martes, 16 de abril de 2019

Moscú No Cree En Las Lágrimas


"Moscú No Cree en las Lágrimas" (en ruso Москва Слезам Не Верит, transliterado como Moskvá slezam ne vérit) es una película soviética producida por Mosfilm en 1979. La trama sigue a tres amigas inseparables que comienzan su aventura en Moscú, una ciudad llena de posibilidades. A lo largo de 20 años, estas amigas experimentan éxitos, fracasos y desencantos, pero finalmente encuentran un final feliz.

La película destaca las contraposiciones presentes en las historias individuales de las protagonistas. Antonia, marcada por la tradición, disfruta de la felicidad junto a su esposo, Nicolai. Katia, en cambio, sufre al pretender ser alguien que no es, y Ludmila mantiene unido al grupo mientras sueña con mejorar su posición social.

"Moscú No Cree en las Lágrimas" aborda el debate entre generaciones y los cambios políticos en la Unión Soviética, dando voz a la gente común. Destaca el papel independiente de la mujer y muestra la ausencia de violencia de género, reflejando así a las mujeres trabajadoras del mundo.

La película presenta un pueblo inmerso en un sistema socialista pero con rasgos de sentido común capitalista. Incluso un mecánico puede ser un filósofo en busca de la felicidad junto a la mujer que ama.

Personalmente, esta película me cautivó profundamente, especialmente al identificar palabras y situaciones relacionadas con el idioma ruso. Como Durkheim sugiere, la película plantea la pregunta de cómo un individuo puede moldear la sociedad a su imagen, mostrando el poder del amor y el cambio a lo largo del tiempo.





La División del Trabajo Social y Las reglas del método sociológico

La idea Europea de control social a través de la instituciones, Notre Dame icono de control del ser humano

