Explora disciplinas como fotografía, sociología, historia, economía y tecnología para expandir tus horizontes. En nuestro blog educativo, encontrarás contenido valioso y actualizado para aprender y desarrollarte en estos fascinantes temas.
jueves, 23 de diciembre de 2010
martes, 14 de diciembre de 2010
lunes, 13 de diciembre de 2010
jueves, 9 de diciembre de 2010
sábado, 4 de diciembre de 2010
jueves, 2 de diciembre de 2010
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Los temporarios cobrarán asignaciones familiares todo el año
La jefa de Estado hizo el anuncio durante un acto en el Salón de las Mujeres del Bicentenario de la Casa Rosada, en el que precisó que reciben pensiones no contributivas 1 millón 9 mil personas en todo el país -55 por ciento de las cuales son por invalidez-, que recibirán 220 pesos de asignación extra, lo que constituye una erogación de 220 millones de pesos.
En tanto, sobre la asignación familiar, afirmó que recibirán todo el año los trabajadores temporarios "no es un beneficio ni una dádiva, es un derecho".
"Somos un gobierno de reparación, pero en este caso estamos dando por primera vez este derecho a los trabajadores temporarios que son cerca de 150 mil y que durante una buena parte del año no reciben la asignación familiar", enfatizó la Presidenta al hablar por cadena nacional.
Y consideró que la asignación familiar para los trabajadores temporarios "es una medida absolutamente racional y sustentable en el tiempo". "Cuando la sociedad sigue creciendo y tenemos un buena administración eso nos permite distribuir el crecimiento", señaló la mandataria.
Además, Cristina pidió a los "sectores de concentración económica" que "entiendan que las tensiones en los precios no sólo es por aumento de salarios sino por excesiva rentabilidad".
"Aquellos sectores deben entender que muchas veces las tensiones en algunos precios no es por el aumento de salarios sino también por la excesiva rentabilidad de esa concentración económica", dijo la Presidenta al anunciar la cobertura por todo el año para los trabajadores temporarios.
Asimismo, la Jefa de Estado dijo oponerse a "los acuerdos corporativos" y sostuvo que "debemos alcanzar instrumentos que sirvan a toda la sociedad y no sólo a los que intervienen en los a cuerdos".
En tanto, sobre la asignación familiar, afirmó que recibirán todo el año los trabajadores temporarios "no es un beneficio ni una dádiva, es un derecho".
"Somos un gobierno de reparación, pero en este caso estamos dando por primera vez este derecho a los trabajadores temporarios que son cerca de 150 mil y que durante una buena parte del año no reciben la asignación familiar", enfatizó la Presidenta al hablar por cadena nacional.
Y consideró que la asignación familiar para los trabajadores temporarios "es una medida absolutamente racional y sustentable en el tiempo". "Cuando la sociedad sigue creciendo y tenemos un buena administración eso nos permite distribuir el crecimiento", señaló la mandataria.
Además, Cristina pidió a los "sectores de concentración económica" que "entiendan que las tensiones en los precios no sólo es por aumento de salarios sino por excesiva rentabilidad".
"Aquellos sectores deben entender que muchas veces las tensiones en algunos precios no es por el aumento de salarios sino también por la excesiva rentabilidad de esa concentración económica", dijo la Presidenta al anunciar la cobertura por todo el año para los trabajadores temporarios.
Asimismo, la Jefa de Estado dijo oponerse a "los acuerdos corporativos" y sostuvo que "debemos alcanzar instrumentos que sirvan a toda la sociedad y no sólo a los que intervienen en los a cuerdos".
lunes, 29 de noviembre de 2010
jueves, 25 de noviembre de 2010
martes, 23 de noviembre de 2010
sábado, 20 de noviembre de 2010
Una mano a los empresarios y otra a la CGT
Cristina Fernández de Kirchner lanzó una invitación a trabajadores y cámaras empresarias a participar de un diálogo social, aunque no hubo precisiones sobre fechas ni formatos. También defendió el rol del Estado en la economía.
“Los invito a todos a que participemos, fuertemente, en el diálogo social tripartito: Estado, trabajadores y sector empresario”, reclamó ayer la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al cerrar la 16ª Conferencia Industrial que organizó la entidad fabril. En los últimos meses, la relación entre el establishment privado y los gremios se tensó a partir del proyecto de ley de reparto de ganancias empresarias con los trabajadores que impulsa el diputado Héctor Recalde (FpV). El discurso de la Presidenta buscó conciliar esas diferencias. “Son tiempos que exigen la canalización legal de la conflictividad laboral. No podemos ser los más de 40 millones de argentinos rehenes de prácticas que no le hacen bien al país y mucho menos a la actividad económica”, dijo. Los popes fabriles, que denuncian un acoso de los gremios, se mostraron satisfechos. En la primera fila, junto a directivos empresarios, estaba el titular de la CGT, Hugo Moyano. Cristina defendió también la presencia del Estado corrigiendo las inequidades de la actividad privada. Esto último fue en respuesta a declaraciones del ala más ortodoxa de la Unión Industrial, que el día anterior habían aprovechado los distintos paneles para abogar por el libre mercado.
