lunes, 15 de julio de 2019

Transformación del desarrollo agrario argentino: De la producción lanar a la expansión de la carne ovina

LA EXPANSION PRODUCTIVA (1880-1914):LA GANADERIA



El desarrollo agrario en Argentina antes de 1880 estuvo marcado por la producción lanar. En ese periodo, más del 50% de las exportaciones argentinas provenían de la producción ovina. Esta actividad dominaba la provincia de Buenos Aires, así como las regiones de Entre Ríos, el sur de Santa Fe y Córdoba. Se observaba una coexistencia entre grandes estancias y explotaciones más pequeñas. En las regiones más antiguas, como el noroeste de Buenos Aires, predominaban las unidades de producción familiar, mientras que en las áreas fronterizas era más común encontrar grandes estancias.

La "Campaña al Desierto" trajo consigo varios cambios, algunos como consecuencia directa y otros no. El crecimiento de la producción ovina en la década de 1870 generó una fuerte demanda de pasturas que era difícil de satisfacer con la tecnología disponible en ese momento sin la incorporación de nuevas tierras. Con la apertura de las vastas extensiones de tierra durante la "Conquista del Desierto", se destinaron inicialmente a la cría de ganado vacuno criollo o mestizo, más adecuado para ese entorno. Sin embargo, después de algunos desafíos, la acción misma de los rumiantes fue modificando el medio ambiente, lo que permitió la introducción de ovejas. A pesar de que otros cambios (que se abordarán más adelante) desplazaron la producción lanar de sus antiguos centros, las exportaciones de lana no solo se mantuvieron, sino que tendieron a crecer hasta la víspera de la Gran Guerra (incluso durante la guerra, debido al aumento significativo de los precios debido a la gran demanda de uniformes militares).

De esta manera, primero el sur de la provincia de Buenos Aires y luego La Pampa y la Patagonia se convirtieron en centros de producción lanar. Mientras tanto, en las regiones más antiguas, se produjo otro cambio conocido como desmerinización. Después de varios años de experimentación, se logró desarrollar un método de congelación de carne que hizo posible su exportación. Sin embargo, esta tecnología incipiente no permitía el manejo de la carne de res, que era demasiado grande. Además, el proceso de mestización del ganado vacuno aún era muy nuevo para abastecer a la incipiente industria frigorífica con carne de calidad. En cambio, la reorientación hacia la producción ovina fue mucho más rápida debido al ciclo reproductivo más corto de las ovejas. Así, las antiguas merinas comenzaron a ser reemplazadas por razas de origen británico, especialmente la raza Lincoln, que, aunque eran inferiores en calidad de lana, también se adaptaban a la producción de carne. Para 1883, se registraron las primeras cifras de exportación de carne ovina, y para 1890 ya comenzaron a ser significativas, comparables con un producto tradicional que no disminuía, el cebo.

domingo, 14 de julio de 2019

El conocimiento científico descarga


La posciencia
El conocimiento científico en las postrimerías de la Modernidad
ESTHER DÍAZ


¿Estamos asisitiendo a un cambio de paradigma en el nivel del conocimiento y de las prácticas científicas? En tal caso, ¿existe aún la ciencia, en sentido moderno, o entramos en la era de la posciencia, en sentido posmoderno? Hombres como Kepler, Copérnico, Bruno, Galileo y Newton, entre otros, estremecieron un saber milenariamente acetpado. Y lo hicieron desde prácticas y discursos marginales respecto de las verdades oficiales. Lograron así un nuevo dominio de saber y de poder el científico en tanto modelo de conocimiento sólido. Pero, como "todo lo sólido se desvanece en el aire", hoy no sólo se está desvaneciendo ese tipo de conocimiento sino también el tipo de deseo que lo movilizó. La ingeniería genética, los medios masivos, la infromación digital y la tecnociencia en general prescinden, cada vez más, de la materialidad del cuerpo y crean un sujeto virtual, un sujeto sin cuerpo, esto es, una nueva representación del objeto de deseo. Actualmente, se podría decir que el medio es el deseo. A partir de esta nueva disposición del saber-poder, el presente libro intenta ofrecer un panorama general no sólo del conocimiento tecnocientífico sino también de la ciencia como actividad social. Se produce entonces una filosofía de la ciencia que analiza los núcleos duros de la epistemología, tales como las estructuras de las teorías científicas, sus intentos de validación y sus metodologías experimentales, pero que trata al mismo tiempo de relacionar esas instancias científicas con lo político-social. Se consideran tanto las ciencias formales, naturales y sociales, como los sistemas conceptuales que guían cualquier tipo de búsqueda rigurosa, aun cuando no sea específicamente científica. La expectativa que palpita en estas páginas es la apertura de un espacio en el que convivan amigablemente diferentes posturas teóricas, sin declinar la defensa de la perspectiva desde la que cada autor piensa nuestro tiempo. Se trata de una epistemología ensamblada con una filosofía de la cultura, pues no se puede pensar la ciencia incluso en su instancia básica sin relacionarla con el cuerpo, con el deseo, con el poder, con la ética, con las mujeres, con los hombres.

