Buscar este blog

sábado, 4 de octubre de 2008

Que el bien y que es el mal para la moral Kantiana



La moral kantiana, basada en las ideas del filósofo Immanuel Kant, se centra en el concepto de deber y la razón como guías para determinar lo que es moralmente correcto. Según Kant, el bien y el mal se derivan de la aplicación del imperativo categórico, un principio ético fundamental que establece que debemos actuar de acuerdo con aquellas reglas que podríamos desear que se convirtieran en leyes universales.

Para la moral kantiana, el bien se refiere a las acciones que se realizan por deber, es decir, aquellas que se llevan a cabo por respeto a la ley moral y el deber moral en sí mismo, sin considerar las consecuencias o resultados de la acción. Una acción es considerada buena si cumple con el imperativo categórico y se lleva a cabo por deber, independientemente de cualquier inclinación personal o deseo.

Por otro lado, el mal en la moral kantiana se refiere a las acciones que se realizan por motivos egoístas, irracionales o contrarios al deber moral. Las acciones malas son aquellas que violan el imperativo categórico o que se realizan por consideraciones puramente hedonistas o utilitarias, sin tomar en cuenta la obligación moral.

En resumen, para la moral kantiana, el bien se define como las acciones realizadas por deber moral, mientras que el mal se refiere a las acciones que violan el deber moral o se realizan por motivos egoístas o irracionales. La razón y el deber son los pilares fundamentales para determinar lo que es moralmente correcto según esta perspectiva ética.

lunes, 22 de septiembre de 2008

El Origen del Sector Antártico Argentino: Una Breve Historia de Exploración y Soberanía




La Antártida, un vasto continente de hielo y misterio en el extremo sur del planeta, ha sido objeto de interés y exploración por parte de numerosas naciones a lo largo de la historia. Entre estas naciones se encuentra Argentina, cuya presencia en el continente antártico tiene profundas raíces históricas y jurídicas.

El interés argentino por la Antártida se remonta al siglo XIX, cuando el gobierno argentino inició una serie de expediciones científicas y exploratorias en la región. Una de las más destacadas fue la expedición liderada por el científico argentino Otto Nordenskjöld en 1901, que llevó a cabo importantes investigaciones geológicas y biológicas en la península antártica.

Sin embargo, fue en 1904 cuando Argentina formalizó su reclamo sobre una porción del continente antártico al establecer una estación meteorológica permanente en la isla Laurie, en la península antártica. Esta estación, conocida como Orcadas del Sur, se convirtió en la primera base permanente en la Antártida y marcó el comienzo del compromiso argentino con la exploración y la investigación en la región.

En las décadas siguientes, Argentina continuó fortaleciendo su presencia en la Antártida mediante la construcción de nuevas bases científicas y la realización de expediciones de investigación en todo el continente. En 1940, Argentina estableció la Base Decepción en la isla Decepción, convirtiéndose en la primera base antártica construida en una isla volcánica activa.

El reconocimiento internacional del reclamo argentino sobre una porción del continente antártico se produjo en 1942, cuando el gobierno argentino presentó ante la comunidad internacional la primera reclamación territorial formal sobre la Antártida. Esta reclamación, conocida como Sector Antártico Argentino, abarca una extensa área al sur del paralelo 60° S y se extiende hasta el Polo Sur.

La soberanía argentina sobre el Sector Antártico Argentino se basa en una combinación de factores históricos, geográficos y jurídicos, incluidos los derechos heredados de las antiguas exploraciones y expediciones argentinas en la región, así como los principios del derecho internacional que reconocen el derecho de los países ribereños a reclamar áreas de interés estratégico.

A lo largo de las décadas, Argentina ha mantenido su compromiso con la exploración y la investigación científica en la Antártida, participando activamente en numerosos programas internacionales de investigación y colaborando con otras naciones en proyectos de interés común.

En resumen, el origen del Sector Antártico Argentino se remonta a las primeras expediciones y reclamaciones territoriales argentinas en la región, que marcaron el comienzo de una larga historia de exploración, investigación y soberanía en el continente antártico. A medida que la comunidad internacional continúa explorando y protegiendo este vasto y frágil ecosistema, el papel de Argentina en la Antártida sigue siendo fundamental en la búsqueda del conocimiento y la preservación de este importante patrimonio natural.


Baruch Spinoza ¿Cuál es el pensamiento de Spinoza?



 Baruch Spinoza fue un filósofo holandés del siglo XVII cuyas ideas revolucionaron la filosofía de su tiempo y siguen siendo influyentes en la filosofía contemporánea. Sus escritos abarcan una amplia gama de temas, desde la metafísica hasta la ética y la política, y su enfoque racional y sistemático ha dejado una huella indeleble en la historia del pensamiento filosófico.


Una de las ideas centrales de Spinoza es su concepción monista de la realidad. Para Spinoza, solo hay una sustancia infinita y eterna, que él llama "Dios" o "Naturaleza", y todo en el universo es una manifestación de esta única sustancia. Esta concepción monista desafía la distinción tradicional entre Dios, el mundo y la humanidad, y sugiere que todo está interconectado en un único sistema causal.


Otra idea fundamental en la filosofía de Spinoza es su concepto de conatus, que se refiere al impulso interno o esfuerzo de cada cosa por perseverar en su existencia. Según Spinoza, todo en el universo tiene este impulso hacia la autoconservación, y es esta fuerza la que impulsa todas las acciones y procesos en el mundo.


En el ámbito ético, Spinoza desarrolló una ética racional basada en el principio de la autodeterminación. Según Spinoza, la verdadera libertad y felicidad solo pueden alcanzarse mediante la comprensión racional de las causas que nos afectan y la capacidad de actuar de acuerdo con nuestra naturaleza racional. En su obra más famosa, "Ética", Spinoza argumenta que el conocimiento de la naturaleza humana y el universo puede conducir a una vida ética y virtuosa.


Spinoza también fue un defensor del poder del conocimiento y la razón para liberar a la humanidad de la ignorancia y la superstición. Creía que el entendimiento claro y distinto de las cosas nos permite superar nuestras pasiones y alcanzar un estado de tranquilidad y paz interior.


En el ámbito político, Spinoza defendió una forma de gobierno democrático basada en el principio de la libertad individual y la igualdad ante la ley. Argumentó en contra del absolutismo y la tiranía, y abogó por un sistema político en el que todos los ciudadanos participaran en la toma de decisiones y tuvieran derechos iguales.


En resumen, las ideas filosóficas de Baruch Spinoza abarcan una amplia gama de temas, desde la metafísica y la ética hasta la política y la epistemología. Su enfoque racional y sistemático, así como su defensa de la libertad, la razón y la igualdad, continúan siendo influyentes en la filosofía contemporánea y siguen inspirando debates y reflexiones en torno a la naturaleza de la realidad y el papel del ser humano en el universo.