La Presidenta arribó a la Conferencia a las 13.30, secundada por parte de su gabinete: el ministro del Interior, Florencio Randazzo; de Economía, Amado Boudou; de Industria, Débora Giorgi; de Trabajo, Carlos Tomada; de Planificación, Julio de Vido, y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli. En el estrado se ubicaron también el gobernador bonaerense Daniel Scioli; el titular de la UIA, Héctor Méndez, y el presidente del encuentro, Federico Nicholson. “Buenos días a todos. No visualizo muy bien desde aquí, pero los voy a saludar porque, si no, mañana (por hoy) van a decir que estoy peleada con ellos”, comenzó.
Si bien el llamado a un diálogo tripartito no incluyó una invitación formal, los empresarios se entusiasmaron con la idea. Tampoco se brindaron precisiones sobre la manera en que se llevará a cabo ese acuerdo, si será una reedición del frustrado Consejo Económico y Social o se plasmará bajo otro formato. El Ministerio de Trabajo, que tiene contacto permanente entre las partes, jugaría un papel en la articulación del proyecto, mencionaron fuentes oficiales, sin mayores detalles a esta altura.
El discurso de la jefa de Estado se ancló en los dos sectores, a su criterio, “más importantes” que generó el actual modelo económico: empresarios y trabajadores. “Por eso es tan fuerte y también muchas veces conflictiva la relación entre industriales y trabajadores, porque también está la puja distributiva que no la podemos obviar”, sostuvo. Las cámaras empresarias y la CGT mantuvieron varios cruces en los últimos meses, debido a reclamos gremiales, los cuales se intensificaron con el rechazo de las cámaras que integran el Grupo de los 6 al debate del proyecto de participación de ganancias. “Lo que hay que dar a esa puja y conflictividad es racionalidad institucional y legal”, opinó Fernández de Kirchner. Para mostrarse ecuánime en las decisiones, ejemplificó con el pedido de los sindicatos por la doble indemnización el año pasado. “No lo hice. Lo que necesitábamos era mantener el vínculo de entre trabajadores y empresas, y para eso el Estado tenía que ayudar”, recordó.
Durante las dos jornadas de conferencia, tanto desde los paneles como en los pasillos, se transmitió preocupación y rechazo por la intervención del Estado en la actividad económica. El discurso que más ruido generó fue el de Nicholson, quien sostuvo que la “excesiva intervención estatal ahoga a la economía”. El directivo de Ledesma también había dicho que el Estado no debe “gastar energía en donde no debe”. “Quiero aquí tomar un concepto importante que dijo Freddy Nicholson: es muy importante el tamaño del PBI de un país, pero es necesario que ese país les dé oportunidades a todos los que viven en él, porque no vale tener un gran PBI si no somos capaces de generar oportunidades de trabajo, de conocimientos, de educación para todos sus habitantes”, devolvió la jefa de Estado.
Otro argumento que la Presidenta rebatió fue el de Estado empresario, un concepto que trajo a colación Nicholson el día anterior. “Ya nadie piensa en un Estado empresario, tampoco ya, luego de lo que pasó en el 2008, nadie puede pensar en un mercado que se autorregula sin la intervención del Estado”, contrastó. “Y no es porque quienes estén en el sector privado sean malos, sino porque es imposible que alguien se autorregule en sus propios intereses y no lo haga el Estado en representación de toda la sociedad”, agregó. Como ejemplo de la necesidad de intervenir el mercado citó las políticas llevadas a cabo durante el arribo de los coletazos de la crisis internacional al país. “Este 9 por ciento de crecimiento hoy sería imposible e inexplicable si no hubiéramos aplicado políticas contracíclicas que desarrollamos durante el año pasado”, sentenció.
“Déjenme decirles la Argentina y la industria que yo imagino para el siglo XXI: no vamos a acumular rentabilidad ni por vía de salarios degradados ni tampoco por precios. La rentabilidad debe venir por conocimiento, por innovación tecnológica, y no solamente en terminación de producto, sino en línea de producción”, concluyó. Es por eso que volvió a defender la necesidad de un Estado que “oriente hacia dónde vamos”. “Por eso los invito a todos a participar del Acuerdo Tripartito”, insistió. A pesar de la falta de detalle en la propuesta, varios manifestaron su apoyo a la iniciativa. “La Presidenta es la única que tiene la capacidad para crear ese tipo de consensos”, concedió Méndez. “Fue un gran discurso y es un excelente momento para un acuerdo que nos lleve hacia el futuro”, se sumó el titular de Fiat, Cristiano Rattazzi. Por el lado de las pequeñas y medianas empresas, varios dirigentes se esperanzaron con la posibilidad de terminar con la “matriz de conflictividad” entre privados y gremios.
