El blog explora "colectivos que nucleen colectivos", redes glocales que articulan movimientos locales y globales para enfrentar desafíos como desigualdad y cambio climático. Inspirado en autores como Roland Robertson, Manuel Castells y Boaventura de Sousa Santos, destaca ejemplos como el zapatismo y La Vía Campesina. Estas redes amplifican voces marginadas, promueven justicia social y construyen alternativas globales, pero enfrentan desafíos como la homogeneización hegemónica.
jueves, 20 de marzo de 2025
Súper héroes
Cuando la vida, se pone difícil para los hombres de bien .cuando el mal azota a las buenas personas .llegan los súper fulanos ayudados por su súper poderes o súper juguetes tecnológicos. De todas las cosas que nos impuso la cultura capitalista globalizada esta es la que más me molesta. Ha veces siento que me robaron mi niñez. Los comic de súper héroes nacieron en la década de 1930 en EE UU. En medio de una de las primeras crisis, de burbuja financiera de la historia. Recordemos que la humanidad venia de la primera guerra y salía de los felices años 20. El mundo no era vi polar. El capitalismo triunfaba en la faz del planeta. Como era de esperar la crisis creo desocupación exclusión. Acá en la argentina dio nacimiento a la década infame.
Nacieron en todo el mundo las ollas populares, los sindicatos surgieron con más poder. De todos los hechos que me impresionaron al buscar por la historia, esta foto de ejercito de los EE UU protegiendo a los trabajadores de la fábrica Chreisler .de la policía del estado que quería desalojarlo de la planta
De esa sociedad surgieron lo súper héroes de comic. Ningún héroe o súper héroe lucho jamás a favor de los trabajadores. O lucho contra la multinacionales que explotaban los recursos naturales en áfrica o Sudamérica. Siempre luchan contra los villanos y extraterrestres, que quieren dominar al mundo o destruirlo. Durante la segunda guerra mundial lucharon contra Hitler.
Para los comic vivimos en ese mundo de malos y buenos. En ese mundo de súper villanos y súper héroes. Que vino a simplificar todo. Fruto de esa idea, que nos ha implantado. Nos gusta creer que si las cosas no funcionan es que hay un súper villano. Que nos roba la libertad. En 1955 cuando Perón cayó. Lo primero que hizo la revolución fusiladora es establecer muchas normas. Entre otras nos dio la libertad de recibir el cine y los comic norteamericanos. Nos dieron la libertad de ver su cine y literatura. Esa libertad destruyo al cine nacional y al comic argentino. Recordemos que en estado unido el cine y el comic no tienen esa libertad de exhibirse en igualdad de condiciones
El gobierno de perón fue derrocado, justamente por que impedía que las compañías multinacionales sean libres de explotar trabajadores, libres de hacer monopolios y sobre todo que el poder económico sea libre de endeudar al estado, también gracias a la revolución libertadora entramos al FMI, al que Néstor le bajo la persiana 49 años después
Hace unos días la calles de Paris se llenaron de gente indignadas por el atentado contra la revista Charles Hubo .que usaba la libertad de expresión para burlarse del profeta del islam. Porque este era su derecho. El derecho de burlarse. Y todo occidente defiende el derecho que tiene una empresa de burlarse de una religión y cobre por ello. Que un grupo de terrorista asesine a un grupo de personas por sus dichos y acciones es. Motivo de indignación. Motivo de respaldo de tipos como Obama. Es curioso que Obama respalde al pueblo francés en este duro trance. Pero respalde al presidente de México, a quien en pueblo acusa de ser responsable de la muerte de al menos 43 estudiantes. Cuantas caricaturas de los normalista habrán aprecien en Charlie hebo, cuantas de peña nieto. La otra gran causa que defiende los ciudadanos de a pie. Es el de la libre elección. Porque si te molesta las caricaturas de la revista podes elegir no verla, no comprarla. Así como los argelinos tuvieron la libertad de elegir su independencia y fueron llevados a una guerra sucia. Que después desembarco en la argentina, casualmente enseñada por los mandos franceses. Que libertad de elección tiene los iraquíes, que libertad de elección que tiene los sirios. Pueden elegir no ser bombardeados por los países como EE UU o Francia. Que libertad tiene los libios. Habrán podido elegir entre sufrir los bombardeos franceses. Que libertad tiene los etíopes que quieren ir a la empedusa. En el neoliberalismo existe la liberta de expresión. Pero no hay libertad de difusión. En el neoliberalismo tienes la libertad de comprar, de endeudarte hasta la libertad de violar la ley, cuanto más dinero tienes más libre eres. Pero si eres pobre no tienes nada.