Mientras dormías, cuyo título original en inglés es While You Were Sleeping

"Mientras Dormías": Una Encantadora Comedia Romántica que Roba Corazones

"Mientras Dormías", conocida en inglés como "While You Were Sleeping", es una comedia romántica que ha cautivado a audiencias de todo el mundo desde su estreno en 1995. Escrita por Daniel G. Sullivan y Frederic LeBow, dirigida por Jon Turteltaub y distribuida por Buena Vista International, esta película ha dejado una huella duradera en el género romántico.

La historia sigue a Lucy Eleanor Moderatz, interpretada por la talentosa Sandra Bullock, una solitaria vendedora de billetes en una estación de metro de Chicago. Sin familia ni compañía para celebrar la Navidad, Lucy encuentra un destello de esperanza en su monótona vida al ver pasar a un apuesto y exitoso hombre, Peter Callaghan, interpretado por Peter Gallagher, cada día. Aunque él nunca se ha fijado en ella, Lucy sueña con algún día poder conocerlo.

Sin embargo, el destino interviene de manera inesperada cuando Peter cae a las vías del metro tras un altercado con unos delincuentes. En un acto heroico, Lucy acude en su rescate, salvándole la vida justo antes de que el tren llegue. A partir de este momento, la vida de Lucy toma un giro inesperado cuando la familia de Peter, debido a un malentendido, la confunde con su prometida. A pesar de sus intentos por revelar la verdad, Lucy se encuentra cada vez más involucrada con la cálida y acogedora familia de Peter.

Es en este entorno familiar donde Lucy conoce a Jack Callaghan, interpretado por Bill Pullman, el hermano de Peter. A medida que pasan tiempo juntos, surge una conexión especial entre Lucy y Jack, un amor que ambos intentan resistir debido a la creencia errónea de que ella es la prometida de Peter.

"Mientras Dormías" es una historia encantadora sobre el poder del amor y la familia. A través de sus divertidos giros y emocionantes momentos, la película nos recuerda la importancia de la honestidad, la comunicación y la aceptación en nuestras relaciones. Sandra Bullock y Bill Pullman entregan actuaciones conmovedoras que hacen que los espectadores se enamoren de sus personajes y sigan sus aventuras con entusiasmo.

En conclusión, "Mientras Dormías" es una joya del cine romántico que continúa cautivando corazones con su encanto y calidez. Con su combinación de humor, romance y drama, esta película sigue siendo una favorita entre los amantes del cine de todas las edades, recordándonos que el amor verdadero puede surgir en los lugares más inesperados.

accidentalmente enamorado

navidad para todos felicidad chaco resistencia

Wherever would I be chaco argetnina

whil were you sleeping music

martes, 19 de agosto de 2008

enlaces

http://artejuanpablo.blogspot.com/
http://yelineadry.blogspot.com/
http://exitia.blogspot.com/
http://elmundodemar.blogspot.com/
http://lunamorenita.blogspot.com/
http://marcelozub.blogspot.com/
http://yojaz.blogspot.com/
http://elsitiodecintu.blogspot.com/

mozart

jueves, 14 de agosto de 2008

crear cuadrados con apariencia tridimensional y efectos de vidrio o vitro en Paint



Lamentablemente, Paint no es una herramienta de diseño 3D avanzada, por lo que crear cuadrados con apariencia tridimensional y efectos de vidrio o vitro en Paint puede ser un desafío. Sin embargo, puedes intentar hacer algo similar utilizando las herramientas básicas de Paint para crear una ilusión de profundidad y un efecto de vidrio.


A continuación, te proporciono una guía general de cómo hacerlo:


1. **Abre Paint**: Inicia el programa Paint en tu computadora.


2. **Crea un cuadrado**:
- Selecciona la herramienta de "Rectángulo" en la barra de herramientas.
- Mantén presionada la tecla "Shift" en tu teclado mientras dibujas para asegurarte de que el rectángulo sea un cuadrado perfecto.


3. **Llena el cuadrado de color**:
- Selecciona la herramienta de "Relleno con color" en la barra de herramientas.
- Elije un color sólido para llenar el cuadrado. Puedes seleccionar un tono de azul o gris para darle un aspecto de vidrio.


4. **Dibuja líneas diagonales**:
- Utiliza la herramienta de "Línea" en la barra de herramientas.
- Dibuja líneas diagonales que atraviesen el cuadrado. Estas líneas pueden dar la ilusión de profundidad.


5. **Agrega reflejos**:
- Utiliza la herramienta de "Pincel" y selecciona un color más claro, como blanco.
- Pinta áreas pequeñas en la parte superior del cuadrado para simular reflejos de luz en el vidrio.


6. **Añade sombras**:
- Usa la herramienta "Pincel" con un tono más oscuro, como gris oscuro.
- Pinta áreas en la parte inferior del cuadrado para crear sombras que den profundidad.


7. **Ajusta la transparencia (opcional)**:
- Paint no tiene una función de transparencia, pero puedes ajustar la opacidad del color de fondo (el color del cuadrado) usando un programa de edición de imágenes más avanzado, como GIMP o Photoshop, si lo tienes disponible. Esto puede mejorar la apariencia de vidrio.


8. **Guarda tu imagen**:
- Cuando estés satisfecho con el aspecto de tu cuadrado, guarda la imagen en un formato adecuado, como JPEG o PNG.


Ten en cuenta que esta técnica en Paint será bastante limitada en comparación con software de diseño gráfico más avanzado, pero puede servir como una solución simple para crear una apariencia de vidrio en un cuadrado tridimensional. Si necesitas resultados más detallados y realistas, considera usar software de diseño 3D o de edición de imágenes más avanzado.

jueves, 8 de mayo de 2008

Cabellos

andy warhol

Cabellos





https://drive.google.com/file/d/1WfzsBZiyrFhPH6oW0nlsqOhx6a_HK7bw/view?usp=sharing

