no los abastecía, si no te gusta la Biblia esta en la película moisés. este piso cero se logar con los impuestos de allí viene la salud (todo desde la universidad y terciarios que entrenan médicos y enfermeras hasta el sistema de justicia que regula la praxis y control a los laboratorios que fabrican medicamentos )la educación (recordar que ala facultad que fuiste y secundaria y primaria aun cuando fueran privadas sus docente fueron formados por la educación publica )y la generación de energía que en 10 años paso de 14 megavatios a 28 megavatios se duplico y todas son de propiedad estatal . Pero volvamos a la inflación. Hay mucho interés, por parte de muchos garúes. El de poner a los impuestos como el palo en la rueda de la economía. En lugar de ser el piso cero .Se alega que lo dice el mercado, pero quien es el mercado. Ningún gurú nunca lo dirá. En su misterio esta su poder. Así es que por tanto la más racional de las disciplinas, es mas hermana de la astrología que de las matemáticas. Si claro muchas veces lo que el pastor dice se cumple. Entonces por que no restauramos la religión antigua griega. Ya que se han encontrado inscripciones de 3000 años donde feligreses le agradecen al dios Apolo. Por su riqueza y fortuna. No claro es sabido que la religión griega es falsa ya que no hay creyentes de ella hoy. Los subsidios, otro credo de nuestros pastores que se desarma al más fino análisis. La fuerza laboral de la argentina se encuentra toda subsidiada. Los economistas al hablar de esto solo mencionan AUH pero se olvida de las asignaciones familiares que perciben todos los trabajadores en relación de dependencia. Se compone por montos fijos de ayuda escolar, matrimonio, adopción, y nacimiento. Que dicen nuestros pastores economistas, "si hay mas plata en la calle hay inflación". ¿Por qué? , por que al haber mayor demanda se reduce la oferta y esto hace presión sobre los precios. En este caso se produce el cisma. Para hacer crecer la oferta hay que generar inversión. La otra parte de la religión dicen que la inversión sobre el consumos es de corto plazo y hay que generar inversión en grandes proyectos .por tanto hay que generar recesión para que unos pocos tengan dólares. Esto se lograría con la baja del consumo .así es que el dinero de los impuesto no debe ir a la sociedad, sino al que genera dólares. Que son unos pocos y ojo, a estos no le cobres impuestos no los baya a desalentar en es a idea de genera dólares para ellos. Sigue nuestro pastor. “Que hay que generar inversión extranjera.” Toda inversión (extranjera, local) tiene como objetivo 1) petróleo, claro con el fin de la exportación, nada para el mercado interno 2) comercialización wallmar Carrefour, esta inversión solo viene si hay mercado interno fuerte, cosa que se dice, no es algo que sea bueno 3) el sector primario "el campo" donde esta la mayor concentración de mano de obra en negro de la argentina. Entonces la economía esta llena de pastores y gurús que hacen que deje de ser ciencia, y mas fantasía. Una fantasía que esta en boca de todos y se repite y vuelve a repetir. Pero no por tanto repetir sea verdad, esa tan llena de fantasías, que es mas religión astrológica que matemáticas .cito el caso de Bill Gates el magnate de Microsoft. Cuya empresa valía un día 92000 millones de dólares y al otro día 70000 millones, había perdido en un día 22000 millones de dólares, no en facturación, no en fuerza de trabajo, no en personal, no en mercancías. Pero se perdió eso. Si se puede perder una fortuna en un día, es por que nunca existió.

Preguntas Frecuentes

¿Por qué comparar la economía con la astrología?

Porque ambas dependen de creencias arraigadas que no siempre se sostienen en evidencia concreta.

¿Qué hay de cierto en la relación entre impuestos e inflación?

Muy poco. La inflación es un fenómeno multifacético que no puede reducirse solo a los impuestos.

¿Son realmente malos los subsidios?

No necesariamente. Muchos subsidios forman parte de la estructura básica de protección social.

¿Qué pasa con la inversión extranjera?

