Buscar este blog

domingo, 30 de octubre de 2022

La Guía Perversa De La Ideología




Libro escrito por el filósofo esloveno Slavoj Žižek. En este

libro, Žižek analiza la relación entre la iLa Guía Perversa de la Ideología.

Libro escrito por el filósofo esloveno Slavoj Žižek. En este libro, Žižek analiza la relación entre la ideología y la cultura contemporánea, y critica las formas en que la ideología se infiltra en nuestras vidas cotidianas y determina nuestra forma de pensar y actuar.

Žižek es conocido por su enfoque crítico y provocativo hacia diversos temas, incluyendo la política, la cultura popular, el cine y el psicoanálisis. En "La Guía Perversa de la Ideología", utiliza ejemplos de películas populares para ilustrar cómo la ideología opera de manera sutil pero poderosa en la sociedad.

El libro de Žižek es considerado como una lectura desafiante y provocadora, y ofrece una perspectiva única sobre la naturaleza de la ideología y su influencia en nuestras vidas. Si estás interesado en el análisis crítico y filosófico de la cultura contemporánea, este libro podría resultarte interesante.deología y la cultura contemporánea, y critica las formas en que la ideología se infiltra en nuestras vidas cotidianas y determina nuestra forma de pensar y actuar.

Žižek es conocido por su enfoque crítico y provocativo hacia diversos temas, incluyendo la política, la cultura popular, el cine y el psicoanálisis. En "La Guía Perversa de la Ideología", utiliza ejemplos de películas populares para ilustrar cómo la ideología opera de manera sutil pero poderosa en la sociedad.

El libro de Žižek es considerado como una lectura desafiante y provocadora, y ofrece una perspectiva única sobre la naturaleza de la ideología y su influencia en nuestras vidas. Si estás interesado en el análisis crítico y filosófico de la cultura contemporánea, este libro podría resultarte interesante.

Preludio al Paraiso.com

El discurso de derecha visto desde el análisis de zizec


Tendencias actuales en política.

"Descubriendo el Kinismo: Una mirada crítica a la cultura oficial"

Por Pablo Barreto

Desde hace algún tiempo, me he interesado en explorar los distintos fenómenos sociales y culturales que moldean nuestra forma de pensar y actuar. Recientemente, me topé con el concepto de kinismo, una postura que representa el rechazo popular hacia la cultura oficial a través de la ironía y el sarcasmo. Quiero compartir con ustedes mis reflexiones y descubrimientos sobre esta interesante perspectiva.

El kinismo se caracteriza por enfrentar las frases grandilocuentes y patéticas de la ideología oficial dominante con la trivialidad cotidiana. Es un acto de desenmascaramiento que pone al descubierto los intereses ególatras, la violencia y las brutales pretensiones de poder que se ocultan tras las palabras ideológicas. En esencia, el kinismo busca exponer la hipocresía y la falta de autenticidad de la cultura oficial.

Lo que me fascina del kinismo es su enfoque pragmático. A diferencia de un argumento convencional, el kinismo no se basa únicamente en la lógica o la retórica. Más bien, se vale de la situación en la que se enuncia para desafiar la propuesta oficial. Es un movimiento ad hominem que apunta directamente al individuo o grupo que promueve la ideología, revelando sus verdaderos motivos y beneficios personales en detrimento de los demás.

Una de las tácticas más comunes del kinismo es utilizar el contraste entre la solemnidad y gravedad de las frases ideológicas con la trivialidad de la vida diaria. Por ejemplo, cuando un político exalta el deber del sacrificio patriótico, el kinismo destaca las ganancias personales que obtiene de los sacrificios de los demás. Este enfoque revela las contradicciones y la falta de coherencia entre las palabras y las acciones de aquellos en el poder.

Es importante destacar que el kinismo no debe confundirse con el cinismo. Mientras que el cinismo se caracteriza por un escepticismo generalizado y una falta de fe en la bondad humana, el kinismo tiene una intención más crítica y subversiva. Se trata de desafiar las narrativas impuestas y cuestionar las estructuras de poder a través de la ironía y el sarcasmo.