Textos y pueblos


El pueblo Inuit
Resultado de imagen para inuit
Inuit es el nombre genérico de los grupos humanos que habitan el Ártico, que poseen características físicas que los ayudan a sobrevivir en el frío. Las pestañas son pesadas, para proteger los ojos del resplandor del sol que se refleja en el hielo, su cuerpo es generalmente bajo y robusto para retener más calor. Han soportado la vida del Ártico durante miles de años y tienen una gran experiencia para poder sobrevivir en el hielo. “La enorme variedad de diferencias que presentan los hombres en cuanto a creencias y valores, costumbres e instituciones, según los tiempos y lugares, no tiene significación alguna para definir su naturaleza. Se trata de meros aditamentos y hasta de deformaciones que recubren y oscurecen lo que es realmente humano, lo constante, lo general, lo universal en el hombre.”
Los inuit viven en las tundras del norte de Canadá, Alaska y en Groenlandia. Se calcula que viven en esta región unas 100.000 personas. Desarrollan una vida nómada, siguiendo las migraciones de los animales que cazan, entre los cuales pueden destacarse los caribúes, osos, ballenas y focas. De estos y otros animales aprovechan todas las partes posibles para alimentarse, abrigarse, construir viviendas y herramientas para cazar. La caza de focas y la pesca les permiten conseguir alimentos incluso en el crudo invierno del Ártico.
Hoy es firme la convicción de que hombres no modificados por las costumbres de determinados lugares.” Los inuit constituyen una civilización única, diferente a los patrones occidentales. Si se quitan las abigarradas formas de la cultura se encuentra las regularidades funcionales y estructurales de la organización social. Si se quitan éstas, se hallan los factores psicológicos subyacentes —"las necesidades básicas" o lo que fuere— que les prestan su apoyo y las hacen posibles. Si se quitan los factores psicológicos se encuentran los fundamentos biológicos —anatómicos, fisiológicos, neurológicos— de todo el edificio de la vida humana.  También la idea de que la humanidad es variada en su esencia como lo es en sus expresiones.

martes, 6 de mayo de 2008

Agua


Significado del Ciclo del agua (con imágenes)

Qué es el Ciclo del agua (con imágenes):

El ciclo hidrológico, es el proceso de transformación y circulación del agua en la Tierra.
En este sentido, el ciclo del agua consiste en el traslado del agua de un lugar a otro, cambiando de estado físico: pasando de estado líquido a gaseoso o sólido, o de estado gaseoso a líquido, según las condiciones ambientales.
Ciclo del agua
En la Tierra, el agua se encuentra distribuida en los mares, ríos o lagos en estado líquido; en los glaciares de los polos y las montañas en estado sólido, y en las nubes, en estado gaseoso.
Dependiendo de la fase del proceso, el agua se encontrará en un lugar u otro. A continuación, explicaremos de forma esquemática y con imágenes ilustrativas cómo circula el agua en cada una de sus etapas.
Vea más sobre Ciclos biogeoquímicos.

Etapas del ciclo del agua

Fase 1: Evaporación

evaporation
El ciclo del agua comienza con la evaporación. La evaporación ocurre cuando el sol calienta la superficie de las aguas de los ríos, lagos, lagunas, mares y océanos. El agua, entonces, se transforma en vapor y sube a la atmósfera, donde tendrá lugar la siguiente fase: la condensación.
Vea más sobre Evaporación.

Fase 2: Condensación

condensacion
La siguiente etapa del ciclo del agua es la condensación. Durante esta fase, el vapor de agua que ha subido a la atmósfera gracias a la evaporación, se concentra en gotas que formarán nubes y neblina. Una vez allí, el agua pasará a su estado líquido nuevamente, lo que nos lleva al próximo paso: la precipitación.
Vea más sobre Condensación.

Fase 3: Precipitación

lluvia
La precipitación es el tercer paso en el ciclo del agua. Tiene lugar cuando el agua condensada de la atmósfera desciende a la superficie en forma de pequeñas gotas.
En las regiones más frías del planeta, sin embargo, el agua pasa del estado líquido al sólido (solidificación) y se precipita como nieve o granizo. Posteriormente, cuando se produce el deshielo, el agua volverá la estado líquido en un proceso conocido como fusión.
Vea más sobre Precipitación.

Fase 4: Infiltración

infiltración
La cuarta etapa del ciclo del agua es la infiltración. Se conoce como infiltración el proceso en el cual el agua que ha caído en la superficie terrestre como consecuencia de las precipitaciones penetra en el suelo. Una parte es aprovechada por la naturaleza y los seres vivos, mientras que la otra se incorpora a las aguas subterráneas.

Fase 5: Escorrentía

escorrentia
La escorrentía es la etapa final del ciclo del agua. Esta fase comprende el desplazamiento del agua a través de la superficie, gracias a los declives y accidentes del terreno, para entrar de nuevo en los ríos, lagos, lagunas, mares y océanos, lo que constituye la vuelta al inicio del ciclo.
La escorrentía, además, es el principal agente geológico de erosión y transporte de sedimentos.
Vea también Escorrentía.

Importancia del ciclo del agua

El ciclo del agua es fundamental para el mantenimiento de la vida en la Tierra y para el sustento de todos los ecosistemas terrestres. Asimismo, determina la variación climática e interfiere en el nivel de los ríos, lagos, mares y océanos.
Los seres humanos tienen la responsabilidad de preservar el buen funcionamiento del ciclo del agua, ya que la acción del hombre ha llevado a cambios climáticos y contaminación en la biosfera, poniendo en riesgo la distribución del agua y la vida en la Tierra.

viernes, 2 de mayo de 2008

Trazados


Resumen
Bermejo, Federico Alejandro
Tolini, Diego Javier
Desde mediados del siglo XX, la noción de intersubjetividad ha ido adoptando una importancia cada vez mayor en el campo del psicoanálisis. Si bien es posible encontrar, con anterioridad a la obra de Lacan, ciertos esbozos poco articulados de esta noción (entre los que destacan, de manera fundamental, los aportes de Winnicott), no es sino con el propio Lacan que el concepto de intersubjetividad comienza a formalizarse de manera rigurosa y sistemática dentro del psicoanálisis. Ya a partir de la década de 1950, Lacan comienza a referirse asiduamente a la noción de intersubjetividad y al lugar que la misma ocuparía en la experiencia analítica. Estas referencias abundan en sus escritos de la referida década pero además en sus dos primeros seminarios publicados, seminarios que, en su conjunto, ocupan el período de 1953-1955.

