Enlaces

Enlaces en línea

jueves, 12 de septiembre de 2024

Cosas curiosas de esta Argentina. Hoy el vino

Un decálogo con diez curiosidades sobre el vino argentino:



1. Malbec: Argentina es mundialmente famosa por su Malbec, que es la variedad de uva insignia del país.
2. Mendoza: La región de Mendoza produce más del 70% del vino argentino.
3. Altura: Las viñas en Argentina se encuentran entre las más altas del mundo, con algunas plantadas a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar.
4. Clima: El clima seco y soleado de las regiones vinícolas argentinas reduce la necesidad de pesticidas, favoreciendo una viticultura más orgánica.
5. Historia: La viticultura en Argentina se remonta al siglo XVI, introducida por misioneros españoles.
6. Diversidad: Además del Malbec, Argentina produce variedades como Torrontés, Cabernet Sauvignon, y Syrah.
7. Terroir: La diversidad de terroirs, desde suelos aluviales hasta arenosos, aporta características únicas a los vinos argentinos.
8. Exportaciones: Argentina es el quinto mayor productor de vino del mundo y uno de los principales exportadores.
9. Innovación: Muchos enólogos argentinos están experimentando con métodos biodinámicos y naturales.
10. Festivales: La Fiesta Nacional de la Vendimia en Mendoza es uno de los festivales del vino más importantes del país, celebrando la cosecha cada marzo.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Giuseppe Arcimboldo (1526-1593) fue un pintor italiano del Renacimiento

 Giuseppe Arcimboldo (1526-1593) fue un pintor italiano del Renacimiento, conocido por sus retratos únicos formados por composiciones de objetos como frutas, verduras, flores, animales y libros. Estas representaciones simbólicas y detalladas, que en su conjunto formaban figuras humanas, lo hicieron destacar en su época.

Arcimboldo trabajó como pintor de corte para los Habsburgo en Viena y Praga, creando retratos inusuales que combinaban lo grotesco con lo ingenioso. Su serie más famosa es la de "Las Estaciones", en la que cada estación del año está representada por una figura humana compuesta por elementos naturales asociados con esa época.

Aunque fue popular en su tiempo, su obra cayó en el olvido tras su muerte, pero fue redescubierta y apreciada por los surrealistas en el siglo XX, quienes lo vieron como un precursor del arte moderno debido a su enfoque imaginativo y fantasioso.

Su estilo y técnicas siguen siendo admirados por  su innovación y originalidad.

Su serie la cuatro estaciones 

Metáfora del hombre y el mundo: Las obras de Arcimboldo son un reflejo de la relación del hombre con la naturaleza. Al componer rostros humanos con elementos naturales, insinúa que la humanidad está intrínsecamente ligada a los ciclos naturales.

Verano: Compuesta de frutas y plantas maduras, representa la abundancia, la riqueza de la vida y la plenitud.

Invierno: Formada por ramas secas y raíces, es una representación de la vejez, la decadencia y la quietud de la naturaleza.

Otoño: Retratada con uvas, calabazas y productos de la cosecha, simboliza la madurez, la transformación y la recolección de frutos.

Primavera: Hecha de flores y brotes, simboliza juventud, vitalidad y el renacer de la naturaleza.

"Las Cuatro Estaciones" de Arcimboldo es tanto una celebración del ciclo natural de la vida como una reflexión sobre la relación simbiótica entre la humanidad y el mundo natural, presentada con gran creatividad y detalle.



 





martes, 10 de septiembre de 2024

La Batalla de Maratón: El Triunfo de Atenas que Cambió la Historia

 La Batalla de Maratón: El Triunfo de Atenas que Cambió la Historia

La Batalla de Maratón, ocurrida en el año 490 a.C., fue un enfrentamiento decisivo entre las fuerzas de la ciudad-estado de Atenas y el Imperio Persa. Este conflicto no solo representó una victoria militar crucial para los griegos, sino que también marcó el inicio de una serie de eventos que definirían el futuro de la civilización occidental.

Contexto Histórico

La batalla fue el resultado de la primera invasión persa a Grecia, liderada por el rey Darío I, quien buscaba vengar el apoyo de Atenas a las colonias jónicas durante la revuelta contra el dominio persa. Los persas, conocidos por su vasto y poderoso ejército, llegaron a la llanura de Maratón, ubicada a unos 42 kilómetros de Atenas, con el objetivo de aplastar a la resistencia griega y someter a las ciudades-estado helénicas bajo su control.

Atenas, conociendo la magnitud de la amenaza, envió al corredor Fidípides a Esparta para solicitar ayuda. Aunque los espartanos no pudieron responder inmediatamente debido a sus celebraciones religiosas, los atenienses, junto con un pequeño contingente de Platea, decidieron enfrentar solos al gigantesco ejército persa.

La Estrategia Griega y el Desarrollo de la Batalla

A pesar de estar en desventaja numérica, los griegos, liderados por el general Milcíades, idearon una estrategia audaz. En lugar de enfrentarse frontalmente a la fuerza persa, utilizaron la formación de la falange, con un centro debilitado y flancos reforzados, para envolver a los persas en un movimiento de pinza. Esta táctica fue clave para desestabilizar las líneas enemigas y evitar que los persas usaran su caballería de manera efectiva.

El resultado fue una victoria rotunda para Atenas. Los persas, sorprendidos por la resistencia y la disciplina de los griegos, sufrieron bajas significativas, mientras que las fuerzas helénicas lograron proteger su ciudad y mantener su independencia. La batalla terminó con la retirada persa y consolidó la confianza de los atenienses en su capacidad para defender su libertad.

El Legado de Maratón




La Batalla de Maratón no solo fue importante por su impacto inmediato, sino que también tuvo consecuencias de largo alcance en la historia de Grecia y del mundo occidental. Este triunfo fue un símbolo del poder de la unidad griega y el valor de la democracia frente a las autocracias imperiales.

El héroe más recordado de esta gesta es Fidípides, quien, según la leyenda, corrió desde Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria con la palabra "¡Niké!" (Victoria), antes de caer muerto por el agotamiento. Su hazaña dio origen a la moderna carrera de maratón.

En resumen, la Batalla de Maratón fue un momento crucial en la historia antigua. No solo aseguró la supervivencia de Atenas, sino que también permitió que la civilización griega floreciera, sentando las bases de muchos de los principios políticos, filosóficos y culturales que han influido profundamente en la historia de la humanidad.