En resumen, el kinismo representa una forma de resistencia popular a la cultura oficial. A través del contraste entre la grandiosidad de las frases ideológicas y la trivialidad de la vida diaria, se expone la hipocresía y los intereses ocultos detrás de la ideología dominante. Es una postura pragmática y desafiante que invita a reflexionar sobre las palabras y acciones de aquellos en el poder.

A medida que profundizo en el estudio del kinismo, me doy cuenta de su importancia en nuestra sociedad actual. Es una herramienta poderosa para desenmascarar la manipulación ideológica y promover un pensamiento crítico. Como individuos, debemos cuestionar y examinar las narrativas que se nos presentan, y el kinismo nos brinda una vía para hacerlo.

En conclusión, el kinismo nos invita a mirar más allá de las palabras bonitas y las promesas vacías de la cultura oficial. Nos reta a no aceptar la ideología dominante sin cuestionarla y a buscar la verdad detrás de las máscaras retóricas. Es hora de adoptar una postura kinista y enfrentar con sarcasmo e ironía aquello que se pretende imponer como verdad absoluta.

Espero que estas reflexiones hayan despertado su interés por explorar el mundo del kinismo. Invito a cada uno de ustedes a cuestionar y desafiar la cultura oficial, a través de la ironía y el sarcasmo, en busca de una sociedad más auténtica y justa.

fragmentos (pag 57)

Hemos de distinguir estrictamente esta posición Cínica de lo que Sloterdijk denomina kinismo. Kinismo representa el rechazo popular, plebeyo, de la cultura oficial por medio de la ironía y el sarcasmo: el procedimiento kínico clásico es enfrentar las patéticas frases de la ideología oficial dominante -su tono solemne, grave- con la trivialidad cotidiana .Y exponerlas al ridículo, poniendo así de manifiesto, tras la sublime noblesse  de las f rases ideológicas, los intereses ególatras, la violencia, las brutales pretensiones de poder, Este procedimiento, así pues, es más pragmático que argumentativo; subvierte la propuesta oficial confrontándola con la situación de su enunciación; procede ad hominem (por ejemplo, cuando un político encomia el deber del sacrificio patriótico, el kinismu pone de manifiesto la ganancia personal que el político extrae dcl sacrificio de los demás) 

descargar libro 

martes, 16 de agosto de 2022

Introducción a la Filosofía como Práctica Reflexiva

Introducción a la Filosofía como Práctica Reflexiva


Objetivos:

1. Comprender el concepto de filosofía como un saber sistemático, crítico y reflexivo.

2. Delimitar la idea de la filosofía como un ejercicio práctico que requiere el desarrollo de habilidades y técnicas específicas.

3. Explorar la tradición filosófica y sus aportes vigentes para comprender, criticar y reflexionar sobre ellos.

4. Desarrollar el pensamiento crítico, reflexivo y racional como herramientas fundamentales para el ejercicio filosófico.

Contenidos:

1. Definición de filosofía: análisis del concepto y su evolución histórica.

2. La filosofía como saber práctico: la praxis filosófica y su diferencia con otras formas de conocimiento.

3. Aspectos generales de la tradición filosófica: breves recorridos históricos y principales corrientes filosóficas.

4. Filosofía y problematización: aplicación del enfoque problematizador para vincular los conocimientos previos y abordar temas de interés cotidiano.

5. Desarrollo de habilidades filosóficas: pensamiento crítico, reflexivo y racional como herramientas fundamentales.

6. Aplicación de técnicas filosóficas: análisis conceptual, argumentación lógica, interpretación de textos filosóficos, entre otros.

Metodología:

1. Exposiciones teóricas: presentación de los conceptos y contenidos fundamentales de la filosofía.

2. Actividades prácticas: ejercicios individuales y grupales que fomenten el desarrollo de habilidades filosóficas.

3. Análisis de textos filosóficos: lectura y comprensión de textos representativos de la tradición filosófica.

4. Debates y discusiones: espacios de diálogo donde se promueva el intercambio de ideas y la reflexión crítica.

5. Investigación y proyectos: realización de trabajos individuales o grupales que profundicen en temas específicos de interés filosófico.