Este proyecto partió de la siguiente inquietud: ¿Cómo Lacan introduce el concepto de intersubjetividad en su obra y, de manera más importante aún, en el campo del psicoanálisis? Para responder a esta pregunta nos situamos en su primer seminario, donde la cuestión de la intersubjetividad es trabajada con una rigurosidad que trasciende la mera referencia aislada. Allí encontramos que la primera vez que aparece el término intersubjetividad -el 7 de enero de 1954, en la tercera clase que dicta sobre los escritos técnicos de Freud-, éste pasa a designar cierto tipo de campo establecido entre el paciente y su analista. Aquí, Lacan se halla en diálogo con Annie Reich, o en rigor, por intermedio de ella, con toda la escuela inglesa de psicoanálisis, diálogo que no tiene otra finalidad que la de refutar el dispositivo técnico llevado adelante por dicha escuela a partir de cierta interpretación apócrifa (de acuerdo a Lacan) de la obra de Freud, en particular de su segunda tópica. En este contexto, Lacan identifica, para denunciar, una técnica asentada en el hic et nunc, en la interlocución presente, dada entre el analista y el paciente, donde la interpretación se dirige de ego a ego, o de égaux égaux. Aquí es entonces donde Lacan habla, por vez primera en sus seminarios, del "campo intersubjetivo" establecido entre los dos componentes de la relación analítica, de un campo, en rigor, intersubjetivo e imaginario. De modo que lo que Lacan introduce por vez primera en sus seminarios es una noción que no es frecuentemente considerada en los estudios de la intersubjetividad en Lacan, una noción que queda relegada por el peso de lo simbólico en la doctrina lacaniana, pero que, no por esto, debemos dejar de tomar en consideración. El mismo planteo de Lacan nos lleva a reconocer la importancia de la intersubjetividad imaginaria; esto es lo que Lacan comienza por introducir en sus seminarios. Surge a partir de esto la necesidad fundamental de distinguir esta intersubjetividad imaginaria de la intersubjetividad simbólica, esa intersubjetividad "radical" de la que Lacan dice que es preciso reconocer desde un origen, y sin cuyo aporte se vuelve imposible pensar lo esencial de la experiencia analítica.
Para introducir esta noción Lacan se sirve en su seminario de los años 1953-1954 de dos interlocutores privilegiados: en primer lugar, de Balint, cuya noción de primary love le sirve para refutar la noción de "relación de objeto"; y en segundo lugar, de Sartre, pero no esta vez  para refutarlo sino para servirse de él a los efectos de recuperar el registro de la intersubjetividad en psicoanálisis. Llegados a este punto, nuestro proyecto se orienta hacia una de estas relaciones en las que Lacan se apoya para introducir la intersubjetividad, la relación Lacan-Sartre; y de la complejidad que es preciso reconocer como propia de esta relación, nos situaremos en un punto específico para determinar la legitimidad de una cierta aproximación conceptual que someteremos a análisis.
Hemos constatado que los proyectos del Lacan de la década de 1950 y del Sartre de La trascendencia del ego se aproximan al menos en un punto, a saber: en la intención de "purificar" un plano trascendental (el sujeto en Lacan y la conciencia irreflexiva en Sartre) de una estructura objetiva y trascendente, el ego. Establecer esta diferencia de planos o registros es indispensable para comprender la noción lacaniana de intersubjetividad y la distinción entre una intersubjetividad simbólica y otra imaginaria. Así, y dado que Lacan comienza planteado la inadecuación técnica de la intersubjetividad imaginaria, nos situaremos en este plano, es decir, el de la relación de ego a ego, o de igual a igual, para establecer si es legítimo plantear una proximidad conceptual entre las nociones lacaniana y sartreana de ego. ¿Qué entiende Lacan por ego, por esa "función" que se instala en el seno del vínculo imaginario con un otro semejante? ¿Qué entiende Sartre por ego, por ese objeto que, desde afuera, se le presenta a la conciencia trascendental? ¿En qué puntos -o en qué puntos no- sería admisible aproximar la noción lacaniana de ego, noción indispensable para pensar aquella dimensión imaginaria de la intersubjetividad, con la sartreana? Estas preguntas son las que se propondrá responder el presente proyecto. 