Su impacto real depende del tipo de inversión y sus condiciones. No es una solución automática.




 
2 guerras mundiales
Grupo Público · 7 miembros
Unirte al grupo
grupo dedicado a la historia de las dos guerras mundiales
 

Transformación del desarrollo agrario argentino: De la producción lanar a la expansión de la carne ovina

LA EXPANSION PRODUCTIVA (1880-1914):LA GANADERIA



El desarrollo agrario en Argentina antes de 1880 estuvo marcado por la producción lanar. En ese periodo, más del 50% de las exportaciones argentinas provenían de la producción ovina. Esta actividad dominaba la provincia de Buenos Aires, así como las regiones de Entre Ríos, el sur de Santa Fe y Córdoba. Se observaba una coexistencia entre grandes estancias y explotaciones más pequeñas. En las regiones más antiguas, como el noroeste de Buenos Aires, predominaban las unidades de producción familiar, mientras que en las áreas fronterizas era más común encontrar grandes estancias.

La "Campaña al Desierto" trajo consigo varios cambios, algunos como consecuencia directa y otros no. El crecimiento de la producción ovina en la década de 1870 generó una fuerte demanda de pasturas que era difícil de satisfacer con la tecnología disponible en ese momento sin la incorporación de nuevas tierras. Con la apertura de las vastas extensiones de tierra durante la "Conquista del Desierto", se destinaron inicialmente a la cría de ganado vacuno criollo o mestizo, más adecuado para ese entorno. Sin embargo, después de algunos desafíos, la acción misma de los rumiantes fue modificando el medio ambiente, lo que permitió la introducción de ovejas. A pesar de que otros cambios (que se abordarán más adelante) desplazaron la producción lanar de sus antiguos centros, las exportaciones de lana no solo se mantuvieron, sino que tendieron a crecer hasta la víspera de la Gran Guerra (incluso durante la guerra, debido al aumento significativo de los precios debido a la gran demanda de uniformes militares).

De esta manera, primero el sur de la provincia de Buenos Aires y luego La Pampa y la Patagonia se convirtieron en centros de producción lanar. Mientras tanto, en las regiones más antiguas, se produjo otro cambio conocido como desmerinización. Después de varios años de experimentación, se logró desarrollar un método de congelación de carne que hizo posible su exportación. Sin embargo, esta tecnología incipiente no permitía el manejo de la carne de res, que era demasiado grande. Además, el proceso de mestización del ganado vacuno aún era muy nuevo para abastecer a la incipiente industria frigorífica con carne de calidad. En cambio, la reorientación hacia la producción ovina fue mucho más rápida debido al ciclo reproductivo más corto de las ovejas. Así, las antiguas merinas comenzaron a ser reemplazadas por razas de origen británico, especialmente la raza Lincoln, que, aunque eran inferiores en calidad de lana, también se adaptaban a la producción de carne. Para 1883, se registraron las primeras cifras de exportación de carne ovina, y para 1890 ya comenzaron a ser significativas, comparables con un producto tradicional que no disminuía, el cebo.

domingo, 14 de julio de 2019

El conocimiento científico descarga


La posciencia
El conocimiento científico en las postrimerías de la Modernidad
ESTHER DÍAZ


