El blog explora "colectivos que nucleen colectivos", redes glocales que articulan movimientos locales y globales para enfrentar desafíos como desigualdad y cambio climático. Inspirado en autores como Roland Robertson, Manuel Castells y Boaventura de Sousa Santos, destaca ejemplos como el zapatismo y La Vía Campesina. Estas redes amplifican voces marginadas, promueven justicia social y construyen alternativas globales, pero enfrentan desafíos como la homogeneización hegemónica.
domingo, 23 de marzo de 2025
El Término "Sabio" en la Biblia: Usado para Denostar y Honrar
1. El Sabio como Modelo de Virtud
En muchos pasajes bíblicos, el término "sabio" se utiliza para honrar a aquellos que viven conforme a la sabiduría divina. Estas personas no solo poseen conocimiento, sino que también aplican ese conocimiento de manera ética y espiritualmente alineada con los principios de Dios. La sabiduría, en este contexto, no es mera acumulación de información, sino un estilo de vida caracterizado por el temor de Dios, la justicia y la compasión.
Ejemplos:
Proverbios 3:35 :
"Los sabios heredarán honra, pero los insensatos llevarán ignominia."
Aquí, los sabios son presentados como personas dignas de respeto y admiración porque su conducta refleja la sabiduría divina.
Santiago 3:17 :
"Pero la sabiduría que es de lo alto es primeramente pura, luego pacífica, amable, benigna, llena de misericordia y de buenos frutos, sin incertidumbre ni hipocresía."
Este versículo describe a los sabios como personas cuyas acciones están marcadas por la bondad, la paz y la integridad.
Daniel 2:48 :
"Entonces el rey Nabucodonosor cayó sobre su rostro, y se postró ante Daniel, y mandó que le ofreciesen presentes e hizo grande a Daniel, y le dio autoridad sobre toda la provincia de Babilonia."
En este caso, Daniel es reconocido como sabio por su capacidad de interpretar sueños y revelar secretos divinos, demostrando que la verdadera sabiduría proviene de Dios.
Estos ejemplos ilustran cómo la Biblia honra a los sabios que buscan la verdad y la justicia bajo la guía de Dios.
2. El Sabio como Objeto de Crítica
Sin embargo, el término "sabio" también se utiliza en la Biblia para denostar a quienes tienen conocimiento o habilidades intelectuales, pero usan estas capacidades de manera egoísta, arrogante o contraria a los propósitos divinos. En estos casos, la sabiduría humana se opone directamente a la sabiduría celestial, convirtiéndose en un obstáculo para la verdadera fe y obediencia.
Ejemplos:
Eclesiastés 1:17-18 :
"Dediqué mi corazón a conocer la sabiduría y a conocer la locura y la insensatez; comprendí que esto también es aflicción de espíritu. Porque en la mucha sabiduría hay mucho pesar, y quien añade ciencia añade dolor."
Aquí, el sabio reflexiona sobre los límites de la sabiduría terrenal cuando no está anclada en Dios. Sin una perspectiva espiritual, el conocimiento puede llevar a la frustración y al desaliento.
1 Corintios 3:19 :
"Porque la sabiduría de este mundo es insensatez para con Dios."
Pablo critica la sabiduría humana, señalando que aquello que parece sabio según los estándares del mundo es, en realidad, necedad frente a Dios.
Mateo 11:25 :
"Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas de los sabios e inteligentes, y las has revelado a los niños."
Jesús mismo critica a los "sabios e inteligentes", sugiriendo que su arrogancia espiritual les impide reconocer la verdad divina.
En estos pasajes, la Biblia denuncia a quienes confían exclusivamente en su propia inteligencia o filosofía, ignorando la necesidad de humildad y dependencia de Dios.
3. La Sabiduría Divina vs. la Sabiduría Humana
La distinción entre la sabiduría divina y la sabiduría humana es central en la Biblia. Mientras que la primera es eterna, pura y orientada hacia el bien común, la segunda a menudo es efímera, egoísta y limitada. Esta dicotomía explica por qué el término "sabio" puede ser usado tanto para honrar como para criticar.
La sabiduría divina se caracteriza por:Ser un don de Dios (Santiago 1:5).