miércoles, 19 de marzo de 2025
Welcome, El idealismo, como corriente filosófica e ideológica
Madame Bovary
El idealismo, como corriente filosófica e ideológica, se desarrolló con fuerza durante la Ilustración y se consolidó en el contexto de la Revolución Francesa. Este idealismo, basado en principios de razón, libertad e igualdad, sirvió en muchos aspectos para justificar y apoyar el ascenso de la burguesía al poder, ya que esta clase emergente veía en estas ideas una forma de legitimar su creciente influencia política y económica.
El realismo y el naturalismo surgieron como movimientos literarios que buscaban retratar la realidad social de manera objetiva, a menudo criticando las contradicciones y problemas de la sociedad burguesa del siglo XIX. Varios autores destacados utilizaron estas corrientes para cuestionar el orden establecido:
Así, el mismo impulso racionalista e idealista que había permitido a la burguesía consolidarse en el poder, se transformó en un instrumento de crítica cuando la literatura, acercándose a la realidad, comenzó a poner en evidencia las injusticias y desigualdades que prevalecían en la sociedad burguesa. Esto llevó a un enfrentamiento ideológico y cultural entre las fuerzas conservadoras de la burguesía y los escritores y pensadores que buscaban reflejar y cuestionar la realidad social de la época.
Estos autores, a través de sus obras realistas y naturalistas, ofrecieron una crítica profunda de la sociedad burguesa del siglo XIX. Utilizaron sus narrativas para exponer las contradicciones entre los ideales proclamados por la burguesía y la realidad social de la época, abordando temas como la desigualdad, la explotación laboral, la hipocresía moral y las limitaciones del progreso material.
La crítica de estos escritores surgía de su observación aguda de la realidad social y su deseo de provocar una reflexión sobre los problemas que percibían. Muchos de ellos provenían de la misma clase media que criticaban, lo que les daba una perspectiva única sobre sus defectos y contradicciones.
La crítica de Flaubert en "Madame Bovary" y la reacción de la burguesía ante esta obra son temas fascinantes que revelan mucho sobre la sociedad francesa del siglo XIX. Vamos a profundizar en esto:
La crítica de Flaubert en "Madame Bovary" fue particularmente incisiva porque logró exponer las contradicciones y limitaciones de la vida burguesa provincial de una manera que resultó incómoda para muchos lectores de la época. Lo que más molestó a la burguesía fue:
- El retrato poco halagador de sí misma: Flaubert presentó a los burgueses como personas mediocres, conformistas y a menudo hipócritas.
- La falta de condena moral explícita: El estilo "impersonal" de Flaubert, que no juzgaba directamente las acciones de Emma, fue percibido como una aprobación tácita de su comportamiento inmoral.
- La exposición de temas tabú: El tratamiento franco del adulterio y el suicidio chocó con la moral conservadora de la época.
- La crítica a las instituciones: La representación poco favorable del matrimonio, la medicina y la religión cuestionaba pilares fundamentales de la sociedad burguesa.
- El cuestionamiento de los roles de género: La búsqueda de Emma de una vida más allá de su papel de esposa y madre desafiaba las convenciones sociales.