Aparir de la lectura de los capítulos de “La División del Trabajo Social” y “Las reglas del método sociológico” donde busca establecer la noción de sociedad desde la perspectiva de Émile Durkheim, teniendo en cuenta los siguientes conceptos claves:
lazos sociales, solidaridad social, visión organicista, conflicto, división de funciones.
 Durkheim pensaba que las personas tenían una esencia social porque ,si  los hombres no estuvieran inclinados por naturaleza hacia sus semejantes, hacia la fábrica de la sociedad en su conjunto y hacia sus costumbres e instituciones, nunca hubieran surgido. Mantenía que los hombres difieren de los animales, debido exactamente a que las imágenes y las ideas intervienen entre los impulsos innatos y la conducta. Las personas tienen multitud de pasiones. Si estas no se contienen se multiplican hasta el punto de que el individuo se convierte en esclavo de ellas. Esto llevó a una (a primera vista) curiosa definición de libertad como control externo de ellas. Las personas son libres siempre que las fuerzas externas controlen sus pasiones ; de estas fuerzas, la más general e importante era la moralidad común. Es la civilización la que ha hecho al hombre tal como es; es lo que le distingue del animal: el hombre sólo es hombre debido a que ha sido civilizado . Teniendo en cuenta sus ideas sobre las pasiones humanas innatas y la necesidad de controlarlas mediante una moralidad común, no es sorprendente que Durkheim se interesara enormemente por la internalización de las costumbres sociales a través de la educación y, en términos más generales, de la socialización. La moralidad social existe fundamentalmente en el nivel cultural, pero también es internalizada  por el individuo. En palabras de Durkheim, la moralidad común «penetra en nosotros» y «forma parte de nosotros (Ritzer). El Hecho Social se caracteriza por ser externo al individuo, coercitivo, independiente y general. Puesto que esas transformaciones dependen de causas sociales, la psicofisiología no puede explicar más que las formas inferiores de nuestra vida psíquica. Es la sociedad la que en gran parte explica al individuo. La guerra de clases. Procede que  el individuo no se halla en armonía con su función, porque ésta le ha sido impuesta por la fuerza. Qué es lo que constituye la coacción: toda especie de desigualdad en las condiciones exteriores de la lucha. Es verdad que no existe sociedad en la que esas desigualdades no se encuentren. Pero disminuyen cada vez más. La sustitución de la solidaridad mecánica por la solidaridad orgánica, hace esta disminución necesaria. La verdadera libertad individual no consiste, pues, en la supresión de toda reglamentación, sino que es el producto de una reglamentación, porque esta igualdad no emana de la naturaleza. Una tal anarquía constituye un fenómeno morboso es de toda evidencia, puesto que va contra el fin mismo de toda sociedad, que es el de suprimir, o cuando menos moderar, la guerra entre los hombres, subordinando la ley física del más fuerte a una ley más elevada. En vano, para justificar este estado de irreglamentación, se hace valer que favorece la expansión de la libertad individual. Nada más falso que este antagonismo que con mucha frecuencia se ha querido establecer entre la autoridad de la regla y la libertad del individuo. La división del trabajo no se la podía hacer responsable, como a veces injustamente se la ha acusado; que no produce por necesidad la dispersión ni la incoherencia, sino que las funciones, cuando se encuentran suficientemente en contacto las unas con las otras, tienden ellas mismas a equilibrarse y a reglamentarse. Pero esta explicación es incompleta, pues, si bien es verdad que las funciones sociales buscan espontáneamente adaptarse unas a otras, siempre y cuando se hallen de una manera regular en mutuas relaciones, por otra parte, esa forma de adaptación no se convierte en una regla de conducta como un grupo no la consagre con su autoridad. Una regla, en efecto, no es sólo una manera de obrar habitual; es, ante todo, una manera de obrar obligatoria, es decir, sustraída, en cierta medida, al libre arbitrio individual. Ahora bien, sólo una sociedad constituida goza de la supremacía moral y material indispensable para crear la ley a los individuos, pues la única personalidad moral que se encuentra por encima de las personalidades particulares, es la que forma la colectividad. Sólo ella también tiene la continuidad e incluso la permanencia necesaria para mantener la regla por encima y más allá de las relaciones efímeras que diariamente la encarnan. Hay más, su función no se limita simplemente a erigir en preceptos imperativos los resultados más generales de los contratos particulares, sino que interviene de una manera activa y positiva en la formación de toda regla. En primer lugar, es el árbitro designado por modo natural para solucionar los conflictos de intereses y asignar a cada uno de éstos los límites que convengan. En segundo lugar, es la primera interesada en que reinen el orden y la paz; si la anomia es un mal, lo es, ante todo, porque la sociedad la sufre, no pudiendo prescindir, para vivir, de cohesión y regularidad. Una reglamentación moral o jurídica expresa, pues, esencialmente, necesidades sociales que sólo la sociedad puede conocer; descansa sobre un estado de opinión y toda opinión es cosa colectiva, producto de una elaboración colectiva. Para que la anomia termine es preciso, pues, que exista, que se forme un grupo en el cual pueda constituirse el sistema de reglas que por el momento falta. Ni la sociedad política en toda su totalidad, ni el Estado, pueden, evidentemente, sustraerse a esta función; la vida económica, por ser muy especializada y por especializarse más cada día, escapa a su competencia y a su acción Ahora bien, en el orden económico el grupo profesional no existe, como no existe la moral profesional.. Sin duda, los individuos que se dedican a una misma profesión se hallan en relaciones los unos con los otros por el hecho de sus ocupaciones similares. Pero esas relaciones nada tienen de regulares; dependen del azar de los encuentros y tienen, con mucha frecuencia, un carácter por completo individual. ante todo la organización corporativa no es necesariamente un anacronismo vemos en el grupo profesional es un poder moral capaz de contener los egoísmos individuales, de mantener en el corazón de los trabajadores un sentimiento más vivo de su solidaridad común, de impedir aplicarse tan brutalmente la ley del más fuerte a las relaciones industriales y comerciales. La sociedad no es la única interesada en que esos grupos especiales se formen para regular la actividad que se desenvuelve en los mismos y que, de otra manera, se haría anárquica; el individuo, por su parte, encuentra en ello una fuente de goces, pues la anarquía le resulta dolorosa. También él sufre con las sacudidas y desórdenes que se producen siempre que las relaciones interindividuales no se encuentran sometidas a alguna influencia reguladora. Para el hombre no es bueno vivir así, en pie de guerra, en medio de sus compañeros inmediatos. Esta sensación de hostilidad general, la desconfianza mutua que de ella resulta, la tensión que exige, da lugar a estados penosos cuando son crónicos; si amamos la guerra, amamos también las alegrías de la paz. Los
cuales el individuo aprende las maneras de un determinado grupo o sociedad, es decir adquiere las herramientas físicas, intelectuales y, más importantes aún, morales necesarias para actuar en la sociedad. Es la sociedad la que define ciertas cosas como sagradas y otras como profanas.