El conocimiento cientifico Esther dias la Posciencia

Tributo Gustavo Garban

a mi amigo el mejor fotógrafo que he conocido 






































Los Maravillosos Autómatas de Pierre Jaquet-Droz: Creaciones Mecánicas y la Imitación de la Vida


El legado de Pierre Jaquet-Droz: Explorando la creación de autómatas en el siglo XVIII**

Pierre Jaquet-Droz, un renombrado relojero suizo del siglo XVIII, ha dejado un legado perdurable en la historia de la ingeniería y la mecánica con sus tres autómatas extraordinarios: el escritor, el dibujante y el músico. Estas creaciones, consideradas auténticas maravillas incluso en la actualidad, destacan por su complejidad y habilidades únicas.

El autómata dibujante exhibía una destreza excepcional al producir cuatro imágenes distintas, demostrando una impresionante capacidad para replicar figuras. Mientras tanto, el autómata escritor sumergía su pluma en la tinta para redactar hasta cuarenta cartas diferentes, un logro que requería una precisión mecánica extraordinaria. Por su parte, el autómata músico podía interpretar melodías en el órgano, culminando con un arpegio, una hazaña asombrosa en términos de mecanización musical para la época.

Estos autómatas son ejemplos notables de la habilidad humana para crear máquinas que imiten las acciones y habilidades humanas, a menudo interpretadas como una especie de imitación de la creación divina. La creación de autómatas como estos puede entenderse como un intento de los seres humanos de emular a Dios, creando seres a su imagen y semejanza.

Las motivaciones detrás del nacimiento de estos autómatas podrían haber sido diversas y complejas. Pierre Jaquet-Droz, como creador, pudo haber sido motivado por una fascinación por la mecánica y la automatización, buscando crear máquinas que realizaran tareas complejas y asombrosas. También podría haber anhelado la aceptación y el reconocimiento de sus contemporáneos, ya que la creación de autómatas representaba una forma de destacarse en su campo.

Además, es posible que Jaquet-Droz haya tenido preocupaciones filosóficas o religiosas relacionadas con la imitación de la vida y la existencia de un ser superior. La creación de autómatas como estas maravillas mecánicas podría haber sido una manera de explorar estas preguntas existenciales y expresarlas a través de la ingeniería y la creatividad.

En última instancia, los autómatas de Pierre Jaquet-Droz continúan siendo admirados y estudiados en la actualidad por su importancia histórica y su capacidad para inspirar preguntas sobre la relación entre la humanidad, la tecnología y la imitación de la vida. Su legado perdura como un recordatorio de la creatividad humana y su búsqueda de comprender y replicar las maravillas de la existencia.

La red ferroviaria

Modelo fractal de desarrollo de la red ferroviaria de argentina






Modelos constructales en procesos sociales


Gilbert W. Merkx

Traducción – Reflexiones siesteras

La red ferroviaria argentina 1870–1914

Entre 1870 y 1914 Argentina creció más rápidamente que cualquier otra economía en el mundo. En 1870 era uno de los países más pobres del mundo. Para el año 1914 se estima que ha tenido el séptimo estándar de vida más alto per-cápita en el mundo. El extraordinario crecimiento de la Argentina fue un subproducto de la rápida la industrialización de Europa y América del Norte, que creó un nivel sin precedentes la demanda de carne, granos y lana. Esto fue posible gracias a una línea de tiempo de una serie de avances tecnológicos. La Argentina disponía de grandes riquezas en sus tierras cultivables y, en el pampa, las mejores pasturas del mundo. La invención del alambre de púas y el molino de viento permitió la explotación de la tierra. La invención del transporte marítimo refrigerado ofreció un medio para la carne fresca argentina a llegara a Europa. Los inmigrantes italianos y franceses proveyeron la fuerza de trabajo necesaria, tanto en el campo y como en las ciudades. Y por último, pero no menos importante, el capital  británico y la experiencia en ingeniería sirvió de base para el desarrollo de una red ferroviaria que podría vincular las pampas con la costa.[1]


