domingo, 3 de marzo de 2013

LA HISTORIA RECORDADA, RESCATADA, INVENTADA POR BERNARD LEWIS

LA HISTORIA RECORDADA, RESCATADA, INVENTADA


POR BERNARD LEWIS
BREVIARIOS
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
282
MÉXICO
1976


La Historia Recordada, Rescatada e Inventada: Una Mirada a la Obra de Bernard Lewis

Descubre cómo Bernard Lewis explora los diferentes tipos de historia en su obra *La Historia Recordada, Rescatada e Inventada*. Aprende sobre los conceptos de historia recordada, rescatada e inventada, y cómo estas formas influyen en nuestra comprensión del pasado y la identidad cultural.

Introducción: ¿Qué nos enseña Bernard Lewis sobre la historia?

En este artículo, exploraremos las ideas clave de Bernard Lewis en su libro La Historia Recordada, Rescatada e Inventada . El autor analiza cómo las sociedades interpretan y reconstruyen el pasado para darle sentido al presente. A través de ejemplos históricos y culturales, veremos cómo la historia puede ser recordada, rescatada o incluso inventada para cumplir propósitos específicos.

Historia Recordada: El Pasado en la Memoria Colectiva

La "historia recordada" se refiere a aquellas narrativas que viven en la memoria colectiva de una sociedad. Estas historias pueden transmitirse oralmente o a través de tradiciones escritas, como textos sagrados o crónicas populares. Ejemplo: Las tradiciones judías y musulmanas han preservado relatos históricos que refuerzan la identidad cultural y religiosa. Importancia: Este tipo de historia ayuda a mantener viva la conexión con el pasado, aunque a menudo esté idealizada o simplificada.

Historia Rescatada: Descubriendo el Pasado Olvidado

La "historia rescatada" surge cuando se descubren nuevas fuentes o se reevalúan documentos antiguos. Este proceso permite recuperar aspectos del pasado que habían sido ignorados o desconocidos. Ejemplo: Las excavaciones arqueológicas en Masada y Persépolis revelaron detalles cruciales sobre la historia judía y persa, respectivamente. Impacto: La historia rescatada permite corregir narrativas incompletas y ofrece una visión más precisa del pasado.

Historia Inventada: Creando un Pasado para Justificar el Presente

La "historia inventada" ocurre cuando se crea o manipula el pasado para servir intereses políticos, sociales o ideológicos. Este fenómeno es común en contextos de cambio social o revolucionario. Ejemplo: Los mitos fundacionales de naciones modernas, como los relatos sobre Ciro el Grande en Persia, son ejemplos de historia inventada. Riesgos: Aunque puede fortalecer identidades, también puede distorsionar la realidad histórica y perpetuar falsedades.

Preguntas Frecuentes sobre La Historia Recordada, Rescatada e Inventada

¿Qué diferencia hay entre historia recordada y rescatada? 

La historia recordada vive en la memoria colectiva, mientras que la rescatada se basa en el redescubrimiento de fuentes olvidadas o desconocidas.

 ¿Por qué se inventa la historia? 

La historia se inventa para justificar identidades, legitimar gobiernos o movimientos, y moldear narrativas que respalden objetivos específicos. 

¿Qué ejemplos menciona Bernard Lewis en su libro? 

Lewis utiliza ejemplos como la historia de Masada, los mitos sobre Ciro el Grande, y los relatos medievales para ilustrar sus ideas.

 ¿Cómo influye la historia en la identidad nacional?

 La historia moldea la identidad al proporcionar un sentido de pertenencia y continuidad, aunque a veces sea idealizada o manipulada. 

¿Qué relevancia tiene esta obra hoy en día?

 La obra de Lewis sigue siendo relevante porque nos invita a cuestionar cómo interpretamos el pasado y cómo esto afecta nuestras sociedades actuales. 

Conclusión: 
Reflexiones sobre el Papel de la Historia Bernard Lewis nos enseña que la historia no es solo un registro de hechos, sino una herramienta poderosa que moldea nuestras identidades y decisiones. Ya sea recordada, rescatada o inventada, cada forma de historia tiene implicaciones profundas en cómo entendemos el mundo y nuestro lugar en él. 

 ¡Esperamos que este artículo te haya ayudado a comprender mejor los conceptos clave de La Historia Recordada, Rescatada e Inventada !

LA HISTORIA RECORDADA, RESCATADA, INVENTADA


LA HISTORIA RECORDADA, RESCATADA, INVENTADA
 POR BERNARD LEWIS
 BREVIARIOS
 FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
 282
 MÉXICO
 1976
A.P.
TL;DR: El historiador Bernard Lewis explora cómo el pasado se reinventa para servir intereses políticos, culturales y sociales. Analiza ejemplos históricos y destaca la importancia de entender estas manipulaciones para interpretar mejor nuestra historia compartida.