Fidípides: La Legendaria Carrera que Inspiró el Maratón

 • Fidípides, un soldado ateniense y hábil corredor, fue protagonista de una de las historias más legendarias de la antigua Grecia. En el año 490 a.C., los persas invadieron Grecia, y Fidípides fue enviado desde Atenas a Esparta para solicitar ayuda militar. Recorrió aproximadamente 240 kilómetros en tan solo dos días, mostrando una resistencia física extraordinaria. Sin embargo, los espartanos no pudieron asistir de inmediato, lo que llevó a los atenienses a enfrentar solos la Batalla de Maratón.



• Tras la victoria ateniense en Maratón, Fidípides fue enviado de nuevo, esta vez corriendo desde el campo de batalla hasta Atenas, a unos 42 kilómetros de distancia, para anunciar el triunfo. Al llegar, exhausto y al borde de la muerte, pronunció la famosa frase: "¡Niké!" (Victoria), antes de desplomarse y fallecer. Su hazaña inspiró la creación de la carrera de maratón en los tiempos modernos, convirtiendo a Fidípides en un símbolo de resistencia y sacrificio.

domingo, 8 de septiembre de 2024

Submarino Alemán en Mar del Plata

 A las 7 de la mañana del 10 de Julio de 1945, la silueta de un submarino, cuyo perfil no se asemejaba al de las naves argentinas, emergió sorpresivamente a pocos cientos de metros de algunos pesqueros costeros, y a una distancia de una milla y media del puerto de Mar del Plata. De inmediato, del puente del sumergible comenzaron a observarse destellos luminosos con la finalidad de contactarse con las autoridades navales. Algunas horas antes, la tripulación del submarino alemán tipo U-530 había arrojado al mar el armamento principal de cubierta, los torpedos, el equipamiento electrónico, las claves y el libro de bitácora.

El capitán de corbeta Ramón Soyuz, comandante del submarino "Salta", al mando de la Base Naval de Mar del Plata en ese momento, autorizó el ingreso de la nave alemana, que a marcha muy lenta amarró en la Dársena de Submarinos, cerca del Guardacostas "Belgrano". El comandante del U-530, teniente de navío Otto Wehrmut, de sólo 25 años, formó en cubierta a sus 54 subordinados, cuyas edades oscilaban entre los 19 y 24 años, casi todos indocumentados.
Interrogados
Según las crónicas de la época, los marinos estaban "barbudos y con aspecto demacrado". Wehrmut, había sido designado comandante de la nave en el mes de enero de 1945 ya que desde septiembre de 1944 se había desempeñado como primer oficial. De inmediato se procedió a la identificación de los marinos alemanes y a un primer interrogatorio facilitado por el conscripto argentino de ascendencia alemana Ecker.
El U-530, en la Base Naval de Mar del Plata rindiéndose el 10 de Julio de 1945 - Foto extraida de Fotos de Familia del Diario La Capital
Según lo informado por el capitán, el U-530 había zarpado de la base de Kiel el 19 de febrero y luego de un reaprovisionamiento en Kristiansand, fueron informados del fin de la guerra cuando estaban rumbo a las costas de Nueva York. Concluidos los interrogatorios, Otto Wehrmut, firmó oficialmente la rendición y el pabellón argentino fue izado en el mástil del submarino. “A fines de la 2ª Guerra Mundial, en 1945, dos submarinos alemanes se rindieron en la Base Naval de Mar del Plata. El 10 de Julio de 1945 se rindió el U-530, con su tripulación de 54 hombres comandada por el Oberleutnant Otto Wermouth; el 17 de Agosto se rindió el U-977, con 31 hombres bajo el comando del Oberleutnant Heinz Zchaffer. Aca se observa oficiales argentinos y alemanes en la torreta del submarino luego de la rendición -Foto extraida de Fotos de Familia del Diario La Capital
El U-530 zarpó del puerto de Mar del Plata el 15 de julio, remolcado por el ARA "Ona" y escoltado por los destructores ARA "Misiones" y ARA "San Juan", con destino a Río Santiago, donde posteriormente, sería abordados por 33 estadounidenses, llegados por vía aérea. La tripulación alemana fue internada provisoriamente, en la isla Martín García, para luego viajar a los EEUU a fin de ahondar en los interrogatorios.







sábado, 7 de septiembre de 2024

El Yo y las Instituciones




Cada uno de nosotros está sujeto a nuestra propia naturaleza y nuestros instintos. Desde nuestra más tierna infancia, comenzamos a construir el "yo", moldeado por nuestras experiencias y el entorno. Hace poco, charlaba con un amigo que acaba de ser papá, y él describía cómo su hijo es un pequeño dictador que lo gobernará hasta que logre domesticarlo. Un bebé es tal vez la expresión más auténtica del ser humano; pensemos en la frase: "todos nacemos desnudos, todos somos iguales". Esto no es ningún secreto.

La forma en que construimos y damos sustancia a la palabra "yo" es parte del maravilloso proceso de la vida. Los hábitos que se nos inculcan desde pequeños, las palabras que escuchamos, van modelando nuestro ser. Las palabras son sonidos mágicos que captan nuestras sensaciones y sentimientos, moldean nuestros recuerdos y modifican nuestro entorno. Son una parte fundamental de la sustancia del "yo".

La colonización del Yo 



Una vez que logramos establecer un código de comunicación con los demás seres de nuestro entorno, damos el primer paso hacia la colonización del egoísmo del "yo". A partir de ahí, ya no podremos afirmar que "soy el que soy" por mi propia voluntad, sino que seremos el fruto de nuestro entorno. Inconscientemente, habremos dado el paso que nos integra con los demás, porque el ser humano es gregario, comunitario, y colectivo, resultado de quienes lo rodean y lo antecedieron.

El "yo" es, entonces, producto de otros "yo" que ya no están, pero gravitan sobre nosotros como si estuvieran. Un hombre es lo que los demás creen que es, lo que sus ancestros dejaron para él y lo que él interpreta de sí mismo.

Las instituciones y el Yo



Cada vez que interpretamos una idea y aprendemos de ella, lo hacemos dentro de un parámetro establecido. Las instituciones educativas, a través de sus métodos pedagógicos, van modelando al ser humano. Durante el primer gobierno de Roca, se promovió la inmigración europea. Sin embargo, en su segundo gobierno, surgió la preocupación por la pérdida de los valores y tradiciones argentinas, producto del fenómeno inmigratorio.

Se utilizó la escuela para reeducar al ser nacional y devolverle sus tradiciones y cultura, propias de la Pampa Húmeda. Esta reeducación eliminó otros "yo", como la cultura de los pueblos originarios, generando consecuencias funestas para toda la sociedad. Se borró el idioma materno, rompiendo la interrelación entre padres e hijos. Cito el caso de mi abuela, hija de alemanes, que no hablaba alemán.