El crecimiento exponencial de las inversiones británicas, toda la inversión extranjera, inmigración, tierra, y el kilometraje del ferrocarril en la Argentina desde 1870 y 1940, es presentado en la figura. 2.1. Nótese la escala logarítmica en la ordenada. El crecimiento de estos factores se acelera hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914, momento en el que el crecimiento esencialmente termina. La Tabla 2.1 muestra el kilometraje operativo de los ferrocarriles argentinos entre 1880 y 1900. La figuras 2.2-2.5 presentar el esquemade la red ferroviaria argentina en 1866, 1882, 1896 y 1914.[2]


La articulación de la estructura ferroviaria argentina se dio en forma de árbol estructura del tipo previsto por la teoría constructal, con el puerto de Buenos Aires como punto de acceso en el tronco. La línea troncal de la red consistió en la ruta marítima desde Buenos Aires el cuerno noreste de Brasil y de allí a Europa, donde las rutas se separaran desde el tronco de los diferentes puertos. Los puertos estaban vinculados por ferrocarriles a los mercados, creando una segunda estructura de árbol o delta.


Hay otros fenómenos interesantes de este caso que vale la pena explorar. Uno de ellos es el flujo de capitales hacia la Argentina. Los ferrocarriles fueron financiados no por la inversión extranjera directa, sino por la flotación de bonos en el Mercado de Londres. Las emisiones de bonos fueron suscriptas por los consolidadotes del a deuda, principalmente la empresa Baring Brothers, y vendida al público británico. Las tasas de interés ofrecidas eran altas y las ventas de estos bonos creó una amplia red de inversores, con la Baring Brothers actuando como nodo o tronco.


El éxito de ventas de los bonos ferroviarios argentinos disparó no solo uno sino dos episodios de comportamiento colectivo evidenciando patrones constructales. El primer episodio fue una explosión en el interés por parte de los inversoreso unalocura, en la que los inversores con avidez buscaron bonos ferroviarias argentina, resultando en un crecimiento geométricode los bonos y una rápida expansión de la red  de inversores gracias a la difusión boca en boca de la noticiaComo señalaColin Lewis"los bonos ferroviarios argentinos fueron el ansiado EldoradoLa toma de bonos en la Bolsa de Valores de Londres subió a hasta alturas insospechadas en ese momentoEn el contexto de un boom psicológico, los nuevos suscriptores demuestran una sorprendente capacidad de auto-engaño”. Por lo tanto, los ferrocarriles argentinos fueron posibles gracias a una red de tipo árbol en Inglaterra en la que el dinero fluyó desde miles de inversionistas individuales la Baring Brothers y luego trasladado Argentinay luego fluyó hacia fuera como nuevo kilometraje de la red de ferrocarrilesargentinos.
.
Por desgraciaeste círculo virtuoso no iba a durarEl proceso quedó fuera de de controlEn 1890la incapacidad de Argentina para proveer de divisas suficientes para cubrir los pagos del servicio de la deuda denominada en oro y llevó a una suspensión de los pagos de la deudaEsto llevó a un segundo episodio de comportamiento colectivo, el pánico en el que elpúblico trataba frenéticamente de desprenderse de los títulos argentinos en el mismo el momento en que los nuevos Títulosargentinos estaban inundando el mercadoDe hechoen 1890 Baring Brothers contaba con una cartera de títulos argentinos sin vender que superaban todas las reservas del Banco de InglaterraAunque el
 establishment financierobritánico fue capaz de capear el temporal y la tasa de la inversión de Inglaterra se recuperó algo hacia el final de la décadala tasa de crecimiento fue menory cesó por completo con el advenimiento de la Primera Guerra Mundial. La pérdida de capital británico en esa guerra fue tal que las inversiones británicas en la Argentina nunca se pudieron  continuar.
El flujo de inversión no fue el único factor de producción que se secó para 1914. El flujo de la inmigración también sedetuvo. La ampliación de la red ferroviaria cesó,
y el tamaño de la red comenzó un largo y lento decliveEn la ausencia de nuevas expansiones en la red ferroviariapocas nuevas parcelas de tierra se pusieron a cultivo.
Fundamentalmentela Primera Guerra Mundial dejó una Europa próxima a la quiebray la demanda europea de Argentinadejó de crecerCuando golpeó la Gran Depresión de 1930el comercio entre Argentina y Europa se derrumbó y Argentinadejó de pagar sus
servicios de la deudaLos flujos de mercancías a Europa y de capital a la Argentina
se secaronEl sistema ferroviario argentino se congeló en el tiempo como el delta de un río seco en el desierto.