Basarse en el temor de Dios (Proverbios 1:7).
Manifestarse en una vida recta y amorosa (Proverbios 16:21).
La sabiduría humana , en cambio, se asocia con:La arrogancia y el orgullo (1 Corintios 8:1).
La falta de discernimiento espiritual (Romanos 1:22).
El alejamiento de los principios divinos (Isaías 5:21).
4. Reflexión Final
El término "sabio" en la Biblia no tiene un significado fijo, sino que varía según el contexto y la actitud de la persona descrita. Cuando se utiliza para honrar, refleja el ideal de una vida guiada por la sabiduría divina, caracterizada por la obediencia, la humildad y el amor. Por otro lado, cuando se usa para denostar, señala los peligros de la arrogancia intelectual y la autosuficiencia.
Este doble uso nos invita a reflexionar sobre nuestra propia relación con la sabiduría. ¿Somos sabios según los estándares divinos, buscando siempre alinear nuestro conocimiento con la voluntad de Dios? O, por el contrario, ¿caemos en la trampa de confiar únicamente en nuestra inteligencia, olvidando que la verdadera sabiduría proviene de lo alto?
Como concluye Santiago:
"Si alguno es sabio y entendido entre vosotros, muestre por la buena conducta sus obras en mansedumbre de sabiduría." (Santiago 3:13).
La verdadera sabiduría no se mide por lo que sabemos, sino por cómo vivimos.
Hypatia de Alejandría: La Filósofa que Desafió la Ignorancia y el Fanatismo
Hypatia de Alejandría (355-415 d.C.) fue una filósofa, matemática y astrónoma cuya vida y obra desafiaron las convenciones de su tiempo, convirtiéndola en una de las mujeres más destacadas de la historia de la ciencia. Aunque su legado ha sido más reconocido en círculos académicos, su historia trágica y su extraordinario intelecto merecen mayor difusión. Como mujer en una época dominada por hombres, logró destacarse no solo en el ámbito científico, sino también en la enseñanza y el pensamiento filosófico, hasta su brutal asesinato que simboliza la colisión entre el saber y la intolerancia.
El Contexto de Alejandría
Hypatia nació en Alejandría, una ciudad que en su tiempo era uno de los centros más grandes del saber en el mundo. Su padre, Teón de Alejandría, un renombrado matemático y astrónomo, fue su mentor inicial, y ella superó rápidamente a sus contemporáneos masculinos en el campo del conocimiento. Alejandría, hogar de la famosa Biblioteca de Alejandría y del Museo, era el centro del conocimiento del mundo grecorromano. Sin embargo, en tiempos de Hypatia, este ambiente de ciencia y filosofía se encontraba bajo la creciente amenaza del fanatismo religioso, que finalmente contribuyó a su trágico destino.
Contribuciones a las Matemáticas y la Astronomía
Hypatia es conocida por sus contribuciones en geometría, álgebra y astronomía. Se cree que trabajó en la mejora del astrolabio, un antiguo instrumento utilizado para resolver problemas relacionados con la posición de las estrellas y los planetas. También desarrolló teorías sobre las cónicas, influyendo en el desarrollo de las matemáticas modernas. Aunque gran parte de su obra se ha perdido, se sabe que escribió varios tratados científicos, algunos de ellos en colaboración con su padre, como comentarios a las obras de Euclides y Ptolomeo.
Su enfoque pedagógico también fue revolucionario. Hypatia era famosa por su capacidad para explicar temas complejos de manera comprensible, y atraía a estudiantes de todas partes del mundo mediterráneo. Enseñaba en el Museo de Alejandría, donde su cátedra no solo era de matemáticas, sino también de filosofía, particularmente del neoplatonismo, una escuela de pensamiento que combinaba las ideas de Platón con influencias místicas y religiosas.
Filosofía y Enseñanza
Más allá de sus logros científicos, Hypatia fue una destacada filósofa neoplatónica. Enseñaba que el universo estaba regido por principios racionales y que el alma humana podía elevarse a través del conocimiento y la razón. Esta perspectiva filosófica, que alentaba el uso del intelecto y la lógica, contrastaba con las crecientes tensiones religiosas en Alejandría, donde el cristianismo y el paganismo se enfrentaban violentamente.
