lunes, 29 de abril de 2019

Técnica



Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el método y solo se aplica a una ciencia. La diferencia entre método y técnica es que el método es el conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a varias ciencias mientras que técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método.


Texto expositivo

Partes del Texto:


1. Introducción:
- En las primeras siete líneas, se introduce el tema principal del texto, que es el concepto de las líneas de alta mar y su significado.

2. Desarrollo:
- Abarca la mayor parte del texto, donde se profundiza en la explicación y se brindan detalles sobre las líneas de alta mar. Aquí se presenta la información principal y se desarrollan los conceptos clave.


3. Conclusión:
- Las tres últimas oraciones del texto constituyen la conclusión. En esta parte, se cierra el tema y se ofrece un resumen de los puntos clave discutidos en el desarrollo. También puede incluir reflexiones finales o sugerencias para futuras investigaciones.


Tiempo Verbal Predominante:


El tiempo verbal que predomina en el texto es el presente de indicativo. Este tiempo verbal es característico de los textos expositivos, ya que se utiliza para transmitir información general, hechos o verdades universales. En este caso, se emplea para explicar conceptos y características de las líneas de alta mar, lo que indica una descripción de la situación actual y permanente en relación con este tema.


Ejemplo y Explicación Detallada:


- Introducción: "Las líneas de alta mar son las fronteras marítimas imaginarias que delimitan el espacio oceánico más allá de las aguas territoriales de un país."
- Aquí se presenta la definición básica del concepto de líneas de alta mar. Es una introducción clara y concisa que establece el tema principal del texto.


- Desarrollo: "Estas líneas marcan el límite donde termina la jurisdicción nacional y comienza el océano global, y son de gran importancia en el derecho internacional marítimo. Las líneas de alta mar son áreas de libertad en alta mar, donde todos los países tienen igual derecho de paso y uso de los recursos marinos."
- En esta parte del texto, se amplía la explicación sobre las líneas de alta mar. Se detallan sus características y su relevancia en el derecho internacional marítimo. Se ofrece información adicional sobre los derechos y la utilización de los recursos en estas áreas.

- Conclusión: "En resumen, las líneas de alta mar son fundamentales para la regulación y la cooperación internacional en el ámbito marítimo. Su existencia garantiza la igualdad de acceso y uso de los recursos oceánicos para todos los países del mundo."
- La conclusión resume los puntos clave discutidos en el desarrollo. Destaca la importancia de las líneas de alta mar en la regulación y cooperación internacional en el ámbito marítimo, reforzando su papel en la igualdad de acceso y uso de los recursos oceánicos.

viernes, 26 de abril de 2019

Candado (La boina azul)

   

Han pasado más de cien años desde que los gremios liderados por Ndereba Harambee venció a al Circuito y a su líder Tánatos el Constructor. Después de pequeñas riñas entre estos dos entes, se mantuvo una relativa paz que a durado hasta nuestros días. 
 Esta es la historia de Candado Ernést Catriel Barret, un niño de 12 años con una mentalidad de un hombre de 40 años, un joven con una marca dolorosa de su pasado lo ha hecho un joven temible ante los ojos de los demás por tres cosas, su expresión seria en su cara, su ajena sensación de dolor y el no tener miedo a nada, sin embargo alguien que no siente dolor siempre esta en peligro de romperse, por lo cual le cuidan unos simpáticos amigos, y ellos son: Héctor (Como el lucido), Clementina (La robot sirvienta de Candado), Germán (El de la sonrisa tenebrosa), Erika y Lucía (Las gemelas que tratan a Candado como un padre más que un amigo a pesar de tener la misma edad), Anzor (Como el ruso espadachín con pensamientos soviéticos), Declan (Como el irlandés leal a Candado de forma extrema), Lucas (Como el negro........científico), Viki (Como la vampiro religiosa), Ana María Pucheta (Como la que era mala antes pero ahora se hizo buena), Matlotsky (El idiota del grupo y saco de boxear de Candado), Nelson (Como el anciano científico peronista que tiene un justicialista en perfectas condiciones), Tínbari (Como el demonio que era antes un humano que pero que murió manos de los militares con tanta mala suerte que lo asesinaron días antes de que volviera la democracia vagando como un alma en pena para vengarse de sus torturadores convirtiéndose en un demonio que sirve a Candado), Pío Natalia (Como la que hace pinturas increíbles que parecen fotografías) y Hammya (Como la enamorada de Candado).
Pero sobretodo esta última, quien conoció a Candado en su primer día de escuela en la Isla del Cerro, quien después de ser salvada por él de un grupo de bullying, despertó en ella el gran deber de ayudarlo a superar ese gran dolor psicológico que no lo abandona y ver esa sonrisa en aquel rostro rígido, nada de otro mundo, una niña que quiere ayudar a otro niño a que sea más alegre, pero esta historia se llama "CANDADO" no "HAMMYA" las cosas no serán fáciles para nada ya que él es uno de los presidentes de Organización Gremial, recientemente suspendido por agresión a un colega, por lo que estará muy ocupado de solucionar su suspensión, sumando ademas que vientos hostiles amenazan su vida pacífica, sin mencionar la gran revelación que le cuenta Nelson a Candado.
 ¿Qué pasará ahora? 