lunes, 15 de abril de 2019

Maldito Juego de Tronos


Siempre desconfié de los productos extranjeros, con calidad excelente pero con una impresionante publicidad. ¿Por qué?, bueno tal vez sea por que me crie en la cultura judeocristiana . Tenemos como ejemplo a Jesús, el pobre, el predicador .que al hablar , al salir palabras de su boca . Todos callaban , ricos, pobres, pecadores, rameras ,fariseos .No Me imagino a los primeros cristianos anunciando faltan 24 hs para la llegada de Jesús, el hijo de dios .
Todo esto tiene como moraleja, se bueno y serás recompensado.
La serie Juego de tronos tiene un coctel de mensajes que me dejan perplejo, por un lado todo producto de semejante factura y diseño debe de haber pasado por una cantidad de análisis de acuerdo con la pertinencia de la época y la estética. Que si bien se desarrollaría en la edad media tiene los cliché propios del siglo 21 .
Por ejemplo que un rey renuncie a ser juez para entender en la muerte de su hermano, por pudor, a ser señalado de parcial, ¿es un rey democrático ,que piensa en lo que piensa el pueblo?
Se imaginan a Guillermo el conquistador llevando juicio a Harol I por haberle robado el trono de Inglaterra. Ni que decir del banco de hierro semejante institución con el poder de manejar monarcas y controlar gobiernos . ¿Un fondo monetario internacional?
Aquí funciona una relación entre los que lo ven, se sienten representados por eso, es su fetiche, la descripción del poder, que es aristocrático o sea para unos pocos, están los que sirven y los que mandan. Quien detenta el poder es corrupto, como la política en si. Todo se resume en una cadena de venganzas e intrigas de alcoba. Donde el amo supremo es el oro.
A la sociedad Americana que la sigue, le debe quedar claro que . El gobierno de EE UU esta para defender a los buitres, para bombardear Irak. Para todo le demás esta el banco de hierro. Paga tus cuentas o serás enviado del otro lado del muro.
Tal es el tinte de la época en la que los destructores del estado benefactor europeos y los economistas que sumergieron a Estados Unidos en la mas grande de sus crisis . y contra los que lucha Latinoamérica . Difunden desde los medios concentrados de poder , así es el juego de tronos no hay pueblo este debe de estar lejos del poder