Este fenómeno de hacer borrón y cuenta nueva se ha repetido constantemente en nuestra historia. Cada grupo lucha por sus propios intereses, creando un ser nacional ficticio, hijo de las instituciones. Este ser de laboratorio siempre estará en pugna con el "yo" auténtico, propio de las circunstancias y tradiciones.

Conflictos del Yo

Un ejemplo de esta pugna es cuando en la secundaria los alumnos varones tenían prohibido llevar el cabello largo, y si se negaban a cortarlo, eran expulsados. El "yo" individual entraba en conflicto con el "yo" simplificado por la institución.

Otra institución que moldeó el "yo" fue el servicio militar obligatorio. En el libro de Osvaldo Bayer, Los sucesos de la Patagonia trágica, se relata cómo colimbas (soldados conscriptos) fusilaron a 5000 obreros. Me pregunto, ¿cómo logra un buen chico convertirse en un fusilador? Bayer cuenta el encuentro con dos de estos colimbas: uno orgulloso de su acción y otro que rompió en llanto de arrepentimiento.

Yo también fui conscripto de la Armada y pude ver cómo se eliminaba nuestra individualidad: nos cortaron el cabello, nos quitaron nuestra ropa y nos igualaron, pero en el sentido perverso de la palabra, pues no se acabó con las injusticias, sino con el individualismo.

Las corporaciones y el control del Yo



En la actualidad, los medios de comunicación, las corporaciones, actúan como grandes entidades de disciplinamiento del "yo". Usan herramientas como la publicidad para lograr sus cometidos, moldeando nuestras conciencias, recuerdos y sociedades. Las personas son lo que los demás creen que son, y los medios tienen el poder de definir esa percepción.

¿Cómo logran los medios disciplinar incluso a gente culta e inteligente? Este fenómeno es tan poderoso que la única solución parece ser la creación de más medios para tener más voces. Sin embargo, el problema persiste.

Conclusión: El Yo en la sociedad

"Quien soy yo", le preguntó Moisés a Dios, y Dios respondió: "Yo soy el que soy". Jesús también dijo: "Donde dos o más estén reunidos en mi nombre, allí estaré". El "yo" necesita de los otros para manifestarse, y somos fruto de las instituciones a las que estamos relacionados, consciente o inconscientemente.

Recuerdo una vez en la facultad cuando el profesor nos pidió que dijéramos en voz alta por quién votaríamos en las elecciones de 1995. De los 30 presentes, 27 dijeron que votarían por Bordón Álvarez. Luego, nos pidió que hiciéramos la votación en secreto, y Menem ganó con 16 votos. ¿Qué cambió? No queríamos reflejar ante los demás lo que realmente deseábamos. Los medios trabajan constantemente para lograr este tipo de manipulación del "yo", buscando imponer un discurso dominante.

Hoy en día, el concepto del "destino impuesto por los dioses".

 Hoy en día, el concepto del "destino impuesto por los dioses", tan central en la mitología y la tragedia griega, puede ser reinterpretado desde diversas perspectivas filosóficas, adaptándolo a un contexto secular y moderno. A continuación, te ofrezco varias aproximaciones para explicarlo en términos filosóficos actuales:


1. Determinismo

Desde una perspectiva determinista, el "destino impuesto por los dioses" puede ser interpretado como una forma de determinismo, donde las acciones humanas están predeterminadas por factores externos o superiores. El determinismo sostiene que todo lo que ocurre en el mundo, incluidas las decisiones humanas, está causalmente determinado por eventos anteriores. Esto podría explicarse mediante:

  • Determinismo causal: Las decisiones y acciones de una persona están predeterminadas por las leyes de la naturaleza, el contexto histórico, la biología y el entorno. En este marco, el destino es la suma de las influencias que guían el comportamiento humano, no la voluntad de los dioses, pero el resultado sigue siendo la inevitabilidad de los acontecimientos.

  • Determinismo genético o psicológico: Las decisiones de una persona podrían estar condicionadas por su biología o su crianza. Aquí, el "destino" sería la influencia de factores como la genética, el inconsciente, la educación y las circunstancias sociales.

2. Filosofía existencialista

La filosofía existencialista, especialmente en autores como Jean-Paul Sartre y Albert Camus, desafía la noción de un destino impuesto, ya sea por dioses o por cualquier otra autoridad trascendental. Para Sartre, "la existencia precede a la esencia", lo que significa que no estamos predestinados a nada; más bien, somos responsables de nuestras propias decisiones y acciones. Desde esta perspectiva, el concepto griego de destino impuesto es rechazado, ya que los seres humanos crean su propio significado a través de sus elecciones, aunque este proceso esté lleno de angustia y responsabilidad.

Sin embargo, Camus plantea la idea del "absurdo", que puede ofrecer un paralelo interesante. En su obra El mito de Sísifo, Camus sugiere que, aunque la vida no tiene un propósito o destino trascendental, los seres humanos siguen buscando sentido. En este sentido, la lucha de los personajes trágicos griegos podría reflejar el conflicto humano por encontrar sentido en un mundo que no ofrece respuestas definitivas, lo que podría compararse con la aceptación del absurdo.

3. Compatibilismo

Una perspectiva contemporánea es el compatibilismo, que intenta reconciliar el determinismo con el libre albedrío. Desde este punto de vista, el "destino impuesto por los dioses" no niega que los seres humanos tomen decisiones, pero esas decisiones están condicionadas por circunstancias previas. La persona puede sentir que está actuando libremente, aunque su futuro esté determinado. Esto recuerda a los personajes trágicos griegos, quienes, aunque intentan tomar decisiones por sí mismos, terminan cumpliendo su destino inevitable.

4. Psicoanálisis

En el marco psicoanalítico, el destino impuesto por los dioses podría reinterpretarse como el inconsciente colectivo (en términos de Carl Jung) o las fuerzas del inconsciente individual (Sigmund Freud). Las figuras divinas del mito griego representan fuerzas psíquicas que condicionan el comportamiento humano. El destino impuesto por los dioses sería, en este sentido, la proyección de impulsos o traumas profundos que guían nuestras acciones sin que estemos completamente conscientes de ellos. Al igual que en los mitos, los seres humanos están sujetos a fuerzas internas que a menudo escapan a su control consciente.