Evaluación:

1. Participación activa en las clases y en los debates.

2. Ejercicios y actividades prácticas que demuestren el desarrollo de habilidades filosóficas.

3. Trabajos individuales o grupales de investigación sobre temas filosóficos específicos.

4. Evaluación escrita para evaluar la comprensión teórica de los contenidos.

Con esta unidad didáctica, se busca introducir a los estudiantes al mundo de la filosofía como un saber práctico y reflexivo. A través del análisis de la tradición filosófica y la aplicación de técnicas y habilidades específicas, se pretende fomentar el pensamiento crítico y racional, así como el desarrollo de una actitud reflexiva ante los temas y problemas que surgen en la vida cotidiana. La interacción constante entre teoría y práctica permitirá a los estudiantes comprender y aplicar los fundamentos filosóficos en su propia experiencia y contexto.


 

miércoles, 19 de enero de 2022

¡Hola y adiós, mamá!

 ¡Hola y adiós, mamá!

(Hangul: 하이바이, 마마!; RR: Haibai, mama!)

Serie coreana actualmente en la grilla de Netflix.

Una joven madre pierde la vida sin poder conocer a su hija y deja un esposo, padres, hermana y amigos. Todos estos roles son dejados atrás por ella.

Cinco años después de su muerte, consigue un permiso para regresar por cuarenta y nueve días con sus afectos.

Conocí esta serie por el algoritmo de la plataforma, es decir, por casualidad. Pero no pude dejar de verla por la construcción de los momentos del reencuentro con amigos, esposo, padres y su hermana.

Enero fue un mes difícil para mí. Sentí el peso de varias fechas significativas que se acumularon en mi corazón: cumpleaños y despedidas. Recuerdo haber leído una vez a Adolfo Bioy Casares. Nos aferramos a la vida como si fuéramos inmortales, a pesar de saber que un día nos iremos. Cada despedida, inevitablemente, lleva consigo la posibilidad de que sea la última vez que nos veamos. Tal vez nunca más nos crucemos.

Si tan solo pudiéramos viajar en el tiempo y regresar al abrazo de nuestra madre para decirle cuánto la queremos, sin más. Si yo tuviera esa oportunidad, volvería a su lado en la cama, durmiendo juntos para sentir su calor. La abrazaría y la sujetaría fuertemente, deseando que nunca se alejara de mí. Solo vivimos en el presente y podemos imaginar un futuro, pero podemos visitar el pasado en nuestra mente, rebobinando a través de los recuerdos.

Agustín de Hipona, en su obra "Confesiones", no aborda específicamente el tema de viajar en el tiempo. En lugar de eso, reflexiona sobre su vida y su relación con Dios, tocando temas relacionados con la memoria, el tiempo y la eternidad. Agustín describe la naturaleza del tiempo como una combinación de pasado, presente y futuro, y argumenta que la memoria es fundamental para nuestra comprensión del tiempo.

Pero, si realmente pudiéramos viajar en el tiempo, haría exactamente lo que hace la protagonista en esa serie de televisión coreana. Me rodearía de mis seres queridos, cuidando de que las lágrimas de mi madre no fluyan por mi culpa. Incluso me llevaría los números ganadores de alguna lotería para brindarles algo de paz en medio de su angustia. Constantemente reviviría experiencias pasadas en mi mente y en mis recuerdos, en lugar de vivir plenamente en el presente.

Lo que hace mágico ese dorama coreano es el hecho de que no podemos volver a vivir el pasado, no podemos regresar al regazo de nuestras madres y no podemos reparar los daños de una discusión. Sin embargo, podemos verlo de manera más positiva, como una forma de valorar y apreciar los recuerdos y las experiencias pasadas, que son una parte integral de nuestra vida. Los recuerdos pueden tener un significado emocional y personal importante, y pueden servir como una fuente de aprendizaje, crecimiento y conexión con nuestro pasado. Los recuerdos y la nostalgia pueden ser poderosos, pero también es importante recordar que el presente es la única realidad en la que podemos actuar.


Pablo Barreto.


La Adolescencia: Una Etapa de Contrastes y Oportunidades

  La Adolescencia: Una Etapa de Contrastes y Oportunidades La afirmación "qué linda época de la vida cuando estás en la escuela" i...