El blog explora "colectivos que nucleen colectivos", redes glocales que articulan movimientos locales y globales para enfrentar desafíos como desigualdad y cambio climático. Inspirado en autores como Roland Robertson, Manuel Castells y Boaventura de Sousa Santos, destaca ejemplos como el zapatismo y La Vía Campesina. Estas redes amplifican voces marginadas, promueven justicia social y construyen alternativas globales, pero enfrentan desafíos como la homogeneización hegemónica.
martes, 22 de agosto de 2023
El Fetichismo de la Mercancía: Explorando un Fenómeno Profundo en la Sociedad Actual
La Visión Antropológica Eliasiana: Un Enfoque Relacional de la Humanidad
Explorando la Visión
Antropológica de Norbert Elias
Uno de los enfoques más
distintivos y enriquecedores es la _visión antropológica eliasiana_, propuesta
por el sociólogo y filósofo Norbert Elias. Esta perspectiva postula al hombre
como un ser abierto, en relación constante con el mundo y con otros seres
humanos. En este artículo, exploraremos las bases de la visión antropológica de
Elias y cómo su enfoque de la relacionalidad y la comunidad de vida ha dejado
una marca indeleble en nuestra comprensión de la realidad humana.
El Hombre como Ser
Relacional y Abierto
La visión antropológica de Elias se aleja de las
concepciones tradicionales del hombre como un ente aislado y estático. En cambio,
destaca la importancia de las relaciones interpersonales y la conexión con el
entorno. Según esta perspectiva, el ser humano no existe en un vacío, sino que
se encuentra en constante interacción con otros seres humanos y con su entorno
circundante. Esta concepción dinámica y relacional se alinea con la naturaleza
intrínsecamente social de la humanidad.
Relacionalidad y
Comprensión Ontológica
La esencia de la visión antropológica eliasiana radica en la
_relacionalidad_. Esta noción implica que la identidad y la existencia del ser
humano se construyen a través de las conexiones con otros individuos y con el
mundo que lo rodea. En lugar de concebir al individuo como una entidad aislada,
se le entiende como parte de una red interconectada de relaciones. Esta
comprensión ontológica de la realidad humana subraya la interdependencia y la
influencia mutua entre los seres humanos y su entorno.
Comunidad de Vida y
Solidaridad Humana
La visión antropológica eliasiana va más allá de la mera
interacción y destaca la idea de la _comunidad de vida_. Según Elias, el ser
humano no solo interactúa con otros, sino que coexiste en una comunidad en la
que las vidas individuales están intrínsecamente entrelazadas. Esta perspectiva
impulsa la solidaridad, la empatía y la responsabilidad hacia los demás. La
visión de la humanidad como una comunidad de vida fomenta la búsqueda de un
bienestar común y una sociedad más justa.
Relevancia en el
Contexto Actual
La visión antropológica de Norbert Elias sigue resonando en
la actualidad debido a su capacidad para arrojar luz sobre la naturaleza humana
en un mundo cada vez más interconectado. A medida que la globalización y la
tecnología acercan a las personas de diferentes partes del mundo, la
importancia de las relaciones y la relacionalidad se hace más evidente. La
solidaridad y la comprensión mutua se vuelven esenciales en un mundo en el que
las acciones individuales pueden tener un impacto a nivel global.
La Marca de la Visión
Antropológica Eliasiana
En resumen, la visión antropológica eliasiana nos invita a
ver al ser humano como un ser relacional, cuya identidad y existencia se
moldean a través de las conexiones con otros y con el mundo. La relacionalidad
y la comunidad de vida son conceptos fundamentales que destacan la importancia
de la solidaridad y la interdependencia en la experiencia humana. A medida que
enfrentamos los desafíos y oportunidades del siglo XXI, la perspectiva de Elias
sigue siendo una guía valiosa para comprender nuestra propia naturaleza y
nuestro papel en el mundo.
Cuanto talento junto paseando! En 1965,en el escenario de un falso Moscú
¡Cuánto talento junto paseando! En 1965,en el escenario de un falso Moscú, para ´´Doctor Zhivago´´,puesto qué es el barrio de´´Canillas´´en Madrid.De izquierda a derecha:Tom Courtenay-Alec Guiness-Geraldine Chaplin-David Lean(director)-Julia Christie-Omar Sheriff-Ralph Richardson y Rod Steiger.
lunes, 21 de agosto de 2023
Las preguntas de investigación son el punto de partida para guiar y estructurar tu estudio
La forma en que se relacionan las variables y dimensiones con las preguntas de investigación es crucial para lograr un enfoque claro y coherente en tu investigación. Aquí hay una explicación de cómo se relacionan estos elementos:
sábado, 19 de agosto de 2023
Explorando los Problemas Sociológicos: Comprender la Sociedad a Través del Análisis y la Investigación
El término "problema sociológico" se refiere a un tema, cuestión o fenómeno que es objeto de estudio y análisis dentro del campo de la sociología. Estos problemas suelen estar relacionados con aspectos de la sociedad, las interacciones humanas, las estructuras sociales, las instituciones y los cambios sociales. Los sociólogos se dedican a investigar y comprender estos problemas utilizando enfoques teóricos y metodológicos específicos.
