miércoles, 21 de mayo de 2025

Colectivos de Colectivos: La Emergencia de Redes Glocales para la Transformación Social

  Resumen

En un mundo marcado por la globalización y la interconexión, los movimientos sociales han comenzado a adoptar nuevas formas organizativas que trascienden las fronteras locales. Este artículo explora la idea de "colectivos que nucleen colectivos", una estrategia emergente que busca articular redes transnacionales y locales para abordar problemas globales desde perspectivas diversas pero complementarias. A través del análisis de autores como Roland Robertson, Manuel Castells y Boaventura de Sousa Santos, se destaca cómo estas redes glocales permiten amplificar las voces de comunidades marginadas y promover transformaciones estructurales.

Palabras clave: colectivos, glocalización, movimientos sociales, redes transnacionales, justicia social, alternativas globales.

Introducción

La globalización ha generado desafíos complejos que requieren respuestas igualmente complejas. En este contexto, los movimientos sociales han evolucionado hacia formas organizativas más inclusivas y horizontales. Una tendencia destacada es la creación de "colectivos que nucleen colectivos", donde diferentes grupos locales se articulan en redes más amplias para enfrentar problemas globales como la desigualdad, el cambio climático y la violencia sistémica. Según Roland Robertson (1995), la "glocalización" implica una dialéctica entre lo local y lo global, donde ambos niveles se influyen mutuamente. Esta dinámica subraya la importancia de construir colectivos que puedan operar simultáneamente en múltiples escalas.


 La Emergencia de Colectivos Glocales

El concepto de "colectivos que nucleen colectivos" no es nuevo, pero ha ganado relevancia con la expansión de las tecnologías digitales y las redes sociales. Estas herramientas han permitido que movimientos locales alcancen visibilidad global y establezcan alianzas con otros grupos. Un ejemplo emblemático es el movimiento zapatista en Chiapas, México, estudiado por Manuel Castells (2004). Castells señala que el EZLN utilizó Internet para conectar su lucha local con redes internacionales de solidaridad, convirtiéndose en un símbolo de resistencia global. Este caso ilustra cómo un colectivo local puede nuclearse con otros para formar una red glocal.


Boaventura de Sousa Santos (2018) argumenta que estas redes son fundamentales para superar la fragmentación de los movimientos sociales contemporáneos. Según él, "la ecología de saberes" permite integrar perspectivas locales y globales, creando un diálogo entre diferentes culturas y epistemologías. Esto es particularmente relevante en contextos donde las comunidades indígenas, campesinas o urbanas marginadas buscan defender sus derechos frente a estructuras globales de poder.


 El Papel de los Colectivos en la Construcción de Alternativas

Los colectivos que nuclean colectivos no solo amplifican voces locales, sino que también contribuyen a la construcción de alternativas globales. Arturo Escobar (2016) sostiene que las luchas locales contra proyectos extractivistas están profundamente conectadas con discursos globales sobre justicia ambiental. Al articularse en redes más amplias, estos colectivos pueden influir en políticas internacionales y promover modelos de desarrollo sostenible basados en saberes locales.


Un ejemplo práctico es el movimiento global por la soberanía alimentaria, liderado por organizaciones como La Vía Campesina. Este colectivo agrupa a pequeños agricultores, trabajadores rurales y comunidades indígenas de todo el mundo, nucleándose en una plataforma común para enfrentar la industrialización de la agricultura y la privatización de recursos naturales. Según Escobar, estas redes glocales tienen el potencial de "reimaginar el mundo desde abajo".


 Desafíos y Oportunidades

A pesar de su potencial, la creación de colectivos que nucleen colectivos enfrenta desafíos significativos. Saskia Sassen (2014) advierte que las estructuras de poder global tienden a homogeneizar las luchas locales, imponiendo marcos hegemónicos que pueden diluir sus demandas específicas. Para evitar esto, es crucial mantener una articulación horizontal que respete la diversidad de cada colectivo.

Por otro lado, Naomi Klein (2014) destaca las oportunidades que ofrecen estas redes para desafiar el neoliberalismo. En su libro "This Changes Everything", Klein argumenta que los movimientos locales contra la extracción de combustibles fósiles han logrado crear una "agenda global desde lo local". Estos colectivos demuestran que las soluciones a los problemas globales deben surgir de quienes están más afectados por ellos.


Conclusión

La idea de "colectivos que nucleen colectivos" representa una respuesta innovadora a los desafíos de la globalización. Al articularse en redes glocales, estos colectivos pueden amplificar sus voces, construir alternativas y desafiar estructuras de poder hegemónicas. Como señala Roland Robertson, "la glocalización no es simplemente la suma de lo local y lo global, sino una interacción dinámica que redefine ambos niveles".

En un mundo cada vez más interconectado, la creación de colectivos que nucleen colectivos no solo es una estrategia organizativa, sino una necesidad para enfrentar los problemas globales desde una perspectiva diversa y participativa. Los trabajos de Castells, Escobar, Sassen y Klein subrayan la importancia de estas redes para imaginar y construir un futuro más justo y sostenible.

TEC Pablo Barreto

Referencias

- Castells, M. (2004). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial.

- Escobar, A. (2016). Sentipensar con la Tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Universidad de Antioquia.

- Klein, N. (2014). This Changes Everything: Capitalism vs. The Climate. New York: Simon & Schuster.

- Robertson, R. (1995). Glocalization: Time-Space and Homogeneity-Heterogeneity. En M. Featherstone et al. (Eds.), Global Modernities (pp. 25-44). Londres: Sage.

- Santos, B. de S. (2018). Epistemologías del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación socia. Buenos Aires: CLACSO.

- Sassen, S. (2014). Expulsiones: Brutalidad y complejidad en la economía global. Barcelona: Katz Editores. 


---


Palabras clave: colectivos, glocalización, movimientos sociales, redes transnacionales, justicia social, alternativas globales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

nos intersa tu opinion