“Los invito a todos a que participemos, fuertemente, en el diálogo social tripartito: Estado, trabajadores y sector empresario”, reclamó ayer la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al cerrar la 16ª Conferencia Industrial que organizó la entidad fabril. En los últimos meses, la relación entre el establishment privado y los gremios se tensó a partir del proyecto de ley de reparto de ganancias empresarias con los trabajadores que impulsa el diputado Héctor Recalde (FpV). El discurso de la Presidenta buscó conciliar esas diferencias. “Son tiempos que exigen la canalización legal de la conflictividad laboral. No podemos ser los más de 40 millones de argentinos rehenes de prácticas que no le hacen bien al país y mucho menos a la actividad económica”, dijo. Los popes fabriles, que denuncian un acoso de los gremios, se mostraron satisfechos. En la primera fila, junto a directivos empresarios, estaba el titular de la CGT, Hugo Moyano. Cristina defendió también la presencia del Estado corrigiendo las inequidades de la actividad privada. Esto último fue en respuesta a declaraciones del ala más ortodoxa de la Unión Industrial, que el día anterior habían aprovechado los distintos paneles para abogar por el libre mercado.
La Presidenta arribó a la Conferencia a las 13.30, secundada por parte de su gabinete: el ministro del Interior, Florencio Randazzo; de Economía, Amado Boudou; de Industria, Débora Giorgi; de Trabajo, Carlos Tomada; de Planificación, Julio de Vido, y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli. En el estrado se ubicaron también el gobernador bonaerense Daniel Scioli; el titular de la UIA, Héctor Méndez, y el presidente del encuentro, Federico Nicholson. “Buenos días a todos. No visualizo muy bien desde aquí, pero los voy a saludar porque, si no, mañana (por hoy) van a decir que estoy peleada con ellos”, comenzó.
Si bien el llamado a un diálogo tripartito no incluyó una invitación formal, los empresarios se entusiasmaron con la idea. Tampoco se brindaron precisiones sobre la manera en que se llevará a cabo ese acuerdo, si será una reedición del frustrado Consejo Económico y Social o se plasmará bajo otro formato. El Ministerio de Trabajo, que tiene contacto permanente entre las partes, jugaría un papel en la articulación del proyecto, mencionaron fuentes oficiales, sin mayores detalles a esta altura.
El discurso de la jefa de Estado se ancló en los dos sectores, a su criterio, “más importantes” que generó el actual modelo económico: empresarios y trabajadores. “Por eso es tan fuerte y también muchas veces conflictiva la relación entre industriales y trabajadores, porque también está la puja distributiva que no la podemos obviar”, sostuvo. Las cámaras empresarias y la CGT mantuvieron varios cruces en los últimos meses, debido a reclamos gremiales, los cuales se intensificaron con el rechazo de las cámaras que integran el Grupo de los 6 al debate del proyecto de participación de ganancias. “Lo que hay que dar a esa puja y conflictividad es racionalidad institucional y legal”, opinó Fernández de Kirchner. Para mostrarse ecuánime en las decisiones, ejemplificó con el pedido de los sindicatos por la doble indemnización el año pasado. “No lo hice. Lo que necesitábamos era mantener el vínculo de entre trabajadores y empresas, y para eso el Estado tenía que ayudar”, recordó.
Durante las dos jornadas de conferencia, tanto desde los paneles como en los pasillos, se transmitió preocupación y rechazo por la intervención del Estado en la actividad económica. El discurso que más ruido generó fue el de Nicholson, quien sostuvo que la “excesiva intervención estatal ahoga a la economía”. El directivo de Ledesma también había dicho que el Estado no debe “gastar energía en donde no debe”. “Quiero aquí tomar un concepto importante que dijo Freddy Nicholson: es muy importante el tamaño del PBI de un país, pero es necesario que ese país les dé oportunidades a todos los que viven en él, porque no vale tener un gran PBI si no somos capaces de generar oportunidades de trabajo, de conocimientos, de educación para todos sus habitantes”, devolvió la jefa de Estado.
Otro argumento que la Presidenta rebatió fue el de Estado empresario, un concepto que trajo a colación Nicholson el día anterior. “Ya nadie piensa en un Estado empresario, tampoco ya, luego de lo que pasó en el 2008, nadie puede pensar en un mercado que se autorregula sin la intervención del Estado”, contrastó. “Y no es porque quienes estén en el sector privado sean malos, sino porque es imposible que alguien se autorregule en sus propios intereses y no lo haga el Estado en representación de toda la sociedad”, agregó. Como ejemplo de la necesidad de intervenir el mercado citó las políticas llevadas a cabo durante el arribo de los coletazos de la crisis internacional al país. “Este 9 por ciento de crecimiento hoy sería imposible e inexplicable si no hubiéramos aplicado políticas contracíclicas que desarrollamos durante el año pasado”, sentenció.