5. Fatalismo

El fatalismo, una postura filosófica cercana a la interpretación clásica del destino, sostiene que los eventos están predestinados y que las decisiones humanas no pueden alterar el curso de la historia. Desde esta perspectiva, la idea del "destino impuesto por los dioses" es un reflejo de un universo en el que las fuerzas inmutables (no necesariamente divinas) controlan el flujo de los acontecimientos. El ser humano puede conocer su destino, pero no puede evitarlo.

En la actualidad, el fatalismo suele ser una posición minoritaria, ya que muchas corrientes filosóficas modernas tienden a enfatizar el poder del libre albedrío o la agencia humana, pero sigue siendo una perspectiva interesante en debates sobre la inevitabilidad en la vida.

6. Perspectiva científica contemporánea: el azar y la incertidumbre

Desde una perspectiva científica y más secular, el "destino impuesto por los dioses" podría reemplazarse por la noción de probabilidades, azar y caos. La teoría del caos y la física cuántica, por ejemplo, sugieren que, aunque el universo sigue ciertas leyes físicas, también existe un componente de aleatoriedad en los eventos. Esta incertidumbre introduce una nueva forma de destino: no una predeterminación absoluta, sino un marco donde las probabilidades y la complejidad juegan un papel crucial en el devenir de las cosas.

En resumen, en la filosofía contemporánea, el "destino impuesto por los dioses" se traduce en una variedad de interpretaciones que abordan la tensión entre la determinación externa (ya sea por causas naturales, sociales o psicológicas) y el libre albedrío humano. Hoy en día, en lugar de depender de la voluntad de los dioses, el destino puede verse como una combinación de factores externos y las decisiones que los individuos toman en sus vidas, siempre con un margen de incertidumbre y responsabilidad personal.

Clitemnestra

Clitemnestra es una figura central en la mitología griega, conocida por su papel en la tragedia de la Casa de los Atridas. Era la esposa de Agamenón, rey de Micenas, y madre de Orestes, Electra e Ifigenia. Su historia está profundamente marcada por el ciclo de la venganza que permea las tragedias griegas, especialmente en obras como La Orestíada de Esquilo.



Uno de los episodios más notables en la vida de Clitemnestra es su venganza contra Agamenón por el sacrificio de su hija Ifigenia. Según el mito, Agamenón, antes de partir a la Guerra de Troya, sacrificó a Ifigenia para aplacar la ira de la diosa Artemisa y asegurar vientos favorables para su flota. Este acto despiadado llenó a Clitemnestra de ira y resentimiento.

Cuando Agamenón regresó victorioso de Troya, Clitemnestra, junto con su amante Egisto, lo asesinó en un acto de venganza. Este asesinato desencadenó una serie de eventos trágicos, pues Orestes, el hijo de ambos, fue impulsado por los dioses a matar a su propia madre para vengar la muerte de su padre.

Clitemnestra es una figura compleja: en algunas interpretaciones es vista como una mujer que busca justicia, mientras que en otras, es representada como una asesina cruel. Su carácter refleja temas de poder, traición, venganza y el conflicto entre el deber familiar y el deseo personal.

Clitemnestra aparece en varios escritos de la literatura clásica griega, principalmente tragedias que exploran los temas de venganza, destino y justicia. Aquí tienes algunos de los textos más relevantes donde es mencionada:

  1. "La Orestíada" de Esquilo (458 a.C.)

    • Este es el ciclo de tres tragedias más famoso en el que Clitemnestra desempeña un papel central. Las obras incluyen:
      • Agamenón: La primera parte de la trilogía, en la que Clitemnestra asesina a su esposo Agamenón cuando regresa de la Guerra de Troya.
      • Las Coéforas: La segunda parte, en la que Orestes, hijo de Clitemnestra, regresa para vengar la muerte de su padre asesinando a su madre.
      • Las Euménides: La tercera parte, donde Orestes es juzgado por el asesinato de su madre y los dioses deciden su destino.
  2. "Electra" de Sófocles (c. 410 a.C.)

    • En esta tragedia, el enfoque está en Electra, hija de Clitemnestra, quien conspira con su hermano Orestes para vengar la muerte de Agamenón. Clitemnestra aparece como una figura que debe enfrentar la retribución por su crimen.
  3. "Electra" de Eurípides (c. 413 a.C.)

    • Similar a la versión de Sófocles, esta obra de Eurípides también narra la venganza de Electra y Orestes contra Clitemnestra, pero con un tono más psicológico, mostrando a Clitemnestra bajo una luz más matizada.
  4. "Ifigenia en Áulide" de Eurípides (c. 405 a.C.)

    • En esta tragedia, se narra el sacrificio de Ifigenia, hija de Clitemnestra y Agamenón. Clitemnestra trata de impedir la muerte de su hija, lo que genera el resentimiento hacia su esposo que luego desencadenará su venganza.
  5. "Ifigenia entre los Tauros" de Eurípides (c. 414 a.C.)

    • Aunque Clitemnestra no aparece directamente, se menciona su asesinato a manos de Orestes y cómo este suceso afecta la vida de su hermana, Ifigenia, quien se cree muerta.

El "destino impuesto por los dioses" 



En la mitología y la tragedia griega se refiere a la idea de que el destino de los seres humanos está predeterminado por fuerzas divinas, es decir, por los dioses del panteón griego. Esta noción implica que ciertas situaciones o eventos importantes en la vida de una persona, especialmente aquellos relacionados con el sufrimiento, la tragedia o la gloria, están fuera de su control y son dictados por los dioses desde el momento de su nacimiento.

Este destino (o moira, como se le llamaba en griego) era visto como algo inevitable, inmutable, y muchas veces cruel. A menudo, los personajes trágicos intentan evitar o desafiar su destino, pero en el proceso, suelen caer precisamente en las circunstancias que intentaban evadir. Este conflicto entre el libre albedrío y el destino impuesto por los dioses es uno de los ejes fundamentales de las tragedias griegas.

En el caso de Clitemnestra, como en muchas figuras de la tragedia, su destino parece marcado por el ciclo de la venganza y la violencia que afecta a su familia, los Atridas. Este destino de sufrimiento y destrucción familiar es, en parte, el castigo por las acciones de sus ancestros (como Tántalo y Atreo), y es algo que los personajes heredan y no pueden eludir. Sin embargo, sus decisiones personales, como asesinar a Agamenón, también juegan un papel crucial.


viernes, 6 de septiembre de 2024

Yo, tú, él. Nosotros, vosotros, ellos

 Yo, tú, él. Nosotros, vosotros, ellos

Generalidades. En el principio fue el verbo, la palabra. "1 En el principio creó Dios los cielos y la tierra. 2 Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas. 3 Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz."