12 definiciones de ideología provenientes de distintos autores y crítica



 1.     La palabra ideología está formada por εἶδος, utilizado por Platón como forma o idea, la conexión entre el mundo fenoménico y el yo. Y por λόγος (reunir o palabra).2.     Karl Marx presenta el concepto de ideología como las representaciones que el hombre se hace de la realidad ligadas a las condiciones materiales de existencia, las condiciones reales en las que se desenvuelve la vida humana.3.     Mannheim: la ideología es un reflejo de todos los contextos históricos y sociales. Las ideologías están en constante cambio y dinamismo: pueden ser estudiadas de forma objetiva y, sobre todo, pueden ser generadas de manera objetiva como conocimiento de la realidad social.4.    Gramsci: la ideología opera y es producida en la sociedad civil, además es un producto capitalista e intelectual creada con el fin de que la masa las tome como propias sin darse cuenta de que no tienen origen en ellos. La hegemonía ideológica puede ser ejercida por una clase dominante (burguesía), pero también por los intelectuales, quienes permean la vida social a través de un consenso artificial, de suerte que las masas creen que su asentimiento es espontáneo5.     "ideológica" es una realidad social cuya existencia implica el no conocimiento de sus participantes en lo que se refiere a su esencia [...], la efectividad social, cuya misma reproducción implica que los individuos "no sepan lo que están haciendo" Slavoj Žižek, El sublime objeto de la ideología[trad. del inglés de Isabel Vericat Núñez] México, Siglo XXI, 2008, 4a ed., p. 476.     El término ‘ideología’ remite hoy al ámbito de la política, pero mu-cho antes perteneció al más puro plano filosófico. Cómo pasó del planofilosófico al político es algo que […] sólo se entiende tras la compren-sión de la vocación cívica, social, revolucionaria, de quienes profesaronla ideología como ciencia y corriente filosófica. (Fernández Tellechea 2008: 95)7.     "ideología" no tenía esta connotación negativa. Hace más de doscientos años, el filósofo francés Destutt de Tracy introdujo el término a fin de denotar una nueva disciplina que estudiaría las "ideas" bajo el nombre de ideología.
8.     También en la ciencia política contemporánea, la noción es usada en un sentido más neutro, más descriptivo, p.ej, para referirse a sistemas de creencias políticas (Freeden, 1996).
9.     las relaciones de producción de una formación social capitalista, es decir las relaciones entre explotador y explotado, se reproducen en gran parte precisamente mediante el aprendizaje de saberes prácticos durante la inculcación masiva de la ideología dominante.” (Althusser, 1988:119).
10.                   “son solamente ilusiones, quimeras seudocientíficas, motivadas al nivel de opiniones, de intereses, de creencias, ellas no son lo que otros denominan usando el nombre caprichoso de «ideología»” (Foucault 1966: 376)
11.                   . Para el teórico Zbigniew K. Brzezinski ideología significa: un programa apto para la acción de masas, derivado de determinados asuntos doctrinales sobre la naturaleza general de la dinámica de la realidad social, y que combina ciertas afirmaciones sobre la inadecuación del pasado o del presente con ciertos rumbos explícitos de acción para mejorar la situación y ciertas nociones sobre el estado de cosas final y deseado (Ideology and power in soviet politics) (11).
12.  Herbert McClosky define a las ideologías como "sistema de creencias explícitas, integradas y coherentes que justifican el ejercicio del poder, explican y juzgan los acontecimientos históricos, identifican lo que está bien y lo que está mal en política, definen las relaciones entre la política y otros campos de la actividad y suministran una guía para la acción (Consensus and ideology in American politics) La ideología la considero como una imterprtacion de la  de la realidad; sin embargo, la ideología también puede tener un sentido epistemológico que permite realizar una interpretación de otras ciencias sociales . Las definiciones en esta asignatura,  suponen una perspectiva ideológica, una forma de ver y entender las cosas más allá de la experiencia.  «Sistema de ideas, de valores, de símbolos y de creencias, tendientes a racionalizar situaciones materiales objetivamente justas o injustas y cuyas contradicciones se ocultar y manifiestan según las relaciones de poder . Aquellos modelos ocultos cuya estructura manifiesta enmascara la estructura oculta que, de alguna forma, 