La escuela neoplatónica de Hypatia atraía a estudiantes de diversas creencias religiosas, lo que la convirtió en una figura muy respetada entre la élite intelectual de su época. Sin embargo, esta prominencia también la convirtió en un blanco en una sociedad cada vez más dividida entre la ciencia y la fe.
Un Trágico Final
La caída de Hypatia comenzó cuando las tensiones religiosas en Alejandría alcanzaron su punto álgido. En ese momento, la ciudad estaba gobernada por el prefecto romano Orestes, un exalumno de Hypatia y un defensor del paganismo y la ciencia. Sin embargo, Cirilo, el obispo de Alejandría, estaba determinado a consolidar el poder del cristianismo en la ciudad, y veía en Hypatia una amenaza tanto filosófica como política.
En el año 415 d.C., Hypatia fue brutalmente asesinada por una turba de cristianos fanáticos. Su asesinato fue parte de una ola de violencia impulsada por la creciente influencia de la Iglesia en asuntos políticos. Los relatos indican que fue arrastrada por las calles de Alejandría, torturada y asesinada de manera cruel. Este acto de violencia no solo terminó con su vida, sino que también marcó un punto de inflexión en la historia de la ciencia, cuando el saber racional comenzó a ser suprimido en favor del dogmatismo religioso.
Legado
Aunque su vida fue trágicamente truncada, el legado de Hypatia ha perdurado como un símbolo de la lucha por el conocimiento y la razón frente a la ignorancia y el fanatismo. En la Edad Media, su figura fue prácticamente olvidada, pero durante el Renacimiento y la Ilustración, resurgió como un ícono del libre pensamiento y la ciencia. Hoy en día, Hypatia representa a todas las mujeres que han sido apartadas del ámbito académico por razones de género y a todos los intelectuales que han sido perseguidos por desafiar el pensamiento dominante.
Su historia sigue siendo un recordatorio poderoso de los peligros del fanatismo y la importancia de proteger el conocimiento y la libertad de pensamiento. En el mundo contemporáneo, donde el acceso a la educación y el saber todavía es un desafío en muchas partes del mundo, el ejemplo de Hypatia sigue siendo más relevante que nunca.
En resumen, Hypatia de Alejandría fue más que una matemática y filósofa excepcional; fue una pionera que desafió las normas sociales y religiosas de su tiempo, demostrando que la búsqueda del conocimiento es una fuerza que puede trascender las barreras impuestas por la sociedad, aunque su vida también ilustra el peligro de esa búsqueda en tiempos de intolerancia.
viernes, 21 de marzo de 2025
La Leyenda de Dámón y Pithias
La Leyenda de Dámón y Pithias
Dámón y Pithias eran dos amigos cercanos, ambos pertenecientes a la escuela pitagórica, que valoraba profundamente la amistad, la lealtad y la virtud. Según la leyenda, Pithias fue acusado de conspirar contra Dionisio I, el tirano de Siracusa, y condenado a muerte.
Antes de ser ejecutado, Pithias pidió al tirano un favor: que se le permitiera regresar a casa para despedirse de su familia y arreglar sus asuntos. Dionisio se mostró incrédulo ante la petición, sospechando que Pithias huiría para evitar la ejecución. Sin embargo, Dámón, su mejor amigo, ofreció voluntariamente ser rehén en su lugar. Prometió que si Pithias no regresaba, él aceptaría la pena de muerte en lugar de su amigo.
Dionisio aceptó el trato, intrigado por la demostración de confianza entre ambos. Pithias partió, y el tiempo pasó sin que regresara, lo que llevó a Dionisio a pensar que había huido. Sin embargo, justo antes de que expirara el plazo, Pithias regresó, dispuesto a cumplir su sentencia y salvar la vida de su amigo.
Sorprendido por la lealtad y la amistad inquebrantable que habían mostrado Dámón y Pithias, Dionisio quedó tan impresionado que decidió perdonar a Pithias. Incluso, según algunas versiones de la historia, el tirano pidió ser amigo de ambos, conmovido por la profundidad de su vínculo.