Los proyectos del Lacan de los años ´50 y del Sartre de los ´30 se aproximan en un punto fundamental, a saber, en la intención de purificar un plano trascendental -el sujeto en Lacan, la conciencia irreflexiva en Sartre- de una estructura objetiva y trascendente, el ego. Luego de constatar que las categorías de sujeto y de conciencia irreflexiva se asemejan en una serie de aspectos fundamentales, nos preguntamos qué relación podía establecerse entre las respectivas nociones de ego. Nos insertamos, de este modo, en el campo de los debates que a este respecto existen, debates de los que surgen como interlocutores principales Borch-Jacobsen, Roudinesco, Le Gaufey y, en nuestro país, Sara Vasallo, y que giran en torno a la influencia que Sartre, y en algunos casos particularmente su trabajo La trascendencia del Ego, habría tenido en Lacan en cuestiones tales como el cogito, el ego o el sujeto, y en el marco de la recepción, en la Francia de la década del ´30, de la filosofía de Husserl, de Hegel (vía Koyré y Kojève) y de Heidegger. Así es que decidimos partir de Lacan para reconstruir una noción de ego tal como surge de sus producciones desde 1936, momento de la "fallida" ponencia de Marienbad, hasta el Seminario I sobre los escritos técnicos de Freud, siendo éste nuestro punto de llegada, puesto que el proceso de constitución del yo que, ya desde 1936 constituía el objeto primordial de reflexión de Lacan, será retomado aquí en el marco de las tres dimensiones ­-imaginario, simbólico, real- que Lacan había comenzado a introducir a comienzos de los años ´50. Ya desde 1936, Lacan enfatizaba la importancia psicológica de la Gesltalt, vinculándola con el concepto freudiano de imagen, y preguntándose por la importancia constitutiva de la misma. En el texto La familia (escrito ese mismo año pero publicado dos años después), Lacan presenta las primeras líneas en su obra sobre la cuestión de la constitución del yo en el estadio del espejo, donde describe el surgimiento, a partir de la relación del niño con la imagen especular, de aquella unidad que lo fija, lo forma y lo aliena de un modo primordial. Luego de ese período de silencio que estuvo signado por la Segunda Guerra Mundial, Lacan vuelve a publicar e irá completando entonces este esquema inicial. En 1946, advierte sobre lo que será un leitmotiv en su enseñanza de los primeros años de la década del ´50, a saber, sobre el error de confundir el ego con el sujeto, o de identificarlo con una supuesta función de síntesis o con el sistema percepción-conciencia. Vincula, por vez primera, al ego con el desconocimiento, lo concibe como "forma ideal", y, a partir de ciertos ejemplos tomados de la etología, vuelve a enfatizar el poder morfogénico de la imagen: no sólo es una forma sino que además induce formas. Agrega además aquí la dimensión de la anticipación: el ego surgiría por la anticipación de una unidad en el seno de una relación o una tensión instalada entre el individuo y una imagen. El estadio del espejo aporta ciertas consideraciones relevantes acerca de la separación terminológica entre je moi.  Este texto es considerado, por lo demás, como el fundador de la función del moi. El je del título resuena con el Ich freudiano, pero además con todas las dificultades suscitadas por la traducción al francés de Husserl, tan célebre en el medio intelectual francés a partir de la década del ´30. Aquí es donde deberemos indagar la significación y el alcance de las nociones de je y de moi, pues son dispares las opiniones que a este respecto existen. Por lo demás, el estadio del espejo y las vicisitudes del yo continúan siendo descritos en términos ya familiares: prematuración, pluralidad, cuerpo despedazado, "turbulencia de los movimientos", anticipación, exterioridad, forma y "puesta en forma", individuación, unidad, totalidad, etc. Todo el Seminario I que Lacan dicta desde finales de 1953 hasta mediados de 1954 gira en torno a la necesidad de rectificar ese extravío en que cayó gran parte del freudismo al interpretar el ego del paciente como un aliado, algo a reforzar o moldear de acuerdo al ego del analista que, interviniendo en la relación analítica, constituiría la medida del ajuste normativo a la realidad. Tomando la palabra como perspectiva central, será preciso, para Lacan, hacer intervenir una dimensión trascendental que mediatice la relación dual paciente-analista. El ego, dirá Lacan aquí, está ubicado más acá del sentido de las palabras, y opera una captura alienante sobre el sujeto. Lacan lo define como un sistema que surge en el seno de una relación imaginaria con el otro. El yo, en efecto, es correlativo al otro: "el nivel en que es vivido el otro sitúa el nivel exacto en el que, literalmente, el yo existe para el sujeto". Se insiste nuevamente con lo que ya había sido afirmado durante la década del ´40, a saber, con el desconocimiento como función fundamental del ego. Función de desconocimiento, finaliza Lacan, en el análisis, por cierto, pero también en "una gran tradición filosófica": es difícil no pensar aquí en la fenomenología, y en particular en Sartre quien no en otros términos define al ego en La trascendencia del Ego (si bien, en efecto, el ego es, para Sartre, "dudoso", "falso" o "enmascarante" en relación a la conciencia, lo será por otras razones). En un origen, dirá Lacan, se trata de la "realidad pura y simple", no delimitada, no definida, caótica y absoluta: la imagen del cuerpo será lo que ofrece al sujeto la primera forma que le permite ubicar, organizar, integrar y distinguir lo que es y lo que no es el ego. Este relevamiento parcial permite delimitar las preguntas que orientarán el análisis: ¿qué es lo que hay antes del estadio del espejo y, en particular, qué es lo que se identifica con la imagen especular? ¿Cómo se da allí el proceso de constitución del ego? ¿Cuál es la naturaleza y función de este ego resultante? ¿Y, por último, cómo opera la imagen, de aquí en adelante, en la estructuración de la realidad? La misma distinción lacaniana entre un je y un moi podemos observarla en el trabajo La trascendencia del ego de Sartre, si bien con significaciones disímiles: este trabajo constituirá el tercer momento de nuestro análisis. El je y el moi sartreanos son partes de un mismo ego que -ésta es la tesis fuerte del trabajo- constituye un objeto trascendente, un objeto del mundo. El je es una presencia formal y activa, el moi, una instancia material y pasiva. Ambos son definidos como unidades, el je como unidad de las acciones, el moi como unidad de los estados y cualidades: el ego será, por extensión, la unidad (o totalidad) trascendente de las acciones y los estados, una unidad de la que también se resalta su carácter ideal (noemático), infinito e indirecto. También le asigna Sartre una función de síntesis, y de continente en relación a lo psíquico. El ego, y aquí Sartre se aproxima presuntamente a Lacan, es aquello que obstruye nuestra posibilidad de "conocernos bien", un "mirage perpetuamente decepcionante" que obliga, a los fines de auto-conocerse, a "tomar sobre sí el punto de vista del otro, es decir, forzosamente, un punto de vista falso". Más adelante, resaltará Sartre su carácter "dudoso" e incluso "enmascarante": el "poder del Genio Maligno se extiende hasta ahí". El ego es también aquí constituido: será un producto, en rigor, de lo que Sartre llama conciencia reflexiva. Deberemos indagar las sugestivas precisiones que da el texto de Sartre acerca de este proceso de constitución. Pondremos en perspectiva, en cuarto lugar, las nociones reconstruidas de ego de Lacan y de Sartre, para analizar comparativamente su naturaleza, constitución y función, y determinar si las similitudes terminológicas encontradas (jemoi, unidad, totalidad, trascendencia, idealidad, síntesis, desconocimiento, mirage, falsedad, enmascaramiento, etc.) permanecen sólo en un plano nominal o pueden ingresar en una aproximación más profunda a nivel conceptual. En este último caso, será preciso arriesgar algunas hipótesis que permitan explicar dicha aproximación eventual. Así, y llegado el caso, nos remitiremos finalmente a un análisis histórico-conceptual del que, según nos permite afirmar una primera lectura, resaltarán las figuras de Husserl (en particular las dos conferencias dadas el 23 y 25 de febrero de 1929 en la Sorbona, conferencias traducidas al francés y publicadas en 1931 bajo el título de Meditaciones cartesianas, y que gran influencia han tenido en la intelectualidad francesa de la década de 1930 en adelante) y de Hegel, vía Alexandre Koyré y, fundamentalmente, Alexandre Kojève.    


Publicaciones:

El día 27 de Agosto del presente año fue aceptada la publicación del artículo "Sartre and Lacan. Considerations on the Concepts of the Subject and of Consciousness", escrito por Tolini, D. (como investigador de la Universidad del Salvador) en coautoría con Muller, F., en el Journal of Psychoanalysis and History de la Edimburgh Univesity Press.

Texto trazados



Que Saulo y Pablo son la misma persona es algo que no pasa desapercibido al menos versado de los lectores de la Biblia. Ahora bien, ¿cómo sabemos que eso es así? Y en tal caso, ¿a partir de qué momento Saulo adopta el nombre de Pablo ?
 
            Lo cierto es que Pablo firma como Pablo veintinueve veces en las catorce cartas suyas que nos han llegado (porque como sabe bien el lector de esta columna, consta de la existencia de cartas que no nos han llegado). Ni una sola vez firma o se refiere a sí mismo, en cambio, como Saulo.
 
            Que Saulo y Pablo son la misma persona lo conocemos gracias a Lucas, que en los Hechos de los Apóstoles lo expresa con toda claridad en una ocasión, más que suficiente:
 
            “Entonces Saulo, también llamado Pablo […] (Hch. 13, 1).
 
            Ocasión que es la primera, por cierto, en la que le llama Pablo, y también la última en la que le llama Saulo, lo que tratándose del ordenado Lucas que no deja nada al albur, no puede entenderse como casual.
 
            Dicho todo lo cual la pregunta es: ¿en qué momento ocurre que Lucas empieza a llamar Pablo a Pablo y deja de llamarlo Saulo? La lectura de los Hechos permite restablecer con bastante exactitud el contexto en el que ello acontece, que coincide por ejemplo con el momento en que en Antioquía los cristianos pasan a ser llamados precisamente “cristianos”(Hch. 10, 26). Pablo acaba de ser recogido en Tarso por Bernabé:
 
            “Estuvieron juntos durante un año entero en aquella iglesia  e instruyeron a una gran muchedumbre” (Hch. 11, 26).
 