Los problemas sociológicos pueden ser de diversa naturaleza y abarcar una amplia gama de temas. Algunos ejemplos de problemas sociológicos podrían incluir:
1. Desigualdad social: Estudiar las diferencias en ingresos, educación, acceso a recursos y oportunidades entre diferentes grupos sociales y cómo estas desigualdades afectan a la sociedad en su conjunto.
2. Movilidad social: Investigar cómo las personas cambian de posición social a lo largo de sus vidas y las barreras que pueden enfrentar en su búsqueda de ascenso social.
3. Cambio cultural: Analizar cómo las normas, valores y creencias cambian con el tiempo y cómo esto afecta a la identidad y la cohesión social.
4. Globalización: Examinar cómo los avances en tecnología y comunicación han transformado las interacciones y relaciones a nivel global, así como sus implicaciones sociales.
5. Crimen y delincuencia: Investigar los factores que contribuyen al crimen, cómo se forma la percepción pública del delito y cómo se abordan las cuestiones de seguridad y justicia en la sociedad.
6. Salud y bienestar: Analizar los determinantes sociales de la salud, cómo los sistemas de atención médica operan en la sociedad y cómo los factores sociales influyen en la salud individual y colectiva.
7. Cambios demográficos: Estudiar los patrones de natalidad, mortalidad, migración y envejecimiento de la población, y cómo estos cambios afectan a la estructura y dinámica sociales.
8. Relaciones de género: Explorar las dinámicas entre los géneros, la desigualdad de género, la identidad de género y cómo estas cuestiones influyen en la sociedad y la vida cotidiana.
9. Educación: Analizar cómo los sistemas educativos reflejan y perpetúan desigualdades sociales, así como su papel en la movilidad social y la formación de identidad.
10. Medios de comunicación: Examinar cómo los medios de comunicación influyen en la opinión pública, la construcción de la realidad y la difusión de valores y normas culturales.
Un problema sociológico es una cuestión o fenómeno que los sociólogos estudian para comprender mejor cómo funcionan las sociedades y cómo interactúan las personas en ellas. Estos problemas pueden variar en alcance y enfoque, pero en última instancia, contribuyen a una comprensión más profunda de la vida social y sus complejidades.
hagamos un ejercicio , ¿cual de estas historia anida y problema sociologico? .
historia 1
"En el Barrio de las Mariposas"
En el corazón de la ciudad estaba el barrio de las Mariposas, lleno de vida y color. Sus calles estaban decoradas con grafitis y tiendas familiares. Sin embargo, este atractivo llamo la atencion de mucho visitantes y se empezó a transformar el barrio.
Los residentes originales de comenzaron a notar cambios sutiles. Casas antiguas fueron renovadas y nuevos negocios de lujo reemplazaron a los tradicionales. Los alquileres subieron y muchas familias de toda la vida se vieron obligadas a marcharse en busca de lugares más asequibles.
Diana, dueña de una tienda de artesanías, notó estos cambios. Conoció a Alejandro, un nuevo residente, y juntos buscaron formas de unir a la comunidad. Organizaron eventos que combinaron tradiciones antiguas con nuevas ideas. Abrieron un espacio para artistas locales, celebrando la cultura del barrio.
Con el tiempo, los residentes originales y los nuevos vecinos aprendieron a coexistir. Las calles seguían coloridas, pero también lo estaban las sonrisas y las historias compartidas. Se convirtió en una oportunidad para mezclar lo antiguo con lo nuevo y tejer una historia en la que todos tenían un papel importante.
Historia 2
Caminos Cruzados en el Barrio de las Emociones
En el barrio de las Emociones, donde las calles palpaban con sentimientos y recuerdos, Ana y Lucas se encontraron en un instante que cambiaría sus vidas. Ana, una artista arraigada en el lugar, encontraba en cada trazo de pincel la esencia de la vida. Por otro lado, Lucas, un joven ejecutivo recién llegado, buscaba algo que aún no sabía nombrar.
A pesar de sus mundos aparentemente opuestos, Ana y Lucas compartían una conexión innegable. Sus encuentros se convirtieron en momentos de diálogo sincero y risas compartidas. Ana le mostró la belleza de la espontaneidad, mientras que Lucas le abrió la puerta a la disciplina y la estructura.
Juntos, exploraron las calles del barrio, descubriendo esquinas especiales y entablando conversaciones con vecinos diversos, una comunidad que reflejaba la propia naturaleza del lugar.
Sin embargo, las diferencias emergieron. Ana lidiaba con la comprensión de las preocupaciones de Lucas sobre el trabajo y las finanzas, mientras que Lucas se sentía a veces abrumado por la intensidad emocional de Ana.
Enfrentando estos desafíos, Ana y Lucas comenzaron a aprender uno del otro. Ana descubrió el valor de la estructura, mientras que Lucas abrazó la idea de que la espontaneidad también tenía su lugar. Su relación floreció a medida que compartían sus mundos, encontrando un equilibrio que fortalecía su vínculo.
En el corazón del barrio de las Emociones, Ana y Lucas descubrieron que sus diferencias no eran obstáculos, sino ingredientes que enriquecían su relación. A través de sus encuentros, no solo encontraron un profundo lazo el uno en el otro, sino que también se encontraron a sí mismos en las intersecciones de sus vidas.
Su historia resonó en las calles, recordando a todos que en la diversidad podía surgir la comprensión, y en las aparentes discrepancias, florecía una conexión genuina.