Las palabras fueron el principio del mundo. Es curioso, pero en la Biblia se habla de la palabra: "Dios dijo". Tal vez debería haber sido escrito "Dios pensó". En el pensamiento anida la verdad; en las palabras, anidan las mentiras. Fue Lacan quien manifestó: "No puedo decir todo lo que pienso", pero solo la palabra moldea el mundo. Así es que quien tenga el monopolio de la palabra tiene el monopolio de la realidad. Claro que no de la verdad. Las generalidades siempre son interpretadas de múltiples maneras.

Sin embargo, siempre me llama la atención que cuando alguien sufre un robo, odiamos al "delincuente" y no sentimos odio por el delito. Pero cuando un corrupto ejerce su magia de hacer desaparecer el dinero de todos, odiamos a los corruptos: a los políticos, a los policías, a los agentes de tránsito. Pero no odiamos al corrupto que perpetró el delito. Lo que nos quedó del caso Niembro me deja claro que él podrá vivir sin sobresaltos después de este hecho, y que tal vez no se lo moleste en la calle, pues al fin y al cabo "él" no es culpable, la culpable es "la política".

Aplicar la generalidad a algo similar, como el robo y la corrupción de funcionarios públicos, nos revela que ambos son delitos penados por la ley. Pero al ladrón la sociedad lo quiere linchar, mientras que al corrupto no. Si algo es negativo, es el sentimiento de odio. Pero, si vamos a odiar, odiemos el pecado, no al pecador, ¿no creen?



Boicot

 Boicot

El último gran acto individual del hombre fue hacer fuego. Fue tan revolucionario que decidió crear a los dioses para hacernos olvidar a aquellos hombres que lo dominaron en primera instancia. El hombre comparte con el animal la lucha por la subsistencia y la reproducción. La diferencia es que, en lugar de usar su cuerpo - garras, uñas, dientes -, el hombre creó herramientas: arco, flecha, arado, para los alimentos; y para la reproducción, chocolates y flores.

Así vivimos nuestras vidas, con un profundo convencimiento de que somos los artífices de nuestro destino. Pero, en rigor de verdad, las herramientas culturales de subsistencia, que nos parecen hoy en día tan arraigadas, fueron reemplazadas por una red de solidaridades anónimas e imperceptibles. Es la solidaridad propia del industrialismo. Esa autoridad, esa fuerza externa - moral, social, normativa - es la conciencia colectiva, que no está constituida por la suma de las conciencias individuales, sino que es algo exterior a cada individuo y resume el conjunto de creencias y sentimientos comunes al promedio de una sociedad. Esta red abastece a ese animal llamado consumidor. Todas las mañanas, al poner el saquito de té en la taza con agua caliente, una inmensa red de relaciones finaliza con ese acto. Desde los labriegos de la provincia de Misiones que lo plantan y lo cosechan, para ser estacionado por el acopiador, hasta el camionero que lo lleva a la planta donde será fraccionado en saquitos, al repositor que lo coloca en la góndola, y al combustible del auto que lo trae del supermercado, todo para el dios consumidor.

¿Les suena conocido? El gobierno de Macri hizo un spot publicitario de una empanada. Pero esta red de solidaridad es anónima, pues cada parte de la cadena cree que trabaja para su propio beneficio, el de ganar dinero. Y puede destruirse al final de la línea, si San Consumidor decide comprar té importado. Destruirá toda la base de la red, porque el consumidor es quien manda, ese ente individual, el amo y señor, al que los grandes monopolios buscan enredar en contratos irrompibles.

¿Cuántas papas fritas, chisitos, maníes y caramelos compró San Consumidor durante el conflicto de PepsiCo? ¿Y cuántas veces se habrá dicho a sí mismo: "Yo no puedo hacer nada", mientras hurgaba en la bolsa de papas fritas? Los trabajadores de Chile, Turquía e India agradecen que San Consumidor argentino mantenga viva la red de solidaridad anónima que ahora les beneficia a ellos. También le agradecen a San Consumidor que, con sus impuestos, se tomen deudas en dólares para fugar a paraísos fiscales.

Acá, en el Chaco, hay una casa que vende todo tipo de snacks. Es nacional. Por esas cosas de pueblo chico que tiene la ciudad de Resistencia, es común ver por la calle al dueño, quien ha reducido la jornada de sus empleados a 4 horas porque ya no sabe cómo mantener abierto el negocio. Desde que pasó la represión, trataré por todos los medios de comprar las papas fritas allí. Ese será mi acto de solidaridad: el boicot.

Lo políticamente correcto

 Lo políticamente correcto

He oído durante todo este año un contra-discurso bastante fuerte. En la sociedad hay valores y normas a seguir, y si no las seguimos, dentro de la sociedad hay métodos de coerción para ponernos en el camino correcto. Existen instituciones que funcionan como policías de la moral, instituciones laicas creadas por nuestra constitución.

Quiero contar una anécdota que resume un poco esto. Tengo un tío comisario, y entre sus deberes está el de vigilar la vida familiar de sus subalternos. Uno de ellos había abandonado a su legítima esposa por otra mujer, lo que generó una extraña charla. Mi tío, el comisario, tuvo que reprenderlo y lo instó a volver con su esposa. Pero, como Resistencia era y es un pueblo chico, el subalterno estalló y le contestó: "Usted no me venga con eso, porque no deja a la colorada y vuelve con su esposa". Pueblo chico, infierno grande. Mi tío fue puesto al descubierto. Años después, al retirarse, se divorció y se casó con la colorada.

¿Por qué una institución interviene en la vida personal de alguien? Importa poco que ambos compartieran el "pecado"; las fuerzas coercitivas de la burocracia los llevaron a tener una ridícula situación. Hay otras instituciones que funcionan con el mismo mecanismo, tienen una función determinada, pero actúan como agentes de la moral, como la medicina o los hospitales, que reprenden a los adolescentes por no cuidarse en sus relaciones sexuales, o con el típico "porque comiste esto no sabes que te hace mal". Ni hablar de la escuela.

Esas instituciones son un repositorio cultural de pequeñas normas morales y reproducen hacia adelante su mensaje de "esto no se hace", "esto no se dice" y "esto no se toca". Allí nace lo políticamente correcto. La reproducción cultural hace que se vuelvan dogmas a seguir como sociedad, y cada uno de los individuos debe seguirlos; de lo contrario, será estigmatizado para toda su vida.