            Y pasa en Antioquía un año. Mientras Pedro es detenido y encerrado en prisión y escapa de ella, y Herodes (Agripa) hace matar a Santiago apóstol (Hch. 12, 1) para poco después morir él mismo “pasto de los gusanos” (Hch. 12, 23), Pablo vuelve a Jerusalén con Bernabé y con Marcos, para retornar después a Antioquía. Estando allí el Espíritu Santo dice: “Separadme ya a Bernabé y a Saulo para la obra a la que los tengo llamados” (Hch. 13,2)
 
            “Ellos, pues, enviados por el Espíritu Santo, bajaron a Seleucia y de allí navegaron hasta Chipre. Llegados a Salamina anunciaban la palabra de Dios en las sinagogas de los judíos. Tenían también a Juan que les ayudaba. Habiendo atravesado toda la isla hasta Pafos, encontraron a un mago, un falso profeta judío, llamado Barjesús, que vivía con el procónsul Sergio Paulo, hombre prudente. Éste hizo llamar a Bernabé y Saulo, deseoso de escuchar la palabra de Dios. Pero se les oponía el mago Elimas -pues eso quiere decir su nombre- intentando apartar al procónsul de la fe. Entonces Saulo, también llamado Pablo, lleno de Espíritu Santo, mirándole fijamente, le dijo […] (Hch. 13, 410).
 
            Y Lucas ya no vuelve a llamar Saulo a Pablo. Quince veces le ha llamado “Saulo”, pero desde el episodio de Chipre no lo vuelve a hacer. Un Lucas que, como ya se ha dicho arriba, es muy preciso en su escritura y nunca hace nada al albur, como demuestra por ejemplo cuando va dando a los seguidores de Cristo el nombre que van recibiendo en cada momento en una perfecta secuencia histórica (pinche aquí para conocer del tema). Así que la pregunta que dejó hoy aquí formulada es la siguiente: ¿es en Chipre donde cambia su nombre para pasar a ser Pablo?
 
            De ser eso así lo único que se puede decir a ciencia cierta es que el cambio de nombre no se produce de manera simultánea al bautismo que, en el caso de Pablo, sabemos perfectamente cuándo y dónde lo tomó, en Damasco poco después de tener la visión de Jesús, y hasta quién se lo administró:
 
            “Fue Ananías, entró en la casa, le impuso las manos y le dijo: ‘Saúl, hermano, me ha enviado a ti el Señor Jesús, el que se te apareció en el camino por donde venías, para que recobres la vista y te llenes del Espíritu Santo’ Al instante cayeron de sus ojos unas como escamas, y recobró la vista; se levantó y fue bautizado”. (Hch. 9, 1718)
 
            Ahora bien, ¿quién dice que cuando Pablo se bautiza los cristianos recibieran el nombre con ocasión del sacramento iniciático? Porque lo cierto es que aún hubo de pasar mucho tiempo antes de que ello fuera así. Aunque de eso hablaremos otro día. Por hoy y como siempre, que hagan Vds. mucho bien y que no reciban menos.