¿Cómo se reinventa el pasado según Bernard Lewis en "La historia recordada, rescatada, inventada"?

Introducción: En este artículo exploramos las ideas centrales del libro La historia recordada, rescatada, inventada de Bernard Lewis. A través de ejemplos históricos, veremos cómo el pasado es moldeado por líderes, movimientos y sociedades para justificar ideologías, legitimar gobiernos o construir identidades nacionales. También reflexionaremos sobre las implicaciones de esta práctica en nuestra comprensión del presente.

El propósito de reinventar el pasado: ¿Por qué lo hacemos?

Desde tiempos antiguos, el pasado ha sido utilizado como herramienta para influir en el presente y futuro. Según Lewis, los seres humanos no solo recuerdan el pasado, sino que lo reinventan para cumplir objetivos específicos. Estos pueden incluir: Legitimar gobiernos: Los líderes a menudo reinterpretan eventos históricos para justificar su autoridad. Construir identidad nacional: El pasado se remodela para crear narrativas cohesivas que unifiquen a una sociedad. Predecir el futuro: Tradiciones como las tablillas agoreras de Babilonia muestran cómo el pasado se usaba para prever lo que vendría. Lewis enfatiza que estos procesos son universales y revelan mucho sobre las necesidades y aspiraciones de quienes los llevan a cabo.

Tipos de manipulación histórica: Recordar, rescatar e inventar

Lewis identifica tres formas principales en que el pasado es tratado: Historia recordada: Se refiere a los eventos que permanecen en la memoria colectiva sin cambios significativos. Ejemplo: tradiciones religiosas y festividades judías que celebran figuras como Abraham. Historia rescatada: Aquí entra en juego la recuperación de fuentes olvidadas o descuidadas. Por ejemplo, la revalorización del emperador persa Ciro tras siglos de olvido. Historia inventada: Este tipo incluye la creación deliberada de narrativas ficticias o la alteración de hechos históricos para cumplir agendas políticas o culturales. Un caso notable es el uso romántico del pasado medieval en novelas históricas del siglo XIX. Cada uno de estos enfoques tiene implicaciones profundas en cómo entendemos nuestra herencia cultural.

Ejemplos históricos: Desde Masada hasta el imperialismo moderno

Masada y el renacimiento judío El poema apocalíptico sobre Masada, lleno de oscuros presagios pero también esperanza, se convirtió en un símbolo poderoso para el Israel moderno. Frases como "¡Masada no volverá a caer!" inspiraron emociones patrióticas y fortalecieron la identidad nacional. Ciro y la reinvención persa Después de siglos de olvido, el legado de Ciro el Grande fue rescatado durante el aniversario de Persepolis en 1971. Este evento sirvió para conectar al Irán contemporáneo con su glorioso pasado preislámico, promoviendo una nueva imagen nacional. Imperialismo y propaganda histórica En escritos coloniales, como los de Sir Henry Elliot sobre la India musulmana, el pasado fue utilizado para justificar la dominación europea. Presentando a los regímenes previos como bárbaros o tiránicos, los imperios buscaban legitimar su propia conquista.

El impacto de la invención histórica en la sociedad actual

La manipulación del pasado sigue siendo relevante hoy. Movimientos políticos, grupos étnicos y naciones continúan reinterpretando la historia para adaptarla a sus necesidades. Esto plantea preguntas críticas: ¿Es posible escribir una historia objetiva? ¿Qué responsabilidad tienen los historiadores frente a estas prácticas? Para Lewis, la clave está en reconocer que el pasado nunca es completamente neutral; siempre está filtrado por intereses humanos. Sin embargo, al estudiar estas dinámicas, podemos desarrollar una comprensión más crítica y matizada de la historia.