Significado y Legado
La historia de Dámón y Pithias ha sido vista a lo largo de los siglos como un ejemplo de la más alta fidelidad entre amigos, encarnando los ideales de sacrificio personal y confianza mutua. Ha sido reinterpretada en obras de teatro, poemas y literatura a lo largo de la historia, en particular por los autores clásicos.
La amistad de Dámón y Pithias representa la máxima expresión del valor que los griegos atribuían a las virtudes morales, y su historia ha servido como inspiración para la ética de la amistad en la filosofía y la literatura occidental.
jueves, 20 de marzo de 2025
Súper héroes
Cuando la vida, se pone difícil para los hombres de bien .cuando el mal azota a las buenas personas .llegan los súper fulanos ayudados por su súper poderes o súper juguetes tecnológicos. De todas las cosas que nos impuso la cultura capitalista globalizada esta es la que más me molesta. Ha veces siento que me robaron mi niñez. Los comic de súper héroes nacieron en la década de 1930 en EE UU. En medio de una de las primeras crisis, de burbuja financiera de la historia. Recordemos que la humanidad venia de la primera guerra y salía de los felices años 20. El mundo no era vi polar. El capitalismo triunfaba en la faz del planeta. Como era de esperar la crisis creo desocupación exclusión. Acá en la argentina dio nacimiento a la década infame.
Nacieron en todo el mundo las ollas populares, los sindicatos surgieron con más poder. De todos los hechos que me impresionaron al buscar por la historia, esta foto de ejercito de los EE UU protegiendo a los trabajadores de la fábrica Chreisler .de la policía del estado que quería desalojarlo de la planta
De esa sociedad surgieron lo súper héroes de comic. Ningún héroe o súper héroe lucho jamás a favor de los trabajadores. O lucho contra la multinacionales que explotaban los recursos naturales en áfrica o Sudamérica. Siempre luchan contra los villanos y extraterrestres, que quieren dominar al mundo o destruirlo. Durante la segunda guerra mundial lucharon contra Hitler.
Para los comic vivimos en ese mundo de malos y buenos. En ese mundo de súper villanos y súper héroes. Que vino a simplificar todo. Fruto de esa idea, que nos ha implantado. Nos gusta creer que si las cosas no funcionan es que hay un súper villano. Que nos roba la libertad. En 1955 cuando Perón cayó. Lo primero que hizo la revolución fusiladora es establecer muchas normas. Entre otras nos dio la libertad de recibir el cine y los comic norteamericanos. Nos dieron la libertad de ver su cine y literatura. Esa libertad destruyo al cine nacional y al comic argentino. Recordemos que en estado unido el cine y el comic no tienen esa libertad de exhibirse en igualdad de condiciones
El gobierno de perón fue derrocado, justamente por que impedía que las compañías multinacionales sean libres de explotar trabajadores, libres de hacer monopolios y sobre todo que el poder económico sea libre de endeudar al estado, también gracias a la revolución libertadora entramos al FMI, al que Néstor le bajo la persiana 49 años después
Hace unos días la calles de Paris se llenaron de gente indignadas por el atentado contra la revista Charles Hubo .que usaba la libertad de expresión para burlarse del profeta del islam. Porque este era su derecho. El derecho de burlarse. Y todo occidente defiende el derecho que tiene una empresa de burlarse de una religión y cobre por ello. Que un grupo de terrorista asesine a un grupo de personas por sus dichos y acciones es. Motivo de indignación. Motivo de respaldo de tipos como Obama. Es curioso que Obama respalde al pueblo francés en este duro trance. Pero respalde al presidente de México, a quien en pueblo acusa de ser responsable de la muerte de al menos 43 estudiantes. Cuantas caricaturas de los normalista habrán aprecien en Charlie hebo, cuantas de peña nieto. La otra gran causa que defiende los ciudadanos de a pie. Es el de la libre elección. Porque si te molesta las caricaturas de la revista podes elegir no verla, no comprarla. Así como los argelinos tuvieron la libertad de elegir su independencia y fueron llevados a una guerra sucia. Que después desembarco en la argentina, casualmente enseñada por los mandos franceses. Que libertad de elección tiene los iraquíes, que libertad de elección que tiene los sirios. Pueden elegir no ser bombardeados por los países como EE UU o Francia. Que libertad tiene los libios. Habrán podido elegir entre sufrir los bombardeos franceses. Que libertad tiene los etíopes que quieren ir a la empedusa. En el neoliberalismo existe la liberta de expresión. Pero no hay libertad de difusión. En el neoliberalismo tienes la libertad de comprar, de endeudarte hasta la libertad de violar la ley, cuanto más dinero tienes más libre eres. Pero si eres pobre no tienes nada.