“Déjenme decirles la Argentina y la industria que yo imagino para el siglo XXI: no vamos a acumular rentabilidad ni por vía de salarios degradados ni tampoco por precios. La rentabilidad debe venir por conocimiento, por innovación tecnológica, y no solamente en terminación de producto, sino en línea de producción”, concluyó. Es por eso que volvió a defender la necesidad de un Estado que “oriente hacia dónde vamos”. “Por eso los invito a todos a participar del Acuerdo Tripartito”, insistió. A pesar de la falta de detalle en la propuesta, varios manifestaron su apoyo a la iniciativa. “La Presidenta es la única que tiene la capacidad para crear ese tipo de consensos”, concedió Méndez. “Fue un gran discurso y es un excelente momento para un acuerdo que nos lleve hacia el futuro”, se sumó el titular de Fiat, Cristiano Rattazzi. Por el lado de las pequeñas y medianas empresas, varios dirigentes se esperanzaron con la posibilidad de terminar con la “matriz de conflictividad” entre privados y gremios.
viernes, 19 de noviembre de 2010
miércoles, 17 de noviembre de 2010
La Presidenta llegó por primera vez a la provincia para conmemorar el bicentenario de Curuzú Cuatiá

Con un discurso breve, pero que repasó las principales directrices que viene manifestando el Gobierno Nacional, Cristina Fernández de Kirchner llegó por primera vez a la provincia para celebrar el bicentenario de Curuzú Cuatiá. Sus palabras fueron conciliadoras y se enchamigó a fuerza de liturgia correntina con el público, que llegó desde todas las localidades.
En pocos minutos, pero con suficiencia, la mandataria pronunció un discurso de ocasión festiva: desprovisto de condimentos políticos directos que le permitió al mismo tiempo lucir en Curuzú Cuatiá el duelo por el fallecimiento de su marido, el ex presidente Néstor Kirchner.
Fue una parte emotiva dentro de un mensaje en el que no faltaron arengas y una convocatoria generalizada a “aunar esfuerzos”, dijo, para superar diferencias, “viejas y falsas antinomias”.
“Siempre vamos a ir por más”, sostuvo la jefa de Estado y a renglón seguido hizo un ejercicio de memoria que puso como punto de partida en 2003. “¿Se imaginaban todo lo que pudimos hacer en 7 años?”, planteó, un llamado implícito a esa ejercitada propuesta de profundizar el modelo.
“Traigo -dijo- el inquebrantable compromiso de seguir transformando este país”.
Hizo una alusión a las consignas de la bandera de la provincia -“igualdad y libertad”-, se refirió a Corrientes como la “república” y tras hacer una alusión al consenso con el que propuso matizar el bicentenario del país y la ciudad, se emparentó con los espectadores a los que llamó “chamigos”.
Cristina llamó a “reconstruir la confianza en nosotros mismos” y parte de esa iniciativa mostró al principio, cuando pronunció “ni abajo del agua voy a aflojar”.
“Mientras haya un argentino sin trabajo o una argentina que no pueda para sus hijos tener la posibilidad de darles educación y salud, habrá tarea inconclusa y a arremangarse”, arengó la jefa de Estado.
En la mesa que coronaba el enorme escenario del parque Zambrana la aplaudían la intendenta Alicia Locatelli de Rubín, el ministro del Interior Florencio Randazzo y el gobernador Ricardo Colombi.
Condescendiente
Como era de prever, el público que colmó la ciudad fue en su gran mayoría peronista. Una treintena de colectivos con militantes del Partido Justicialista salió de la capital para ver a la Presidenta e imágenes como esa, se repitieron desde todas las localidades del interior donde el poder territorial lo detente, o no, el peronismo.
Obediencia debida del protocolo, Ricardo Colombi debió participar con una atronadora rechifla del público, unas 50 mil personas. Entre propios y forasteros.
Cristina se mostró condescendiente y en tono amigable, hizo un tirón de orejas a sus adherentes al recordar el motivo del encuentro: celebrar. “Por favor, son 200 años de todos”, dijo Cristina.
Colombi, que no ocultó la incomodidad de tal recibimiento, prefirió aquerenciarse en la calidez curuzucuateña. Mencionó el estribillo del chamamé “Curuzucuateño co soy chamigo” -de Antonio Tarragó Ros, Ojeda y Mansilla- y dijo que se trata de “un pueblo respetuoso”. Le alcanzó para granjearse aplausos de los locales.
La fiesta siguió más allá del episodio político, con Soledad y un clima que ni por un instante dejó de reflejarse en lo que el pueblo mostraba en las calles, con banderas rojas, azules y amarillas derramadas en todos los rincones. Y el entrecruzamiento ineludible de la amistad partidaria con algunos y la obligatoria relación institucional que sazona la distancia entre el Gobierno de Cristina y el de Ricardo.
martes, 16 de noviembre de 2010
habría dicen estaría haría sabría, del manual de bolsillo de Majul
majulometro
luisito no encuentra su lugar paso de la incertidumbre a plegarse a al euforia de la despedida k, y ahora se alinea con noticias para decir que la presidentas es débil y mala madre si se presenta 2011 elegí estos títulos de blog para que veamos como se porta un verdadero periodista independiente (de la inteligencia )
lunes, 15 de noviembre de 2010
Homenaje a Kirchner en la ONU
Homenaje a Kirchner en la ONU
Naciones Unidas rindió un homenaje al fallecido ex presidente y secretario general de la Unasur. Distintos oradores, en representación de bloques regionales internacionales, destacaron a Kirchner por su gestión como defensor de los derechos humanos al frente del gobierno argentino y por su rol integrador a nivel latinoamericano.