Preguntas frecuentes sobre la manipulación histórica

¿Qué significa reinventar el pasado? Reinventar el pasado implica modificar o reinterpretar eventos históricos para cumplir propósitos políticos, culturales o sociales. ¿Por qué es importante estudiar la manipulación histórica? Entender cómo se moldea el pasado nos ayuda a analizar narrativas actuales y evitar caer en mitos o falsedades propagandísticas. ¿Quién fue Bernard Lewis? Bernard Lewis fue un destacado historiador especializado en el Medio Oriente, conocido por su análisis profundo sobre la interacción entre historia y política. ¿Cuál es un ejemplo famoso de historia inventada? La idealización romántica del pasado medieval en Europa durante el siglo XIX es un ejemplo clásico de historia inventada para fines nacionalistas. ¿Cómo afecta esto a nuestra vida cotidiana? Muchas narrativas históricas influyen directamente en nuestras identidades culturales, decisiones políticas y percepciones del mundo. Reconocer su origen puede ayudarnos a pensar de manera más crítica. Conclusión: Reflexionando sobre el pasado para entender el presente Bernard Lewis nos enseña que la historia no es simplemente un registro de hechos, sino una herramienta viva que refleja las aspiraciones y conflictos de quienes la escriben. Al comprender cómo el pasado se reinventa, podemos desentrañar las motivaciones detrás de las narrativas históricas y formarnos una visión más equilibrada del mundo. Finalmente, recordemos que, aunque el pasado sea maleable, su estudio sigue siendo crucial para navegar el presente y construir el futuro.

Moradiellos Enrique, El oficio del historiador, Siglo XXI, pág. 1-18


El texto "El oficio del historiador" de Enrique Moradiellos, publicado por Siglo XXI, aborda varios aspectos fundamentales relacionados con la ciencia histórica y las técnicas de investigación asociadas. A continuación, se presenta un resumen de los temas tratados en las páginas 1-18 y 88-100:

En las primeras páginas del texto, Moradiellos examina la naturaleza y función de la ciencia, destacando la importancia del conocimiento científico en la comprensión del mundo que nos rodea. Se señala que la ciencia busca no solo describir fenómenos, sino también explicarlos de manera rigurosa y objetiva. Además, se distingue entre las ciencias naturales y las ciencias humanas, enfatizando sus diferentes enfoques y métodos de estudio.

Posteriormente, el autor aborda la ciencia de la historia, su evolución como disciplina y los debates filosóficos y metodológicos asociados con la comprensión del pasado. Se destaca la importancia del conocimiento histórico en la formación de la identidad individual y colectiva, así como en la comprensión de los acontecimientos actuales.

En cuanto a las técnicas de investigación y referencia bibliográfica, Moradiellos ofrece orientación sobre cómo localizar y citar fuentes bibliográficas de manera precisa y sistemática. Se discuten normas y procedimientos para la identificación de obras en bibliotecas y hemerotecas, así como para la elaboración de fichas bibliográficas y de lectura.

En resumen, el texto proporciona una visión general de la ciencia histórica y su importancia en la comprensión del pasado y del presente, así como orientación práctica sobre las técnicas de investigación y referencia bibliográfica necesarias para llevar a cabo estudios en el campo de la historia.
Moradiellos Enrique, El oficio del historiador, Siglo XXI, pág. 1-18

I. NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LA CIENCIA
El hombre en su búsqueda de satisfacer sus necesidades biológicas, así como su necesidad por conocer, ha desarrollado lo que hoy es llamado ciencia. La ciencia es el tipo de conocimiento que surge de la evolución de las técnicas tratando no solo de conocer solo el ¿cómo se hace?, sino tratar de explicar de manera mucho más profunda los fenómenos que tanto sociales como naturales.
La ciencia a diferencia de los demás tipos de conocimiento formados por el hombre como la religión, el conocimiento mítico, mágico y la tecnología, consta de una estructura que debe seguir rigurosamente los requisitos para que pueda cumplir su función. La ciencia debe ser de naturaleza crítica, objetiva, estrictamente metodológica, exacta y debe establecer leyes y verdades acerca de los fenómenos que estudia. La ciencia siempre en un cambio constante cuestionándose a sí misma y generando conocimiento útil para el hombre.

II.CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS HUMANAS
Las ciencias, tanto naturales como humanas, nacen básicamente del esfuerzo que hacemos los seres humanos por entender el mundo en el que vivimos. Las ciencias naturales se basan en el interés y preocupaciones que tenemos los seres humanos por conocer y entender a fondo situaciones
cotidianas. Las ciencias naturales son un área del conocimiento que se destaca por su capacidad de explicar y efectuar predicciones precisas.
Las ciencias humanas son el otro campo de las ciencias que estudia el comportamiento humano en la sociedad. La gran diferencia entre las ciencias humanas y las ciencias naturales es la forma en la que fundamentan sus estudios. Es decir, las ciencias naturales, tanto física como química o biología, basan sus predicciones y sus teorías en pruebas empíricas. Por su parte las ciencias humanas muchas veces carecen de pruebas básicas por lo cual, es ellas no se establecen leyes concretas y el estudio se concentra en la generación de un reflejo y explicación de los fenómenos que se muestran.