miércoles, 19 de marzo de 2025
Welcome, El idealismo, como corriente filosófica e ideológica
Madame Bovary
El idealismo, como corriente filosófica e ideológica, se desarrolló con fuerza durante la Ilustración y se consolidó en el contexto de la Revolución Francesa. Este idealismo, basado en principios de razón, libertad e igualdad, sirvió en muchos aspectos para justificar y apoyar el ascenso de la burguesía al poder, ya que esta clase emergente veía en estas ideas una forma de legitimar su creciente influencia política y económica.
El realismo y el naturalismo surgieron como movimientos literarios que buscaban retratar la realidad social de manera objetiva, a menudo criticando las contradicciones y problemas de la sociedad burguesa del siglo XIX. Varios autores destacados utilizaron estas corrientes para cuestionar el orden establecido:
Así, el mismo impulso racionalista e idealista que había permitido a la burguesía consolidarse en el poder, se transformó en un instrumento de crítica cuando la literatura, acercándose a la realidad, comenzó a poner en evidencia las injusticias y desigualdades que prevalecían en la sociedad burguesa. Esto llevó a un enfrentamiento ideológico y cultural entre las fuerzas conservadoras de la burguesía y los escritores y pensadores que buscaban reflejar y cuestionar la realidad social de la época.
Estos autores, a través de sus obras realistas y naturalistas, ofrecieron una crítica profunda de la sociedad burguesa del siglo XIX. Utilizaron sus narrativas para exponer las contradicciones entre los ideales proclamados por la burguesía y la realidad social de la época, abordando temas como la desigualdad, la explotación laboral, la hipocresía moral y las limitaciones del progreso material.
La crítica de estos escritores surgía de su observación aguda de la realidad social y su deseo de provocar una reflexión sobre los problemas que percibían. Muchos de ellos provenían de la misma clase media que criticaban, lo que les daba una perspectiva única sobre sus defectos y contradicciones.
La crítica de Flaubert en "Madame Bovary" y la reacción de la burguesía ante esta obra son temas fascinantes que revelan mucho sobre la sociedad francesa del siglo XIX. Vamos a profundizar en esto:
La crítica de Flaubert en "Madame Bovary" fue particularmente incisiva porque logró exponer las contradicciones y limitaciones de la vida burguesa provincial de una manera que resultó incómoda para muchos lectores de la época. Lo que más molestó a la burguesía fue:
- El retrato poco halagador de sí misma: Flaubert presentó a los burgueses como personas mediocres, conformistas y a menudo hipócritas.
- La falta de condena moral explícita: El estilo "impersonal" de Flaubert, que no juzgaba directamente las acciones de Emma, fue percibido como una aprobación tácita de su comportamiento inmoral.
- La exposición de temas tabú: El tratamiento franco del adulterio y el suicidio chocó con la moral conservadora de la época.
- La crítica a las instituciones: La representación poco favorable del matrimonio, la medicina y la religión cuestionaba pilares fundamentales de la sociedad burguesa.
- El cuestionamiento de los roles de género: La búsqueda de Emma de una vida más allá de su papel de esposa y madre desafiaba las convenciones sociales.
La reacción culminó en un juicio por inmoralidad, que, aunque Flaubert ganó, demostró cuán profundamente su obra había sacudido las sensibilidades de la sociedad de su tiempo. A largo plazo, sin embargo, "Madame Bovary" se estableció como una obra maestra del realismo, influyendo profundamente en la literatura posterior y en la comprensión de la sociedad del siglo XIX.