Naciones Unidas rindió un homenaje al fallecido ex presidente y secretario general de la Unasur. Distintos oradores, en representación de bloques regionales internacionales, destacaron a Kirchner por su gestión como defensor de los derechos humanos al frente del gobierno argentino y por su rol integrador a nivel latinoamericano.
CFK: "El Club de París aceptó negociar sin la intervención del FMI"
La Presidenta anunció que la Argentina llegó a un acuerdo con el Club para negociar la deuda defaulteada que sostiene desde el 2002 con el grupo de acreedores reunidos bajo ese nombre. Cristina Kirchner aseguró que el pago "no comprometerá el desarrollo económico con inclusión social" puesto en marcha desde 2003, y ratificó que la negociación en curso no representará el pago de comisiones de ningún tipo para la Argentina y que en ella no intervienen ni empresas, ni bancos privados sino que se trata de negociaciones directas entre Estados. Respecto del debate acerca del Presupuesto 2011, adelantó que no polemizará con la oposición y que "la ley contempla los instrumentos necesarios para seguir garantizando el crecimiento y profundizar la política de desendeudamiento implementada por este Gobierno".
sábado, 13 de noviembre de 2010
jueves, 11 de noviembre de 2010
La anomalía kirchnerista Por Ricardo Forster
Kirchner, su nombre, habilitó el regreso, bajo nuevas condiciones, de lenguajes emancipatorios extraviados entre las derrotas y los errores; hizo posible una lectura en espejo de otras circunstancias históricas al mismo tiempo que nos desafió a que encontráramos las palabras que pudieran nombrar lo que permanecía sin nombre de este giro de la historia. Un desafío que nada tiene que ver con la melancolía de un retorno a antiguos paradigmas, pero que tampoco cree en la tierra arrasada ni en la absoluta novedad que nace de sí misma, sino que vuelve a reencontrar los mil hilos de una memoria desgarrada entretejidos, ahora, con los lenguajes que buscan, de diversos modos, nombrar lo inédito de una actualidad sorprendente y conmovedora de tradiciones anquilosadas. Algo de todo esto se vio en la Plaza del adiós y del juramento, de la tristeza y de la nueva conjura portada por una generación que busca producir su propio tiempo con sus palabras y sus experiencias, pero sabiendo de antiguas deudas que se cuelan con las nuevas demandas. Tal vez algo de todo esto, que quedará por seguir vislumbrando, sea lo que hoy nombramos bajo el nombre de kirchnerismo. Un nombre que sabe de la memoria del peronismo, que conoce de sus laberínticos zigzagueos, de sus vaciamientos, de sus límites y de su potencia reencontrada bajo ese giro impensado y tan difícil de encasillar y de comprender para aquellos que se habían instalado cómodamente en el fin de la historia y en la retórica de la resignación. Allí, en esa extraordinaria encrucijada, alguien, una figura extraña que vino del sur patagónico, escribió para siempre su nombre en la memoria popular.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
lunes, 8 de noviembre de 2010
sábado, 6 de noviembre de 2010
Con la intención de mantener firme el rumbo
Con la intención de mantener firme el rumbo
La Presidenta cerró una semana con actos a diario. Ayer estuvo en la planta de Peugeot, donde lanzó un nuevo modelo de auto y anunció que la desocupación bajó al 7,6 por ciento. Anticipan que también asumirá la conducción política.
La presidenta Cristina Kirchner completó ayer su semana de vuelta a la actividad, luego de los días de luto por el fallecimiento de Néstor Kirchner, con el anuncio de una baja del índice del desempleo al 7,6 por ciento. Lo hizo en el acto en la planta de Peugeot, donde lanzó un nuevo modelo de auto de producción nacional. Así buscó mostrarse la Presidenta: plenamente activa y ratificando la continuidad del rumbo de su gestión. En Gobierno confirmaron la intención de Cristina Kirchner de tomar en sus manos también la conducción política del oficialismo, centralizando las conversaciones con gobernadores e intendentes que antes mantenía su marido. Cómo se realizarán esos contactos todavía no está definido.
Una particularidad de las apariciones de la Presidenta fue que en todos sus discursos recordó a Néstor Kirchner, algunas veces con nombre y apellido, pero muchas más sin nombrarlo, llamándolo “él”. “Quiero anunciar como un homenaje a él que hemos logrado en el último trimestre finalizado en octubre reducir la desocupación del 7,9 al 7,6 por ciento”, subrayó ayer en el acto realizado en la planta de Peugeot en Tres de Febrero. Como otra muestra de que nada ha cambiado en el Gobierno, la Presidenta volvió a su costumbre de anticipar las cifras oficiales en sus mensajes. “Comparado con el mismo período del año cuando estábamos en el 9,1 por ciento, hoy estamos en 7,6 por ciento y vamos por más porque queremos seguir profundizando este modelo”, indicó.