Veteranos

Portaaviones Argentinos
PORTAAVIONES ARA INDEPENDENCIA
Portaaviones Livianos Clase Colossus
En los primeros años de la 2ª Guerra Mundial (1939-1945) la Royal Navy perdió 5 de sus portaaviones. En Junio de 1939 el Courageous fué hundido por un U-Boat, al año siguiente el gemelo Glorious fué hundido por los acorazados Gneisenau y Schärnhorst, el Ark Royal fué torpedeado en Noviembre de 1941, mientras que el Hermes fué hundido por un ataque japonés y el Eagle torpedeado. Al mismo tiempo el valor de los portaaviones estaba siendo realmente apreciado. En 1942 el ministerio de defensa reconoció que "El portaaviones es ahora la nave de combate más importante de la Royal Navy". Se consideró convertir buques de guerra existentes o buques mercantes, pero estas pérdidas, junto con lo largo de la construcción de portaaviones grandes, hizo que se requirieran una nueva clase de portaaviones livianos para ser construídos en grandes números, lo más rápido posible.
Esencialmente, la Clase Colossus era una versión más pequeña de la Clase Illustrious, pero mucho más capaz y sofisticada que los portaaviones escoltas. El diseño fué adecuado para reflejar la necesidad de una construcción urgente. No tendrían cubierta acorazada, defensas antiaéreas limitadas, un sólo hangar a todo lo largo del buque, una sóla catapulta y dos elevadores de aviones. Adicionalmente fueron diseñados de acuerdo a los Standards del Lloyd Register, por lo que su construcción podía ser hecha en astilleros comerciales, sacando presión a los astilleros navales ocupados en programas de construcción distintos. Se planificaron 16 buques y los cascos serían del tipo mercante, para que luego de la guerra pudieran ser convertidos en buques comerciales.
La clase Colossus fué diseñada con un desplazamiento de 18.300 toneladas y medidas de 190 mts de eslora, 24 mts. de manga y 7 de calado. Estaban diseñados con una batería principal de cuatro pompoms de 3 libras y adicionalmente 24 pompoms de 2 lbs y 19 cañones de 40 mm. La ausencia de coraza permitía espacio para 40 aviones. Cuatro calderas tipo Admiralty y turbinas Parsons darían una velocidad máxima de 25 nudos. Su tripulación sería de aprox. 1.300 hombres incluyendo el servicio aéreo.
Sólo cuatro buques estaban operativos antes del final de la guerra con un quinto en aguas inglesas. Colossus, Glory, Venerable y Vengeance se unieron a la 11ª Flota del Pacífico en Sydney. No obstante unirse a la Flota al fin de la guerra, ninguno vió acciones de guerra significativas, aunque luego de la rendición japonesa fueron utilizados para repatriar a prisioneros de guerra y disponer de aviones en prestamo bajo el lend-lease.
A corto plazo, el Warrior y el Vengeance fueron en préstamo a Canadá y Australia por breves períodos antes de ser devueltos a Inglaterra, luego entre 1946 y 1959 cinco fueron entregados a Armadas extranjeras: El Colossus fué a Francia como el Arromanches, el Venerable a Holanda como Karel Doorman, Vengeance a Brazil como Minas Gerais y Warrior a Argentina como "Independencia".
La simplicidad del diseño de la Clase Colossus permitió que sean operados por muchos años a un costo limitado. El 25 de Mayo sobrevivió hasta los 80s, mientras que Brasil operó el Minas Gerais hasta el 2001.
En la Armada Argentina
Luego de un estudio de la situación estratégica marítima de la Argentina, efectuado en 1942 y analizados los probables teatros de operaciones derivados del mismo, se arribó a la necesidad de contar con dos portaaviones, para lo que se obtuvo por la vía del decreto N° 9.006/43 del 16 de septiembre de 1943, la correspondiente autorización de compra.
La situación internacional y el estado de la inserción argentina dentro de ella demoraron esa adquisición 13 años y recién el 16 de septiembre de 1958 y por decreto 5.939/58 "S" se concretó la compra del portaaviones británico HMS Warrior, de la Clase Colossus, atendiéndosela con los fondos provenientes de las ventas de los acorazados ARA Moreno y ARA Rivadavia y del guardacostas ARA Pueyrredón.
El buque, cuya construcción finalizara en enero de 1946, no había intervenido por ello en la Segunda Guerra Mundial y se encontraba en situación de reserva, de la que fuera sacado y puesto en condición de navegar por una tripulación reducida de 500 hombres, en el escaso tiempo de 10 semanas.
Rebautizado con el nombre de ARA Independencia (V-1) (POIN) como reflejo de uno de los más caros ideales nacionales y para "reafirmar la voluntad inquebrantable de los argentinos por mantenerla y afianzarla", zarpó de Portsmouth el 10 de diciembre de 1958 y entró a Puerto Belgrano el 30 de igual mes, escoltado por los Cruceros ARA General Belgrano (C-4) y ARA Veinticinco de Mayo (C-2).
Convertido en 1960 en el nuevo núcleo de la Flota de Mar, completó su tripulación y perfeccionó su alistamiento, ocupando el Muelle de Acorazados, a los cuales, con pleno derecho, suplantó. Inició sus operaciones en 1959 y el 8 de junio de ese año, despegaron y apintaron cinco aviones North American Aviation SNJ-5Cs Texan.
En 1961 visita Montevideo y en abril de 1962, el V-1 viajó a los Estados Unidos para recibir a seis aviones Grumman S2F-1 (S-2A) Trackers, dos jets F9F Cougar y dos helicópteros Sikorsky S-55. Amarrado en Norfolk se llevó a cabo la recepción de los aviones, luego inició el regreso a la Argentina y el 24 de mayo de 1962 atracó en la Base Naval de Puerto Belgrano.
A partir de 1962 el POIN participó en todas las maniobras UNITAS con la Armada de Estados Unidos y en 1967 encabezó la Revista Naval del Centenario que tuvo lugar frente a la ciudad de Mar del Plata.
En 1963 se produce la caída de un avión North American Aviation SNJ-5Cs Texan y su piloto, el Teniente de Fragata Gustavo Lara, fallece en el accidente. Ese mismo año comienzan las operaciones nocturnas de los Grumman S2F-1 (S-2F) Tracker
Durante su intensa vida operativa participó en maniobras conjuntas con unidades de la Armada de Estados Unidos, de la Marina Real Británica, de la Marina de Italia, de la Marina Francesa y de la Armada del Uruguay. También se ejercitó con unidades del Ejército Argentino, de la Prefectura Naval Argentina y de la Marina Mercante Argentina.
El Grumman S2F-1 (S-2F) Tracker 0542/2-AS-7, comandado por el Teniente de Navío Juan Salaverri, fue el protagonista del enganche número 5000 a bordo del portaaviones, en noviembre de 1967 y un año más tarde, el mismo avión fue la última aeronave en ser catapultada desde el V-1.
Después del arribo del ARA Veinticinco de Mayo (V-2) POMA en 1969, el buque pasó a reserva y fue ofrecido a la Marina de Guerra del Perú, que no lo aceptó y finalmente su desguace comenzó en octubre de 1971 en Rosario, por la firma Saric S.A. que lo adquirió en remate público en m$n 222.200.000.
HMS Venerable
Al buque construido por los astilleros Cammel, Laird Co. se le puso la quilla en gradas el 3 de diciembre de 1942, siendo botado en 23 de febrero de 1943 y terminado el 17 de enero de 1945. Pertenecía a la Clase Colossus, de la que fueron construido 10 buques. Asignado a la Royal Navy fue bautizado como HMS Venerable y enviado al teatro de operaciones en el Pacífico. con aviones Barracuda y Corsair, pero no llegó a entrar en combate en la Segunda Guerra Mundial ya que el conflicto finalizó al poco tiempo.
HMNS Karel Doorman
El 1 de abril de 1948, la Armada holandesa decide adquirir la nave, al que renombra HMNS Karel Doorman, que luego de un período de aclimatación y conocimiento del barco bastante movido, el portaaviones entró a dique seco entre fines de ese año y principios de 1949 para una reparación general. Concluida ésta, el "Doorman" efectuó varios viajes de rutina y ejercitación, incluyendo maniobras con la US Navy. A los 10 años de servicio en Holanda, el buque ingresó al astillero Feijenoord, para ser sometido a una gran reconstrucción que cambiaría en gran medida su aspecto original que permitió el uso de aviones de reacción, modificando su cubierta de vuelo y dotándolo de una potente catapulta para permitir el despegue de dichos aviones. En 1967 tuvo lugar un incendio que hizo que las autoridades holandesas decidieran retirarlo de servicio. Durante 20 años, sobre la cubierta del Doorman, se han realizado 8.668 aterrizajes y más de 8300 catapultajes.
