| |||||||
El blog explora "colectivos que nucleen colectivos", redes glocales que articulan movimientos locales y globales para enfrentar desafíos como desigualdad y cambio climático. Inspirado en autores como Roland Robertson, Manuel Castells y Boaventura de Sousa Santos, destaca ejemplos como el zapatismo y La Vía Campesina. Estas redes amplifican voces marginadas, promueven justicia social y construyen alternativas globales, pero enfrentan desafíos como la homogeneización hegemónica.
lunes, 15 de julio de 2019
La Fenomenología , Edmund Husserl
Los economistas astrólogos
La Economía como Astrología: Desmontando Mitos y Creencias
En este artículo exploramos cómo la economía, considerada una ciencia "racional", puede tener más similitudes con la astrología de lo que muchos estarían dispuestos a admitir. Descubrí por qué algunos conceptos económicos son más dogmas que verdades científicas.
El Piso Cero: Los Impuestos como Base de la Economía
Al igual que en Europa donde el piso en el nivel de la calle es el "cero", los impuestos representan el fundamento invisible pero esencial de toda economía moderna. Sin ellos no existirían:
- Sistemas de salud públicos
- Educación accesible
- Infraestructura energética
Los Subsidios: Más que un Gasto
Contrario a lo que pregonan muchos economistas populares, los subsidios no son solo 'gastos innecesarios'. Incluyen:
- Asignaciones familiares
- Ayuda escolar
- Beneficios por matrimonio y nacimiento
Preguntas Frecuentes
¿Por qué comparar la economía con la astrología?
Porque ambas dependen de creencias arraigadas que no siempre se sostienen en evidencia concreta.
¿Qué hay de cierto en la relación entre impuestos e inflación?
Muy poco. La inflación es un fenómeno multifacético que no puede reducirse solo a los impuestos.
¿Son realmente malos los subsidios?
No necesariamente. Muchos subsidios forman parte de la estructura básica de protección social.
¿Qué pasa con la inversión extranjera?
Su impacto real depende del tipo de inversión y sus condiciones. No es una solución automática.

| |||||||
Transformación del desarrollo agrario argentino: De la producción lanar a la expansión de la carne ovina
domingo, 14 de julio de 2019
El conocimiento científico descarga
La posciencia
El conocimiento científico en las postrimerías de la Modernidad
ESTHER DÍAZ
¿Estamos asisitiendo a un cambio de paradigma en el nivel del conocimiento y de las prácticas científicas? En tal caso, ¿existe aún la ciencia, en sentido moderno, o entramos en la era de la posciencia, en sentido posmoderno? Hombres como Kepler, Copérnico, Bruno, Galileo y Newton, entre otros, estremecieron un saber milenariamente acetpado. Y lo hicieron desde prácticas y discursos marginales respecto de las verdades oficiales. Lograron así un nuevo dominio de saber y de poder el científico en tanto modelo de conocimiento sólido. Pero, como "todo lo sólido se desvanece en el aire", hoy no sólo se está desvaneciendo ese tipo de conocimiento sino también el tipo de deseo que lo movilizó. La ingeniería genética, los medios masivos, la infromación digital y la tecnociencia en general prescinden, cada vez más, de la materialidad del cuerpo y crean un sujeto virtual, un sujeto sin cuerpo, esto es, una nueva representación del objeto de deseo. Actualmente, se podría decir que el medio es el deseo. A partir de esta nueva disposición del saber-poder, el presente libro intenta ofrecer un panorama general no sólo del conocimiento tecnocientífico sino también de la ciencia como actividad social. Se produce entonces una filosofía de la ciencia que analiza los núcleos duros de la epistemología, tales como las estructuras de las teorías científicas, sus intentos de validación y sus metodologías experimentales, pero que trata al mismo tiempo de relacionar esas instancias científicas con lo político-social. Se consideran tanto las ciencias formales, naturales y sociales, como los sistemas conceptuales que guían cualquier tipo de búsqueda rigurosa, aun cuando no sea específicamente científica. La expectativa que palpita en estas páginas es la apertura de un espacio en el que convivan amigablemente diferentes posturas teóricas, sin declinar la defensa de la perspectiva desde la que cada autor piensa nuestro tiempo. Se trata de una epistemología ensamblada con una filosofía de la cultura, pues no se puede pensar la ciencia incluso en su instancia básica sin relacionarla con el cuerpo, con el deseo, con el poder, con la ética, con las mujeres, con los hombres.
El conocimiento cientifico Esther dias la Posciencia