Esa idea, la de profundización del modelo, fue otra de las constantes en los discursos de esta semana. Un mensaje que indica que no hay que esperar cambios en el rumbo del Gobierno porque así, insistió la Presidenta, las cosas marchan muy bien, a lo que ahora también se suman motivos de fidelidad a un proyecto. “Vamos a seguir profundizando este modelo porque es la mejor manera de recordar a quien fuera mi compañero, el ex presidente Néstor Kirchner”, dijo. “Aquí hay un compromiso inquebrantable de este gobierno de seguir fomentando la industrialización y la competitividad”, y subrayó que “trabajamos todos los días para que todos podamos crecer en forma equitativa e igualitaria en nuestro país”, apuntó. Como en muchas de las apariciones de esta semana, la Presidenta estuvo junto al gobernador Daniel Scioli, quien el lunes pasado reunió a 91 intendentes en La Plata en apoyo al gobierno nacional. Luego de la ola de versiones en las semanas previas que hablaban de supuestas aspiraciones presidenciales para 2011, desde el fallecimiento de Kirchner el gobernador se mostró como el primer alineado con la Casa Rosada. Ayer también la acompañaron el intendente de Tres de Febrero, Hugo Curto; el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y la ministra de Industria, Débora Giorgi.
Ministros y legisladores pudieron comprobar cómo paulatinamente la Presidenta fue reasumiendo sus funciones habituales, hasta llegar ayer a la casi normalidad: después del acto fue a Olivos, donde mantuvo reuniones con ministros y colaboradores, analizando medidas y la agenda para los próximos días. Pero en Gobierno confirmaban también la intención de la Presidenta de hacerse cargo de las cuestiones políticas del oficialismo, tarea que centralizaba su marido. “Ella se puso al frente”, contaba un vocero. Al ministro del Interior, Florencio Randazzo, por ejemplo, le comunicó que ella quería manejar la relación con gobernadores e intendentes tal como hacía Kirchner. “No quiere que ningún tema le sea ajeno, ella quiere estar al tanto de todo”, explicaban.
En la Rosada hacían un análisis muy positivo del resultado de esta semana. Elogiaban, por ejemplo, el clima festivo que se había vivido el jueves en Berazategui, en la celebración del 50º aniversario del municipio. Varias cuadras a la redonda del escenario estaban cubiertas de público, lo que volvió a dejar en claro que la relación de la Presidenta con la gente atraviesa un momento muy especial. “Con la gente está bárbaro”, comentaban. Las encuestas lo corroboran (ver recuadro).
Eso dio pie para que algunos ministros se entusiasmaran con el lanzamiento de su candidatura presidencial para 2011, algo que gobernadores y dirigentes del PJ prefirieron por ahora dejar en suspenso. Eso sí, unánimemente la Presidenta fue reconocida como la jefa política del “movimiento peronista”, ya sea que ella decida ocupar un cargo partidario como que no.
Ayer fue el turno del jefe del bloque de Diputados, Agustín Rossi. Si bien echó mano al latiguillo de que todavía no es momento para hablar de candidaturas, también respondió que si antes del fallecimiento de Kirchner contestaban que el candidato en 2011 sería “él o ella” ahora “la respuesta es una verdad de Perogrullo”.
Si esta semana la Presidenta retomó la agenda local, la semana próxima será el turno de la internacional. El lunes por la tarde, Cristina Kirchner partirá rumbo a Seúl, Corea del Sur, para participar de la nueva cumbre del G-20, que se anticipa movida por la llamada “guerra de las monedas”, con varios países miembros acusándose de devaluar sus monedas para impulsar las exportaciones y facilitar la salida de la crisis. “Se tratará de lograr un poco de cooperación, porque lo que se está viendo ahora es una gran guerra de monedas, de competitividad, en definitiva, y por ver quién coloca mejor sus productos y cómo se traslada la crisis”, anticipó la Presidenta que será su postura allí.
La Presidenta cerró una semana con actos a diario. Ayer estuvo en la planta de Peugeot, donde lanzó un nuevo modelo de auto y anunció que la desocupación bajó al 7,6 por ciento. Anticipan que también asumirá la conducción política.
La presidenta Cristina Kirchner completó ayer su semana de vuelta a la actividad, luego de los días de luto por el fallecimiento de Néstor Kirchner, con el anuncio de una baja del índice del desempleo al 7,6 por ciento. Lo hizo en el acto en la planta de Peugeot, donde lanzó un nuevo modelo de auto de producción nacional. Así buscó mostrarse la Presidenta: plenamente activa y ratificando la continuidad del rumbo de su gestión. En Gobierno confirmaron la intención de Cristina Kirchner de tomar en sus manos también la conducción política del oficialismo, centralizando las conversaciones con gobernadores e intendentes que antes mantenía su marido. Cómo se realizarán esos contactos todavía no está definido.
Una particularidad de las apariciones de la Presidenta fue que en todos sus discursos recordó a Néstor Kirchner, algunas veces con nombre y apellido, pero muchas más sin nombrarlo, llamándolo “él”. “Quiero anunciar como un homenaje a él que hemos logrado en el último trimestre finalizado en octubre reducir la desocupación del 7,9 al 7,6 por ciento”, subrayó ayer en el acto realizado en la planta de Peugeot en Tres de Febrero. Como otra muestra de que nada ha cambiado en el Gobierno, la Presidenta volvió a su costumbre de anticipar las cifras oficiales en sus mensajes. “Comparado con el mismo período del año cuando estábamos en el 9,1 por ciento, hoy estamos en 7,6 por ciento y vamos por más porque queremos seguir profundizando este modelo”, indicó.