ARA Veinticinco de Mayo
La Armada Argentina, viendo el estado general del buque, las ventajas que ofrecía la cubierta angulada, la catapulta de gran potencia y un gran número de detalles de la electrónica a bordo, resuelve y autoriza su compra por Decreto "S" N° 6568/68 del 16 de septiembre de 1968. El barco pasó por un último período de reparaciones en Holanda y tomó su comando una reducida tripulación de oficiales y suboficiales que, al mando del Capitán de Fragata Tirso Brizuela, se encontraba ya en ese país a tal fin.
El día 8 de octubre de 1969, con tripulación reducida de 350 hombres (su dotación normal alcanzaba los 1.000 tripulantes) y es bautizado como ARA Veinticinco de Mayo (V-2) (POMA) se iza el Pabellón Nacional el 3 de septiembre y parte de Rotterdam hacia aguas argentinas.
Arriba, sin novedad, a la Base Naval Puerto Belgrano el 27 de septiembre, entrando en la base al día siguiente, en que quedó oficialmente incorporado al Comando de la Flota de Mar. Ese mismo año tuvieron lugar los primeros apontajes y despegues desde su cubierta de aviones del Comando de Aviación Naval (COAN) de la Armada Argentina.
Desde 1970, el barco se constituyó en Nave Almirante de dicha Flota y participó, anualmente, en varias maniobras y ejercicios y visitó por primera vez el Puerto de Buenos Aires.
El 10 de enero de 1972 el POMA se destacó en los Estados Unidos, arribando a Nueva York el 28 de ese mes. Allí embarcó a dieciséis aviones de caza y ataque Douglas A-4Q, con munición y carga de distinta naturaleza.
Para fines de 1978 el Conflicto del Beagle pareció desembocar en un enfrentamiento armado entre ambas naciones. El POMA fue enviado a la zona encabezando una importante flota de buques de superficie y submarinos. Cuando la Operación Soberanía había sido puesta en marcha, la oportuna intervención de su Santidad, el Papa Juan Pablo II, evitó el enfrentamiento y el buque, junto a la flota desplegada regresó a la Base Naval Puerto Belgrano.
En 1982 para la Guerra de Malvinas el buque tuvo una participación activa, cubriendo con sus medios de su GAE (Grupo Aéreo Embarcado), del COAN, las operaciones del desembarco del 2 de abril. Hacia fines de abril, se diseñó un ataque por parte de sus aviones Douglas A-4Q, guiados desde los Grumman S-2 Tracker, que ya habían detectado a la flota inglesa. Diversos factores impidieron dicho ataque y ante la posibilidad de ser atacado por los submarinos de propulsión nucleares británicos, el V-2 fue replegado hacia aguas menos profundas (que imposibilitaban la operación segura de dichos submarinos). De regreso, sus medios atacaron un POSSUB (posible submarino) inglés, con resultado nunca confirmado. Su GAE atacó a las fuerzas inglesas pero operando desde bases en el territorio continental argentino. En reconocimiento por su actuación en la contienda, por Resolución COAR N ° 08/83 se ortorgó a la unidad, la condecoración "Operaciones en Combate".
Hacia fines de 1988 se dispuso un ambicioso programa de modernización del buque en el Astillero Río Santiago que incluiría el cambio de su planta propulsora y toda la electrónica del mismo. La crisis económica desatada en el primer semestre de 1989 pulverizó el presupuesto asignado, y la actualización fue abandonada. El buque no volvió a navegar operativamente.
Varias de sus piezas comenzaron a ser canibalizadas y vendidas a la Marina de Brasil, que las utilizó en su NAeL A-11 Minhas Gerais, también de la Clase Colossus, por ejemplo la potente catapulta, la que una vez instalada en el NAeL pudo operar con los Douglas A-4KW, adquiridos a Kuwait el 30 de abril de 1998.
Por resolución del Jefe de Estado Mayor General de la Armada, Carlos Saúl Menem, (BNC N° 6 del 5 de marzo de 1997 se pasó a la unidad de receso temporario para modificación o modernización a la de radiación para su venta a partir del 1 de febrero de 1997. En el 2000, finalmente, fue enviado al Puerto de Alang (India) donde fue desguazado.A continuación otros 5 portaaviones no tan conocidos con los que contó la Armada Argentina a lo largo de su historia
Salta
Construido en los astilleros Seattle-Tacoma Shipbuilding Co como USS "Jamaica", fue botado el 21 de abril de 1943.
Transferido a la Marina Real Británica el 27 de septiembre de 1943 y bautizado HMS "Shah". Operó como portaaviones antisubmarino en el Oceáno Atlántico, luego en el Pacífico y en el Mar de la India. Participó activamente en el hundimiento del U-198. Formó parte de la campaña de Burma en 1945.
Devuelto a la US Navy el 6 de diciembre de 1945, que lo dio de baja el 7 de febrero de 1946. Reconfigurado a mercante. Rebautizado como "Salta" el 20 de junio de 1947 y adquirido por la Compañía Argentina de Navegación Dodero S.A. Participó del rescate del vapor de pasajeros griego "Lakonia". Desguazado en Buenos Aires en junio de 1966.
Artillero
Construido en los astilleros Seattle-Tacoma Shipbuilding Co como USS "Vermillion", fue botado el 27 de septiembre de 1943.
Transferido a la Marina Real Británica el 20 de enero de 1944 y bautizado HMS "Smiter". Operó como portaaviones de escolta y en funciones antisubmarinas en el Océano Pacífico.
Devuelto a la US Navy el 6 de abril de 1946, que lo dio de baja el 21 de mayo de 1946. Reconfigurado a mercante. Rebautizado como "Artillero" el 6 de abril de 1946 y adquirido por la Compañía Argentina de Navegación Dodero S.A. Vendido como "Presidente García" en 1965. Naufragó el 13 de julio de 1967 cerca de Guernsey.
Lancero
Construido en los astilleros Seattle-Tacoma Shipbuilding Co como USS "Delgada", fue botado el 20 de febrero de 1943.
Trasladado al astillero Commercial Iron Works, en Portland (Oregon) para su adaptación final. Transferido a la Marina Real Británica el 20 de noviembre de 1943 y bautizado HMS "Speaker". Operó como portaaviones de transporte y de entrenamiento.
Devuelto a la US Navy el 17 de julio de 1946, que lo dio de baja el 25 de septiembre de 1946. Reconfigurado a mercante. Rebautizado como "Lancero" y adquirido el 22 de abril de 1947 por la Compañía Argentina de Navegación Dodero S.A. Vendido como "Presidente Osmena" en 1965, luego revendido como "Lucky Three" en 1971 para ser desguazado en Laohsiung, Taiwán en mayo de 1972.
Coracero
Construido en los astilleros Seattle-Tacoma Shipbuilding Co como USS "St Simon", fue botado el 26 de abril de 1943.
Trasladado al astillero Commercial Iron Works, en Portland para su adaptación final. Transferido a la RN el 31 de/12/43 y bautizado HMS "Arbiter". Operó como transporte de aeronaves y luego como portaaviones de escolta en el Océano Pacífico.
Devuelto a la US Navy el 3 de marzo de 1946, que lo dio de baja el 12 de abril de 1946. Vendido a la Newport News Shipb. and Dry Dock Co que lo reconfiguró a mercante. Rebautizado "Coracero" el 30 de enero de 1947 y adquirido por la Compañía Argentina de Navegación Dodero S.A. Vendido en 1965 como "Presidente Macapagal", luego revendido en 1972 como "Lucky Two" a desguace en Kaohsiung, Taiwán en mayo de 1972.
Corrientes
Construido en los astilleros Seattle-Tacoma Shipbuilding Co como buque mercante, fue botado el 7 de marzo de 1942.
Trasladado al astillero Willamette Iron and Steel para su adaptación final. De Clase Attacker, fue convertido en portaaviones y recibió diversas modificaciones, entre ellas turbinas a vapor.Transferido a la Marina Real Británica el 31 de enero de 1943 y bautizado como HMS "Tracker". Operó como portaaviones de escolta en el Océano Atlántico y en el Ártico antes de participar en la campaña de Normandía. Intervino en el hundimiento del submarino alemán U-355 el 4 de abril de 1944 y del U-288 dos días después.
Devuelto a la US Navy el 29 de noviembre de 1946. Reconfigurado a transporte de pasajeros. Rebautizado como "Corrientes" el 30 de enero de 1947 y adquirido por la Compañía Argentina de Navegación Dodero S.A. Desguazado en el puerto belga de Antwerp en septiembre de 1964.





2 guerras mundiales
Grupo Público · 7 miembros
Unirte al grupo
grupo dedicado a la historia de las dos guerras mundiales

La Adolescencia: Una Etapa de Contrastes y Oportunidades

  La Adolescencia: Una Etapa de Contrastes y Oportunidades La afirmación "qué linda época de la vida cuando estás en la escuela" i...