El modo de producción feudal Perry Andeson


El señor recibía la investidura de sus derechos de otro noble (o nobles) superior, a quien tenia que prestar servicios de caballería, esto es, provisión de una ayuda militar eficaz en tiempo de guerra. En otras palabras, recibía sus tierras en calidad de feudo. A su vez, el señor ligio era frecuentemente vasallo de un superior feudal', y la cadena de esas tenencias dependientes vinculadas al servicio militar se extendía hacia arriba hasta llegar al punto más alto del sistema —en la mayoría de los casos, un monarca—, de quien, en última instancia, toda la tierra podía ser en principio dominio eminente. A comienzos de la época medieval, los vínculos intermedios característicos de esa jerarquía feudal, entre el simple señorío y la monarquía soberana, eran la castellania. la baronía, el condado y el principado. La consecuencia de tal sistema era que la soberanía política nunca se asentaba en un solo centro. Las funciones del Estado se desintegraban en una distribución vertical de arriba abajo, precisamente en cada uno de los niveles en que se integraban por otra parte las relaciones políticas y económicas. Esta parcelación de la sobera. nía era consustancial a todo el modo de producción feudal. De ahí se derivaron tres características estructurales del feudalismo occidental, todas ellas de una importancia fundamental para su dinámica. En primer lugar, la supervivencia de las tierras comunales de las aldeas y de los alodios de los campe-sinos, los cuales, procedentes de los modos de producción pre-feudales, aunque no generados por el feudalismo tampoco eran incompatibles con él. La división feudal de soberanías en zonas particularistas con fronteras superpuestas, y sin ningún centro de competencia universal, siempre permitía la existencia de entidades corporativas «alógenas. en sus intersticios. Y así, aunque la clase feudal intentara de vez en cuando imponer la norma de nulle !erre sans seigneur, en la práctica nunca lo consiguió en ninguna formación social feudal: las tierras comunales —dehesas, prados y bosques— y los alodios dispersos siempre fueron un sector importante de la autonomía y la resistencia campesinas, con decisivas consecuencias para la productividad agraria total'. Además, dentro del mismo sistema señorial, la estructura escalonada de la propiedad quedaba expresada en la característica división de las tierras entre el dominio del señor, organizado directamente por sus administra-dores y cultivado por sus villanos, y las parcelas de los campesinos, de las que recibía un plusproducto complementario, pero cuya organización y control de la producción estaba en manos de los propios villanos'. Así pues, no existía una con-centración sencilla y horizontal de las dos clases básicas de la economía rural en una sola y homogénea forma de propiedad. Dentro del señorío, las relaciones de producción estaban media-das a través de un estatuto agrario dual. Por otra parte, exis-tía a menudo una nueva disyunción entre la justicia a la que estaban sometidos los siervos en los tribunales señoriales forjan de su señor y las jurisdicciones señoriales del señorío territorial. Los señoríos no coincidían normalmente con cada aldea, sino que estaban distribuidos entre varias de éstas; de ahí que, a la inversa, en cualquier aldea estuvieran entremezclados una multitud de dominios señoriales de diferentes señores. Por encima de este enmarañado laberinto
Engels siempre subrayó correctamente las consecuencias sociales de las comunidades de aldea, integradas por las tierras comunales y el sis-tema de rotación trienal, para la condición del campesinado medieval. Esto fue, afirmó en El origen de la lamia, la propiedad privada y el Estado, lo que dió .a la clase oprimida de los campesinos, hasta bajo la más cruel servidumbre de la Edad Media, una cohesión local y una fuerza de resistencia que no tuvieron a su disposición los esclavos de la Antigüedad y no tiene el proletariado moderno., Marx-Engels, Selected works, Londres. I918, p. 575 (Obras escogidas, Madrid. Akat. 1975, u, pá-ginas 321-41. Basándose en la obra del historiador alemán Maurer, Engels creia equivocadamente que esas comunidades, cuyo origen remontaba hasta los comienzos de la Edad Oscura, eran «asociaciones de marcas• cuando, en realidad, éstas fueron una innovación de finales de la Edad Media, que aparecieron por vez primera en el siglo xlv. Pero este error no afecta a lo esencial de su argumento

jueves, 25 de abril de 2019

La modernidad, una entrevista al Dr. Alain Touraine






Alain Touraine, sociólogo francés reconocido, ha aportado significativamente al campo de la sociología, particularmente en áreas como los movimientos sociales, la globalización, la modernidad y la cultura contemporánea. Sus análisis suelen abordar temas sociales y políticos relevantes, destacando la importancia de entender y analizar los cambios en la sociedad a la luz de los procesos de modernización, la influencia de la tecnología y la transformación de las estructuras sociales