Esa idea, la de profundización del modelo, fue otra de las constantes en los discursos de esta semana. Un mensaje que indica que no hay que esperar cambios en el rumbo del Gobierno porque así, insistió la Presidenta, las cosas marchan muy bien, a lo que ahora también se suman motivos de fidelidad a un proyecto. “Vamos a seguir profundizando este modelo porque es la mejor manera de recordar a quien fuera mi compañero, el ex presidente Néstor Kirchner”, dijo. “Aquí hay un compromiso inquebrantable de este gobierno de seguir fomentando la industrialización y la competitividad”, y subrayó que “trabajamos todos los días para que todos podamos crecer en forma equitativa e igualitaria en nuestro país”, apuntó. Como en muchas de las apariciones de esta semana, la Presidenta estuvo junto al gobernador Daniel Scioli, quien el lunes pasado reunió a 91 intendentes en La Plata en apoyo al gobierno nacional. Luego de la ola de versiones en las semanas previas que hablaban de supuestas aspiraciones presidenciales para 2011, desde el fallecimiento de Kirchner el gobernador se mostró como el primer alineado con la Casa Rosada. Ayer también la acompañaron el intendente de Tres de Febrero, Hugo Curto; el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y la ministra de Industria, Débora Giorgi.
Ministros y legisladores pudieron comprobar cómo paulatinamente la Presidenta fue reasumiendo sus funciones habituales, hasta llegar ayer a la casi normalidad: después del acto fue a Olivos, donde mantuvo reuniones con ministros y colaboradores, analizando medidas y la agenda para los próximos días. Pero en Gobierno confirmaban también la intención de la Presidenta de hacerse cargo de las cuestiones políticas del oficialismo, tarea que centralizaba su marido. “Ella se puso al frente”, contaba un vocero. Al ministro del Interior, Florencio Randazzo, por ejemplo, le comunicó que ella quería manejar la relación con gobernadores e intendentes tal como hacía Kirchner. “No quiere que ningún tema le sea ajeno, ella quiere estar al tanto de todo”, explicaban.
En la Rosada hacían un análisis muy positivo del resultado de esta semana. Elogiaban, por ejemplo, el clima festivo que se había vivido el jueves en Berazategui, en la celebración del 50º aniversario del municipio. Varias cuadras a la redonda del escenario estaban cubiertas de público, lo que volvió a dejar en claro que la relación de la Presidenta con la gente atraviesa un momento muy especial. “Con la gente está bárbaro”, comentaban. Las encuestas lo corroboran (ver recuadro).
Eso dio pie para que algunos ministros se entusiasmaran con el lanzamiento de su candidatura presidencial para 2011, algo que gobernadores y dirigentes del PJ prefirieron por ahora dejar en suspenso. Eso sí, unánimemente la Presidenta fue reconocida como la jefa política del “movimiento peronista”, ya sea que ella decida ocupar un cargo partidario como que no.
Ayer fue el turno del jefe del bloque de Diputados, Agustín Rossi. Si bien echó mano al latiguillo de que todavía no es momento para hablar de candidaturas, también respondió que si antes del fallecimiento de Kirchner contestaban que el candidato en 2011 sería “él o ella” ahora “la respuesta es una verdad de Perogrullo”.
Si esta semana la Presidenta retomó la agenda local, la semana próxima será el turno de la internacional. El lunes por la tarde, Cristina Kirchner partirá rumbo a Seúl, Corea del Sur, para participar de la nueva cumbre del G-20, que se anticipa movida por la llamada “guerra de las monedas”, con varios países miembros acusándose de devaluar sus monedas para impulsar las exportaciones y facilitar la salida de la crisis. “Se tratará de lograr un poco de cooperación, porque lo que se está viendo ahora es una gran guerra de monedas, de competitividad, en definitiva, y por ver quién coloca mejor sus productos y cómo se traslada la crisis”, anticipó la Presidenta que será su postura allí.
viernes, 5 de noviembre de 2010
jueves, 4 de noviembre de 2010
CFK:" Hay que redoblar el esfuerzo"
Cristina Kirchner destacó "la garra" que pusieron los jóvenes para participar del evento deportivo y los convocó a "redoblar el esfuerzo ante las adversidades y los problemas".
La mandataria participó de la ceremonia en la Plaza Almirante Brown de la ciudad de la costa atlántica, acompañada de la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; el ministro de Economía, Amado Boudou; el gobernador bonaerense, Daniel Scioli; el secretario de Deportes nacional, Claudio Morresi; y el intendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti. Más tarde llegará al municipio bonaerense de Berazategui, para encabezar el acto conmemorativo del 50 aniversario de la autonomía de ese distrito.
Además, recordó a Brian Toledo, campeón de lanzamiento con jabalina, que "surgió precisamente de estos juegos Evita", y felicitó a la delegación tucumana que "se llevó el premio", además de todas las otras representaciones provinciales que participaron.