Hoy muchos medios de comunicación están en franca lucha por la hegemonía cultural, en su afán de defender, frente a las críticas - legítimas o no -, los dichos de un gobierno políticamente incorrecto. A lo largo de su vasta vida pública, el presidente Macri ha dado muestras de ser un político políticamente incorrecto. Su desapego a la verdad, su xenofobia, su forma discriminatoria de ser y su insensibilidad social son vistas hoy como transgresiones, fruto de alguien más preocupado por hacer que por hablar, de alguien ocupado en poner todo para salir adelante.

Mientras fue otra cosa, no pasó a mayores. Pero ahora es presidente, y sus formas pasan a ser el repositorio cultural del PRO, su partido político. Los dichos de sus ministros lo revelan: frases que en otros tiempos habrían sido escandalosas, como "el que no tenga para pagar, que no cargue nafta", "si tienes frío, abrígate dentro de tu casa", "la gente dice que Milagro Sala debe estar presa", "si hay incendios, hay que rezar", "si tu empresa anda mal, dedícate a otra cosa", "¿de qué te quejas de la factura de luz, si solo sale una cena?", o "las minitas se embarazan para cobrar la asignación". Y la lista sigue.

Todos estos dichos son políticamente incorrectos. Solo por esta luna de miel suenan aquí y allá como transgresiones. La pregunta que me hago es: ¿puede una sociedad políticamente correcta tener un gobierno políticamente incorrecto? La respuesta está abierta todavía. El daño más grande es aceptar la incorrección y verla como ejemplo. Aunque estas existan y todos las tengamos, la reproducción cultural a la larga es patrimonio de todos, y se puede volver un principio a seguir. Las denostaciones del otro, sin entender el porqué de sus circunstancias, nunca reparan el problema.

jueves, 5 de septiembre de 2024

La dura realidad de las estadísticas (que nadie recuerda)

 

La dura realidad de las estadísticas (que nadie recuerda)

Ah, las estadísticas... esos números fríos y objetivos que supuestamente nos dicen la verdad sobre el mundo. ¡Ja! Claro, como si alguien en una conversación casual dijera:

“¿Sabías que el 95% de los aviones aterrizan sin problemas? Me siento súper seguro volando.”

No, lo que realmente escuchas es:
“¿Te conté de esa vez que mi primo, que es amigo del vecino de un piloto, casi se estrella? ¡Yo ya no me subo ni a un dron!” 🙃

Las estadísticas dicen una cosa, pero la gente… la gente recuerda lo que “le contaron”. Porque claro, ¿para qué confiar en años de investigación y miles de datos cuando tu tía Marta tiene una historia que te hará dudar de TODO? 🤔

Y es que la realidad se deduce de la estadística, pero la memoria se queda con lo que suena más épico. Si un estudio dice que solo el 0.001% de las veces un tiburón ataca a alguien en la playa, ¿qué recordamos? Exacto: “¿Te acuerdas de Tiburón, la película? ¡Eso me va a pasar a mí!”

Porque ¿quién necesita ciencia cuando tenemos la maravillosa habilidad de acordarnos de la peor anécdota? 😂

Así que, la próxima vez que alguien te hable de probabilidades y números... tú simplemente dile:
“Eso está muy bien, pero yo conozco a un amigo de un amigo que...”.

Y ahí, ¡boom! Acabas de ganar el debate con la mejor arma: la anécdota sin fuentes confiables. 😎

#EstadísticasVsChismes #YoConozcoALguienQue #CienciaEsSospechosa #TodoPorUnBuenChisme


¿Quién tiene razón? Reflexiones filosóficas a través de un meme

 





Este meme presenta un dilema filosófico sobre la creación y la existencia.

La imagen muestra dos figuras: una nube oscura con un brazo que señala hacia abajo, y una figura humana simplificada en la parte inferior.

El título pregunta "¿Quién tiene razón?", planteando el dilema central.

La nube dice "Yo soy tu creador!", sugiriendo que representa a un ser divino o una fuerza superior que afirma haber creado al humano.

La figura humana responde "No! Yo soy tu creador!", contradiciendo a la nube y afirmando ser el creador de la entidad superior.

Este meme juega con la idea filosófica de si los dioses crean a los humanos o si los humanos crean a los dioses en su mente. Plantea la cuestión de la relación entre la humanidad y lo divino, y quién realmente "crea" a quién.

El humor y la reflexión surgen de esta paradoja: ¿Es la entidad superior quien crea al ser humano, o es la mente humana la que concibe y da forma a la idea de un ser superior?

No hay una respuesta definitiva, lo cual es parte del punto del meme - invita al espectador a reflexionar sobre estas profundas cuestiones existenciales y filosóficas.

Título: ¿Quién tiene razón? Reflexiones filosóficas a través de un meme

En la intersección del humor y la reflexión filosófica, un meme reciente captura un dilema ancestral sobre la creación y la existencia. La imagen presenta dos figuras contrastantes: una nube oscura con un brazo señalando hacia abajo y una figura humana simplificada en la parte inferior.

El título provocativo, "¿Quién tiene razón?", establece el escenario del debate central. La nube proclama con autoridad, "¡Yo soy tu creador!", sugiriendo una entidad divina o una fuerza superior que afirma haber dado origen al ser humano. En un acto de contradicción reveladora, la figura humana responde con igual convicción, "¡No! ¡Yo soy tu creador!", desafiando la noción de que la creación proviene de una entidad superior y proponiendo que es la mente humana la que da forma a estas concepciones.

Este meme juega ingeniosamente con la antigua pregunta filosófica sobre si los dioses crean a los humanos o si los humanos crean a los dioses en sus mentes. Más allá de su aparente simplicidad visual, plantea una cuestión profunda sobre la naturaleza de la relación entre la humanidad y lo divino: ¿Quién realmente "crea" a quién?

El humor emerge de la paradoja misma: ¿Es la entidad superior la que origina al ser humano, o es la mente humana la que imagina y da forma a la idea de un ser superior? Esta reflexión invita al espectador a considerar las complejidades de las creencias religiosas, la formación de identidades culturales y las profundas interrogantes existenciales que persisten a lo largo de la historia de la filosofía.

En última instancia, el meme no ofrece una respuesta definitiva, sino que estimula el pensamiento crítico y el debate sobre estas cuestiones fundamentales, recordándonos que la búsqueda de respuestas puede ser tan intrigante como el propio dilema que plantea.

El contraste entre las dos citas, una atribuida a Albert Camus



El contraste entre las dos citas, una atribuida a Albert Camus y otra humorísticamente a su madre, efectivamente destaca una dicotomía entre la filosofía y las experiencias cotidianas. La reflexión crítica de Camus sobre la educación sugiere que las escuelas están desfasadas con respecto a las exigencias de la vida real, un pensamiento profundo que invita a cuestionar los sistemas establecidos.