Teoría de poder



La relación entre gobernantes y gobernados, en una sociedad como la de Resistencia Chaco. La sociedad en la que vivo esta cruzada por rasgos y características que no puedo ignorar a la hora de realizar una teoría de poder. Para lograr imponer sobre los gobernados la voluntad  del gobernante se debe recurrir al carisma, esto es la cualidad o don natural que tiene una persona para atraer a los demás por su presencia, su palabra o su personalidad. Dotados de esta características es posible acceder al poder político , una vez allí es muy posible lograr imponer la voluntad a los gobernados , pero no solo esto es necesario , si bien se pueden lograr el acceso a puesto de líder, para poder ejercerlos también debe existir legitimidad . Esto es Que ha sido hecho o establecido de acuerdo con la ley o el derecho. Munido de la legitimidad y el carisma es posible ejercer el poder.
Otra recurso de poder es eficiencia en la gestión, esta eficiencia debe de ser percibida por los gobernado, de pasar desapercibida la misma no podría ser utilizada. Para poder efectivamente ejercer el “poder”, se debe contar con la capacidad de imponer a esta maquinaria burocrática, la voluntad de gobernante, una forma de lograrlo es contar con el apoyo de los sindicatos internos de la administración pública. De no lograrse la sociedad lo percibirá como ineficiente.
Dentro de la sociedad existen instituciones que a su vez crean grupos e pertenencia, dentro de cada institución hay líderes legítimos, además hay adherentes a las mismas pero que no forman parte formal de ellas. Hay grupos no institucionalizados como los movimiento sociales que también tiene adherentes aunque no necesariamente formen parte de dicho grupo, todos ellos conforma los grupos de opinión o grupos de poder con sus más y con sus menos, lo concreto es que no se puede imponer la voluntad sobre los gobernados si todos estos actores están en contra. O lo contrario contar con el apoyo de todas ellas he ignorar a la opinión pública, no garantiza el ejercicio del poder.
En nuestra sociedad la creación de jerarquías con lleva inevitablemente la división de los miembros de la sociedad entre gobernantes y gobernados. La segunda se encuentra en la base de la pirámide social y generalmente está sometida a las decisiones de las élites, excepto en momentos puntuales en los que se convierte en actor. Hay muchas instituciones que si bien son estatales tiene cierta autonomía, no contar con ellas a la hora de ejercer el poder político puede socavar las bases de sustentación.
Cada una de estas instituciones cuentan a su vez con líderes que de acuerdo con su estatuto han ido dándose para sí mismas. Lideres. Es caso por ejemplo de la escuela pública cuyos directivos lleguen por escalafón. Si se pretende ejercer el poder sobre la sociedad se debe establecer relaciones sanas con ellos.
La interrelación entre estas intuiciones que forman grupos de opinión dentro de la sociedad, ya que el ciudadano es a la vez , padre de alumno , católico , hincha de club de football o afiliado a un sindicato. Como decía dicha interacción genera opinión dentro de la sociedad . Opinión económica, social y sobre temas de gobierno. Muchas  veces se habla del voto independiente para lograr el poder, pero para gobernar es necesario no solo imponer la voluntad sobre lo ciudadanos si sobre los líderes de esto grupos y sub grupos que se van creando dentro de la sociedad
Un caso que me llamo mucho la atención fue el caso de tres diputados de 3 facciones distintas del parlamento chaqueño. Que se negaron a asistir a dar una charla a los chicos de último año de secundaria que realizaría su primer voto. La razón fue la negativa de la directora a aceptar dicha charla. Convocada por el centro de estudiantes. Es que la directora era superior a los miembros del parlamento chaqueño. ¿No hay ley en que obligan, como es estatuto del docente, a difundir los valores democráticos?, ¿qué más democrático que un parlamentario?
Este hecho en si pone de manifiesto que aun un directivo de escuela publica cuenta con poder suficiente para trabar la gestión de imponer la voluntad a los gobernados.
La instituciones religiosas, cuya autoridades llegan al poder ya se por el voto calificado de sus miembros o el carisma de sus líderes como es el caso de las iglesias evangélicas son actores que también debe tener en cuenta el gobernante
En mi ciudad los gobernados no tiene un plena conciencias de las áreas de  influencias de cada uno de los estamento de poder , esto se ve reflejado por ejemplo a que si se inunda un calle es culpa de gobernador en lugar del intendente. Esto da mucha fuerza las distintas instituciones. Para Max Weber la sociedad moderna está amenazada por el fenómeno creciente de la concentración del poder dentro de las instituciones. Advirtió que en las organizaciones modernas, tanto privadas como estatales, se tiende a quedar bajo el control de reducidos, pero poderosos grupos políticos o financieros. Aunque los líderes son elegidos democráticamente con la mejor intención, por las dos partes, se observa una tendencia a integrarse en élites del poder que se preocupan básicamente por la defensa de sus propios intereses y posiciones. En otras palabras podría decirse que en la actualidad corremos el peligro de que las élites, nacidas en la sociedad a través de procedimientos legítimos, entren en un proceso mediante el cual el poder aumenta y se perpetua a sí mismo retroalimentándose y produciendo, por lo tanto, más poder.
El poder económico y la sabiduría que emanas de poseer un título universitario también son fundamentales a la hora de ejercer el poder.
Y finalmente no se podrá acceder al poder si no forma parte de la familia de los grandes partidos tradicionales o si no se cuenta con el apoyo de los mismos cuya base en el territorio se hace necesaria para poder llevar adelante el mecanismo electoral que permitirá el acceso al cargo político.
Pablo Barreto