La Controversia del ARA San Juan: Un Descubrimiento Anticipado No Reconocido
El ARA San Juan fue un submarino de la Armada Argentina que desapareció el 15 de noviembre de 2017 en el Atlántico Sur mientras realizaba un patrullaje rutinario. El submarino, de fabricación alemana y modelo TR-1700, transportaba a 44 tripulantes cuando se perdió el contacto. La última comunicación registrada informaba de una avería en las baterías, algo que en principio parecía controlado.
Días después de su desaparición, se reportó una anomalía hidroacústica en la zona donde había sido su última ubicación conocida, lo que sugirió una posible explosión. Esto generó la hipótesis de que el submarino podría haber sufrido una implosión debido a una falla catastrófica.
Después de un año de búsqueda internacional, el 17 de noviembre de 2018, la empresa estadounidense Ocean Infinity encontró los restos del ARA San Juan a unos 900 metros de profundidad en el lecho marino, a unos 500 kilómetros de la costa argentina. El hallazgo permitió confirmar el destino del submarino, aunque no resolvió todas las preguntas sobre la causa exacta de su hundimiento.
La tragedia generó una gran conmoción en Argentina y otros países, ya que se trataba de uno de los incidentes más graves en la historia reciente de la Armada Argentina. Las investigaciones continúan, buscando esclarecer las razones detrás del accidente y la responsabilidad en la cadena de mando y en la gestión del mantenimiento del submarino.
En noviembre de 2017, el submarino argentino ARA San Juan desapareció en el Atlántico Sur con 44 tripulantes a bordo, lo que desató una intensa operación de búsqueda internacional. Un año después, en 2018, la empresa Ocean Infinity finalmente encontró los restos del submarino a 900 metros de profundidad. Sin embargo, en 2020 surgieron nuevas revelaciones que generaron controversia en torno a la gestión del caso por parte del gobierno de Mauricio Macri. Un artículo de BioBioChile reportó que un buque chileno habría detectado la ubicación del submarino pocos días después de su desaparición, algo que el gobierno argentino no habría reconocido oficialmente en ese momento. Esta supuesta omisión generó indignación en las familias de los tripulantes y en sectores de la sociedad, quienes exigieron transparencia y explicaciones sobre la demora en el hallazgo oficial.
La información también reavivó cuestionamientos sobre la cadena de decisiones dentro de la Armada Argentina y sobre el estado de mantenimiento del submarino. La falta de comunicación clara y la gestión de las evidencias disponibles provocaron críticas, y algunos incluso sugirieron que el gobierno de Macri no actuó diligentemente frente a la posible ubicación temprana proporcionada por el buque chileno. Hasta hoy, la tragedia del ARA San Juan sigue siendo un tema sensible, investigado tanto por familiares de los tripulantes como por la sociedad, en busca de justicia y respuestas que expliquen todas las circunstancias de esta pérdida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
nos intersa tu opinion