¿Estamos asisitiendo a un cambio de paradigma en el nivel del conocimiento y de las prácticas científicas? En tal caso, ¿existe aún la ciencia, en sentido moderno, o entramos en la era de la posciencia, en sentido posmoderno? Hombres como Kepler, Copérnico, Bruno, Galileo y Newton, entre otros, estremecieron un saber milenariamente acetpado. Y lo hicieron desde prácticas y discursos marginales respecto de las verdades oficiales. Lograron así un nuevo dominio de saber y de poder el científico en tanto modelo de conocimiento sólido. Pero, como "todo lo sólido se desvanece en el aire", hoy no sólo se está desvaneciendo ese tipo de conocimiento sino también el tipo de deseo que lo movilizó. La ingeniería genética, los medios masivos, la infromación digital y la tecnociencia en general prescinden, cada vez más, de la materialidad del cuerpo y crean un sujeto virtual, un sujeto sin cuerpo, esto es, una nueva representación del objeto de deseo. Actualmente, se podría decir que el medio es el deseo. A partir de esta nueva disposición del saber-poder, el presente libro intenta ofrecer un panorama general no sólo del conocimiento tecnocientífico sino también de la ciencia como actividad social. Se produce entonces una filosofía de la ciencia que analiza los núcleos duros de la epistemología, tales como las estructuras de las teorías científicas, sus intentos de validación y sus metodologías experimentales, pero que trata al mismo tiempo de relacionar esas instancias científicas con lo político-social. Se consideran tanto las ciencias formales, naturales y sociales, como los sistemas conceptuales que guían cualquier tipo de búsqueda rigurosa, aun cuando no sea específicamente científica. La expectativa que palpita en estas páginas es la apertura de un espacio en el que convivan amigablemente diferentes posturas teóricas, sin declinar la defensa de la perspectiva desde la que cada autor piensa nuestro tiempo. Se trata de una epistemología ensamblada con una filosofía de la cultura, pues no se puede pensar la ciencia incluso en su instancia básica sin relacionarla con el cuerpo, con el deseo, con el poder, con la ética, con las mujeres, con los hombres.

El conocimiento cientifico Esther dias la Posciencia

Tributo Gustavo Garban

a mi amigo el mejor fotógrafo que he conocido 






































Los Maravillosos Autómatas de Pierre Jaquet-Droz: Creaciones Mecánicas y la Imitación de la Vida


El legado de Pierre Jaquet-Droz: Explorando la creación de autómatas en el siglo XVIII**

Pierre Jaquet-Droz, un renombrado relojero suizo del siglo XVIII, ha dejado un legado perdurable en la historia de la ingeniería y la mecánica con sus tres autómatas extraordinarios: el escritor, el dibujante y el músico. Estas creaciones, consideradas auténticas maravillas incluso en la actualidad, destacan por su complejidad y habilidades únicas.

El autómata dibujante exhibía una destreza excepcional al producir cuatro imágenes distintas, demostrando una impresionante capacidad para replicar figuras. Mientras tanto, el autómata escritor sumergía su pluma en la tinta para redactar hasta cuarenta cartas diferentes, un logro que requería una precisión mecánica extraordinaria. Por su parte, el autómata músico podía interpretar melodías en el órgano, culminando con un arpegio, una hazaña asombrosa en términos de mecanización musical para la época.

Estos autómatas son ejemplos notables de la habilidad humana para crear máquinas que imiten las acciones y habilidades humanas, a menudo interpretadas como una especie de imitación de la creación divina. La creación de autómatas como estos puede entenderse como un intento de los seres humanos de emular a Dios, creando seres a su imagen y semejanza.

Las motivaciones detrás del nacimiento de estos autómatas podrían haber sido diversas y complejas. Pierre Jaquet-Droz, como creador, pudo haber sido motivado por una fascinación por la mecánica y la automatización, buscando crear máquinas que realizaran tareas complejas y asombrosas. También podría haber anhelado la aceptación y el reconocimiento de sus contemporáneos, ya que la creación de autómatas representaba una forma de destacarse en su campo.

Además, es posible que Jaquet-Droz haya tenido preocupaciones filosóficas o religiosas relacionadas con la imitación de la vida y la existencia de un ser superior. La creación de autómatas como estas maravillas mecánicas podría haber sido una manera de explorar estas preguntas existenciales y expresarlas a través de la ingeniería y la creatividad.

En última instancia, los autómatas de Pierre Jaquet-Droz continúan siendo admirados y estudiados en la actualidad por su importancia histórica y su capacidad para inspirar preguntas sobre la relación entre la humanidad, la tecnología y la imitación de la vida. Su legado perdura como un recordatorio de la creatividad humana y su búsqueda de comprender y replicar las maravillas de la existencia.