III. CIENCIA DE LA HISTORIA
La actividad de la busque y conocimiento del pasado se remonta a los orígenes propios del hombre, pero la Historia se consolida como ciencia con la aparición del gremio de profesional en el siglo XIX.
La Historia como ciencia no se dedica al estudio del pasado, ya que este no existe. La ciencia se dedica al estudio del campo constituido por los vestigios y restos que existen del pasado en nuestro entorno y de ahí a la construcción del relato histórico. Durante la evolución de la Historiografía la discusión acerca de si realmente se puede conocer el pasado
o si solo se puede formar una interpretación del historiador acerca de lo que realmente sucedió, ha sido constante dando lugar a diferentes corrientes filosóficas y métodos sobre la construcción del relato histórico.

IV. LA NECESIDAD SOCIAL DE UNA CONCIENCIA DEL PASADO
El conocimiento de la historia es esencial en la vida del hombre, a través de su análisis podemos entender los sucesos del presente. La historia es la ciencia que hace inteligible el presente, explica a partir de la comprensión de hechos pasados y establece conexiones con diversos aspectos de la realidad actual, para evitar que el pasado nos oprima, y nos condicione, es necesario comprenderlo y es precisamente cuando la estamos interpretando.
A través del análisis de la historia se crea identidad, esto implica hacer conciencia, implica una nueva forma de pensar y reaccionar ante determinadas situaciones que se le presenten a la sociedad, la identidad social define a un pueblo en su forma de ser y hacer.

IV. PRACTICIDAD DE LA HISTORIA CIENTIFICA
El relato que se forma a partir de la historia científica debe contar con un carácter propio de un científico, distinto a los relatos literarios míticos y relatos con tintes propagandistas
La historia científica es de una naturaleza que debe de ser verdadera y no ficticia o arbitraria; verificable
materialmente, racionalista, critica y no dogmática. Debe contribuir a la explicación y entendimiento del comienzo y evolución de las formas de sociedad humana y promover la comprensión de tradiciones y legados culturales. En ese sentido, las ciencias históricas ejercitan una labor esencial de pedagogía, ilustración y filtro crítico en nuestras sociedades.

Moradiellos Enrique, El oficio del historiador, Siglo XXI, pág. 88-100

I. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Y REFERENCIA Y REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
El conocimiento de las técnicas de identificación bibliográfica es elemental para realizar las labores del estudiante universitario. Las técnicas sirven para la fácil localización de material bibliográfico y debe seguir ciertas normas de citación universales, para que estas funcionen en cualquier hemeroteca o biblioteca.
Por medio de las normas las bibliotecas elaboran catálogos. Estos catálogos pueden ser de dos tipos: catálogos por autores y catálogos de materias. Cuando los catálogos son de autores, estarán ordenados alfabéticamente por nombre de sus autores y cuando son de materias, estarán divididos según su temática y materia.
En las hemerotecas los catálogos están organizados alfabéticamente por el nombre del diario o también por su procedencia geográfica.
La referencia bibliográfica debe otorgar la información
suficiente para la fácil localización de las obras y que estas no se confundan con otras parecidas. Las normas son las siguientes:
1) Se escribe el nombre del autor empezando por el apellido, 2) título de la obra, con subtitulo si es necesario, 3) lugar de edición editorial, 4) año de publicación, 5) número de páginas y 5) el número de edición si no fuese la primera. En el caso de que fuera una traducción se pone la fecha de publicación original y el nombre del traductor.

II. ELABORACIÓN DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS Y FICHAS DE LECTURA.
Fichas de referencia bibliográfica: Estas fichas contienen los datos de identificación de un libro o de algún documento escrito sobre el objeto de estudio. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que pueden ser útiles a la investigación, no solo para los que se han leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catálogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de publicaciones
Fichas de lectura: 1) Fichas de ideas y conceptos: Estas constituyen la recopilación de ideas o conceptos que sean importantes para la comprensión de la lectura, en ella vienen contenidas a forma de diccionario los significados. 2) Fichas de documentos: en este tipo de fichas se contienen copias exactas de partes de un texto o documento a manera de referencia.

viernes, 1 de marzo de 2013

libros de historia en pdf



Este blog nace con un solo fin que todo puedan acceder a el material tanto de apuntes como libros
Como ud soy un alumnos en la carrera de profesorado de historia
Si tiene apuntes y quieren cargarlos al blog para difundirlo de manera gratuita escriban a pablonat@gmail.com

https://photos.app.goo.gl/tBTnPMaE7eQEpN7t7

descarga nuestro primer aporte haz click aqui America siglo 17