La reacción culminó en un juicio por inmoralidad, que, aunque Flaubert ganó, demostró cuán profundamente su obra había sacudido las sensibilidades de la sociedad de su tiempo. A largo plazo, sin embargo, "Madame Bovary" se estableció como una obra maestra del realismo, influyendo profundamente en la literatura posterior y en la comprensión de la sociedad del siglo XIX.
martes, 18 de marzo de 2025
La Década Infame: Tango y Política en los Años Treinta de Argentina
En la historia de Argentina, la década de los años treinta es recordada como "La Década Infame". Este período se caracterizó por la ausencia de participación popular y la persecución a opositores políticos. En medio de un ambiente de pesimismo e incertidumbre, el tango emerge como una poderosa expresión artística que interpela a los argentinos con sus historias profundas, letras espesas y una constante sensación de pesar. En este artículo, exploraremos la estrecha relación entre el tango y los acontecimientos políticos y sociales de la década infame.
Tango: El Género Musical de la Década
El tango, género musical originado en los barrios populares de Buenos Aires, floreció en su esplendor durante los años treinta. Enrique Santos Discépolo, uno de los más destacados compositores de este género, nació en el barrio de Once y encontró su camino hacia el tango después de intentos no del todo felices en el mundo actoral.
En 1930, una de sus primeras composiciones, "Bachicha", fue estrenada en un teatro de Montevideo y recibida con silbidos y abucheos. Sin embargo, en 1931, cambia el rumbo de su suerte y logra su primer éxito gracias a la interpretación de Azucena Maizani del tango "Esta Noche me Emborracho". A partir de entonces, su música se hace conocida en todo el país y Discépolo se convierte en el dueño de un estilo único en el tango, un género popular y bailable.
Tango, un Pensamiento Metafísico
La década del treinta en Argentina fue testigo de una profunda crisis económica y política. La oligarquía ganadera que había caracterizado a la Argentina como "el granero del mundo" se desmoronó. La economía basada en el monocultivo de productos primarios colapsó frente a la crisis de Wall Street y los términos de intercambio. La miseria y la pobreza se extendieron, mientras unos pocos disfrutaban del despilfarro y el derroche.
Es en este contexto que el tango se convierte en una expresión metafísica, filosófica y social de la realidad argentina. Discépolo, en su tango "Tormenta", expresa la desesperación de una sociedad que ve cómo sus esperanzas se desvanecen entre relámpagos y cómo el dinero reemplaza a Dios en un sistema de valores desequilibrado.
El Tango como Espejo de la Década Infame
El tango, con su melancolía y nostalgia, refleja la pérdida del país en esa década infame. Los tangos de Homero Manzi, como "Sur", transmiten la añoranza por el barrio y la vida que se fue. La crisis económica y política de la época afectó a todos los sectores sociales, y el tango fue el medio para expresar el descontento y la desesperación ante la realidad irrevocable del paso del tiempo.
Alberto Castillo, el cantor de tangos del peronismo, personifica la lucha de clases en sus letras agresivas y comprometidas. El tango se convierte en un reflejo de la sociedad, donde los desfavorecidos y los desposeídos encuentran en esta expresión artística una voz para su dolor y su lucha.
Tango y Política: El Mandadero Amor
El tango no solo se limita a expresar la desesperación y la realidad social, sino que también critica a aquellos que se aprovechan de la miseria. Discépolo, en su tango "Mordisquito", cuestiona a los vendidos en las calles, aquellos que venden sus ideales y principios por dinero y poder. El tango se convierte en una forma de protesta ante la corrupción y el autoritarismo que imperan en la década infame.
Conclusiones
El tango de la década
infame es mucho más que música y baile. Es un reflejo de la sociedad argentina
de aquellos años, una expresión artística que denuncia la injusticia social, la
desigualdad y la pérdida del país. Enrique Santos Discépolo, Homero Manzi y
Alberto Castillo, entre otros, se convirtieron en voceros de una realidad
desgarradora, pero también en símbolos de resistencia y esperanza.
El tango es un pensamiento triste que se baila, pero es a través de esta danza y esta música que la sociedad argentina pudo expresar sus sentimientos más profundos. La década infame dejó una marca imborrable en la historia del país, pero también consolidó al tango como un género musical y poético único que sigue resonando en los corazones de los argentinos.