Por otro lado, la respuesta supuesta de su madre, "De todos modos vas a ir", introduce un toque de humor al contraponer una realidad familiar ineludible: aunque la escuela pueda parecer inútil o desconectada, el niño seguirá yendo. Este humor se nutre del choque entre el idealismo filosófico y la inmediatez pragmática de la vida cotidiana, donde las decisiones muchas veces no responden a teorías abstractas sino a necesidades prácticas y familiares.

El humor aquí reside en cómo, en última instancia, incluso la más profunda de las críticas puede ser silenciada por la sencilla autoridad de una madre. 

La cita "La escuela prepara a los niños para vivir en un mundo que no existe" atribuida a Albert Camus refleja su visión crítica de las instituciones y su función en la sociedad. Camus, conocido por sus ideas existencialistas y absurdistas, planteaba que la vida humana carece de un propósito inherente y que las instituciones, como la escuela, tienden a imponer un orden y sentido artificiales en la vida de las personas.

En este caso, la crítica de Camus se dirige a la educación formal, que, según esta interpretación, prepara a los niños para una realidad que no coincide con el mundo tal como es: caótico, impredecible y sin el sentido que el sistema educativo intenta transmitir. Camus consideraba que las personas son arrojadas a un mundo irracional y absurdo, mientras que la escuela, en lugar de prepararlas para enfrentar esta condición, las adiestra en un conjunto de normas y conocimientos que no siempre reflejan la verdadera naturaleza de la existencia humana.

Este enfoque se alinea con su filosofía del absurdo, que sugiere que los seres humanos buscan constantemente sentido en un universo que no lo ofrece de manera intrínseca.

miércoles, 4 de septiembre de 2024

En la búsqueda de la verdad, algunas herramientas se destacan por su eficacia e imparcialidad.



 En la búsqueda de la verdad, algunas herramientas se destacan por su eficacia e imparcialidad.

 Aquí te presento las más implacables:

  1. Razonamiento Crítico: Es la capacidad de analizar y evaluar información de manera objetiva. El razonamiento crítico implica cuestionar suposiciones, identificar sesgos y evaluar evidencias antes de llegar a una conclusión.

  2. Evidencia Empírica: La verdad debe estar fundamentada en hechos y datos verificables. La evidencia empírica, obtenida a través de la observación, experimentación o medición, es fundamental para validar afirmaciones.

  3. Método Científico: Este proceso sistemático de observación, hipótesis, experimentación y análisis es esencial para descubrir verdades en campos como la ciencia, la medicina y la tecnología. Garantiza que los resultados sean reproducibles y verificables.

  4. Lógica Formal: La lógica es la base del pensamiento coherente y estructurado. Utilizar principios lógicos, como la deducción e inducción, permite llegar a conclusiones que se derivan correctamente de premisas dadas.

  5. Consistencia: Una verdad debe ser coherente en diferentes contextos y situaciones. Las afirmaciones contradictorias no pueden ser verdaderas al mismo tiempo, por lo que la consistencia es clave para la veracidad.

  6. Humildad Intelectual: Estar dispuesto a reconocer la propia ignorancia y a cambiar de opinión frente a nuevas evidencias es esencial en la búsqueda de la verdad. Esta actitud evita que el ego interfiera con el juicio y permite un aprendizaje continuo.

  7. Interdisciplinariedad: Consultar y combinar conocimientos de diferentes disciplinas puede ofrecer una visión más completa y precisa de la verdad, evitando la limitación de perspectivas unilaterales.

  8. Debate Razonado: Un intercambio de ideas respetuoso y bien argumentado, en el que se escuchen diferentes puntos de vista, puede ayudar a revelar fallos en el razonamiento y a acercarse a la verdad.

  9. Verificación por Pares: En la ciencia y en otras áreas del conocimiento, la revisión y validación por parte de expertos independientes es crucial para asegurar la exactitud y la fiabilidad de las afirmaciones.

  10. Prueba y Error: En algunos casos, la búsqueda de la verdad implica experimentar y aprender de los errores. Este enfoque iterativo ayuda a descartar lo que no es cierto y a acercarse gradualmente a lo que sí lo es.

Estas herramientas, cuando se usan en conjunto, pueden llevarnos más cerca de la verdad y ayudarnos a evitar errores, sesgos y malentendidos en nuestro proceso de conocimiento.

El Ego y su Impacto en el Razonamiento: Un Obstáculo en la Búsqueda de la Verdad

 

El Ego y su Impacto en el Razonamiento: Un Obstáculo en la Búsqueda de la Verdad

El ego, esa parte de nosotros que se preocupa por nuestra imagen y autoestima, juega un papel crucial en cómo procesamos la información y tomamos decisiones. En muchas ocasiones, el ego puede nublar nuestro juicio y afectar negativamente nuestro razonamiento, especialmente cuando estamos defendiendo una postura. Este fenómeno no solo distorsiona nuestra percepción de la verdad, sino que también puede desencadenar reacciones emocionales intensas, como la ira o la frustración, cuando somos corregidos. Pero, ¿cómo sucede esto y qué ejemplos podemos observar en la vida diaria?

El Ego y el Sesgo de Confirmación

Cuando una persona está firmemente comprometida con una idea o creencia, su ego puede hacer que se aferre a ella, incluso ante pruebas que demuestren lo contrario. Este fenómeno es conocido como sesgo de confirmación: la tendencia a buscar, interpretar y recordar información que confirme nuestras creencias preexistentes, mientras ignoramos o desestimamos la que las desafía.

Ejemplo 1: El Debate Político Imaginemos una discusión política entre dos amigos. Uno de ellos está convencido de que su partido es el único que tiene soluciones efectivas para los problemas del país. A pesar de que el otro amigo le presenta datos y estudios que demuestran que ciertas políticas de su partido han tenido resultados negativos, el primer amigo rechaza esta información. En lugar de reconsiderar su posición, busca argumentos que refuercen su postura original, ignorando cualquier evidencia contraria. Aquí, el ego juega un papel clave: aceptar que su partido no es perfecto podría sentirse como una amenaza a su identidad y a su sentido de pertenencia.

La Violencia como Respuesta a la Corrección

Cuando alguien es corregido y su ego se siente amenazado, puede experimentar una reacción emocional negativa. Esta reacción puede manifestarse como frustración, ira, o incluso agresión. La corrección es percibida como un ataque personal, y no solo como una refutación de ideas.

Ejemplo 2: El Entorno Laboral En un entorno de trabajo, un empleado podría estar muy seguro de su enfoque en un proyecto. Si su jefe o un colega le señala un error y le propone una solución diferente, el empleado podría sentirse atacado. En lugar de analizar objetivamente la crítica y considerar la propuesta, podría responder de manera defensiva, minimizando la validez de la corrección o incluso mostrando hostilidad hacia quien lo corrigió. Esta reacción es común cuando el ego del empleado asocia su valor personal con el éxito de su enfoque original.

Consecuencias en una Sociedad de la Posverdad

Si permitimos que el ego guíe nuestras decisiones y razonamientos, nos alejamos de la verdad y nos acercamos a lo que se ha denominado una "sociedad de la posverdad". En esta sociedad, las emociones y las creencias personales tienen más peso que los hechos objetivos. Esto puede llevar a la fragmentación de la realidad, donde cada individuo o grupo defiende su versión "personal" de la verdad, sin importar la evidencia.

Ejemplo 3: La Difusión de Información Falsa en Redes Sociales En las redes sociales, es común que se compartan noticias o datos que confirman nuestras creencias, sin verificar su veracidad. Cuando alguien nos señala que la información es falsa, en lugar de aceptar la corrección, podríamos defender la publicación basándonos en nuestra intuición o en la confianza que tenemos en la fuente, ignorando los hechos. Este tipo de comportamiento no solo perpetúa la desinformación, sino que también fortalece una visión del mundo basada en percepciones subjetivas más que en la realidad objetiva.

Conclusión

El ego, cuando no es gestionado adecuadamente, puede ser un obstáculo importante en la búsqueda de la verdad. Nos lleva a defender nuestras ideas y creencias con vehemencia, incluso cuando la evidencia las contradice. Además, puede desencadenar reacciones emocionales intensas cuando somos corregidos, lo que a su vez puede generar conflicto y violencia. Para evitar caer en estas trampas, es esencial practicar la humildad intelectual, estar abiertos a la crítica constructiva, y priorizar la verdad sobre el deseo de tener razón. Solo así podemos contribuir a una sociedad más justa y basada en hechos, en lugar de en percepciones distorsionadas por el ego.

La razón nos permite acceder a una verdad que trasciende lo sensible, una verdad absoluta y universal.

 

El uso de la razón nos permite acceder a una verdad que trasciende lo sensible, una verdad absoluta y universal. Sin embargo, en discusiones cotidianas, es común escuchar expresiones como "esa es tu verdad", sugiriendo que no existen verdades absolutas e irrefutables. Si relativizamos todo según las perspectivas individuales, podríamos terminar en una sociedad de la posverdad, donde la realidad objetiva se diluye frente a percepciones subjetivas.

Lo que se plantea toca un tema clave entre la verdad absoluta y el relativismo, especialmente en la era actual, que algunos llaman "la era de la posverdad". La idea de que el uso de la razón nos conecta con verdades universales ha sido defendida desde la filosofía clásica, especialmente por pensadores como Platón, quienes sostenían que existen verdades que están más allá de lo sensible y que pueden ser alcanzadas a través de la razón.

Sin embargo, en las discusiones actuales es común escuchar frases como "esa es tu verdad", lo que refleja una postura relativista donde la verdad depende de la perspectiva de cada individuo. Esto puede llevarnos a una fragmentación del concepto de verdad, donde todo se relativiza según la opinión personal.

El peligro que señalas es que, si adoptamos completamente este enfoque relativista, nos adentramos en una "sociedad de la posverdad", donde los hechos objetivos pierden su valor y las creencias personales prevalecen, independientemente de su correspondencia con la realidad. Esta tendencia debilita el concepto de verdad como algo que pueda ser compartido por todos, afectando la confianza en las instituciones y en los consensos sociales.

El desafío es encontrar un equilibrio entre el reconocimiento de la diversidad de perspectivas y la necesidad de sostener ciertas verdades fundamentales que trascienden las opiniones individuales.

domingo, 1 de septiembre de 2024

La visión de Platón sobre el conocimiento en la vida cotidiana

 


La visión de Platón sobre el conocimiento en la vida cotidiana

La idea de Platón sobre la diferencia entre la sensación subjetiva y el conocimiento objetivo tiene numerosas aplicaciones en nuestra vida diaria. Veamos cómo este concepto filosófico se manifiesta en situaciones comunes:

1. Gustos culinarios

Sensación: A Juan le encanta el cilantro, mientras que a María le sabe a jabón. Sus experiencias sensoriales son completamente diferentes.

Conocimiento objetivo: Un análisis químico revela que el sabor del cilantro está determinado por compuestos aldehídos. La razón nos permite entender que la percepción del sabor varía debido a diferencias genéticas entre individuos.

2. Percepción del clima

Sensación: Ana, que creció en un clima tropical, siente frío a 20°C. Pedro, de un país nórdico, considera esa misma temperatura cálida.

Conocimiento objetivo: La medición precisa de la temperatura con un termómetro proporciona una verdad objetiva, independiente de las sensaciones individuales.

3. Interpretación de eventos históricos

Opinión: Diferentes personas pueden tener opiniones divergentes sobre las causas y consecuencias de un evento histórico, basadas en sus experiencias personales o sesgos.

Conocimiento objetivo: El análisis riguroso de documentos históricos, evidencia arqueológica y múltiples fuentes permite a los historiadores construir una comprensión más objetiva de los hechos.

4. Apreciación del arte

Sensación: La reacción emocional ante una obra de arte puede variar enormemente de una persona a otra.

Conocimiento objetivo: El estudio de técnicas artísticas, contexto histórico y teoría del color proporciona una base más objetiva para analizar y comprender el arte, más allá de las preferencias personales.

5. Ética y moralidad

Opinión: Las creencias morales pueden variar significativamente entre culturas e individuos.

Conocimiento objetivo: El razonamiento ético y filosófico busca principios universales (como el imperativo categórico de Kant) que trasciendan las opiniones individuales y culturales.

Conclusión

Estos ejemplos ilustran cómo la distinción de Platón entre sensación/opinión y conocimiento objetivo se aplica en diversos aspectos de nuestra vida. Mientras que nuestras experiencias sensoriales y opiniones pueden variar, la búsqueda del conocimiento a través de la razón y el análisis crítico nos acerca a verdades más universales y objetivas. Este enfoque nos ayuda a superar nuestros sesgos personales y a buscar una comprensión más profunda del mundo que nos rodea.

Cosas curiosas de esta Argentina. Hoy el vino

Un decálogo con diez curiosidades sobre el vino argentino: 1. Malbec: Argentina es mundialmente famosa por su Malbec, que es la variedad de ...