En su discurso, Cristina hizo una mención especial para su esposo y ex presidente, Néstor Kirchner, que falleció la semana pasada y que "seguro está mirando desde arriba", y a Facundo Froment, hijastro del ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, que falleció recientemente en un accidente.
La mandataria participó de la ceremonia en la Plaza Almirante Brown de la ciudad de la costa atlántica, acompañada de la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; el ministro de Economía, Amado Boudou; el gobernador bonaerense, Daniel Scioli; el secretario de Deportes nacional, Claudio Morresi; y el intendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti. Más tarde llegará al municipio bonaerense de Berazategui, para encabezar el acto conmemorativo del 50 aniversario de la autonomía de ese distrito.
Además, recordó a Brian Toledo, campeón de lanzamiento con jabalina, que "surgió precisamente de estos juegos Evita", y felicitó a la delegación tucumana que "se llevó el premio", además de todas las otras representaciones provinciales que participaron.
En su discurso, Cristina hizo una mención especial para su esposo y ex presidente, Néstor Kirchner, que falleció la semana pasada y que "seguro está mirando desde arriba", y a Facundo Froment, hijastro del ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, que falleció recientemente en un accidente.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
martes, 2 de noviembre de 2010
lunes, 1 de noviembre de 2010
El presidente de Brasil
El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva, señaló hoy que el ex presidente Néstor Kirchner "hizo recuperar la autoestima y el orgullo del pueblo argentino".
Al hablar con la prensa en el Aeropuerto Metropolitano Jorge Newbery tras participar en Casa de Gobierno del velatorio del ex presidente, Lula dijo también que "Kirchner fue una figura política muy fuerte".
"Llevó a América Latina por un rumbo victorioso, porque con él construimos la Unasur; y logramos quebrar todos los preconceptos existentes entre Brasil y Argentina", agregó el primer mandatario brasileño.
Lula agregó que "más allá de las diferencias en el fútbol, en la política y en la economía siempre coincidimos" y que cree que "Kirchner continuará gobernando junto con -la presidente- Cristina -Fernández de Kirchner- y con el pueblo".
"Kirchner fue una figura que construyó una idea aquí en Argentina; y el legado más importante que consiguió para los argentinos fue recuperar la autoestima, el orgullo y el empleo del pueblo argentino", aseveró.
En este sentido, manifestó: "Salgo triste de aquí porque Kirchner murió, pero feliz porque sentí que el pueblo argentino saludó a Cristina dándole mucha fuerza, sintiendo mucho orgullo y mucho reconocimiento".
"Creo que argentina continuara desarrollando un camino de desarrollo y el camino de recuperación de las políticas sociales, porque el pueblo argentino perdió mucho durante mucho tiempo y esta mucho mejor ahora", completó.
Por último dijo que "Kirchner era más que un presidente colega para mi, era un compañero que ayudo a construir la América Latina y la América del Sur que tenemos hoy".
Acá me pongo a cantar
Acá me pongo a cantar
esta milonga en la Plaza.
Me siento como en mi casa
porque sé que es mi lugar.
Nos lo supimos ganar
de las fuentes al balcón.
Fue un auténtico aluvión
de pueblo, todos mezclados,
en patas, descamisados,
reclamando por Perón.
En aquella primavera
–fue en octubre, como ahora–
había llegado la hora
y era la hora primera.
Parecía una quimera
lo que entonces empezaba,
y se me lengua la traba
porque diez años después
se daba todo al revés:
la Plaza se desangraba.
Es simple contar los sueños
pintar la inauguración
de una gesta, la ilusión
desatada y sus empeños.
Y es fácil sentirse dueños
de la desgracia y pensar
cuando nos pegan fulero
que no hay nada que cantar,
que sólo queda colgar
la guitarra en el ropero.
Para llorar siempre es tarde;
temprano, para el festejo.
Con el Viejo o sin el Viejo
esta plaza siempre arde.
Ninguna bomba cobarde
pudo clausurar la Historia.
La derrota o la victoria
son un sencillo avatar:
nos volvemos a juntar
porque tenemos memoria.
No se llena un agujero
con flores o con lamentos.
Bien haigan los sentimientos
por el que se fue primero,
pero nunca el sensiblero
renuncio que hace decir:
No nos queda porvenir,
y acá ya ha pasado tanto...
Si ha de servir este canto
que sirva para seguir.
Esta milonga será
para cantarla entre todos.
Respetando cada modo
de pensar la realidad.
No nos falte caridad:
aciertos y desatinos
hicieron nuestro destino
con réprobos y patriotas.
Nadie rompa las pelotas:
somos todos argentinos.
No olvidemos, sin embargo,
que hoy se juegan muchas cosas.
Desde los tiempos de Rosas
(cada uno se haga cargo)
viene un litigio muy largo
entre el campo popular
y un grupo, listo a acatar
los dictados del Imperio.
Es un asunto muy serio,
cosa de nunca acabar.
Por eso es que a la salida
repito mi moraleja:
siempre es más fácil la queja,
el lamento o la sentida
palabra de despedida
a un sueño y su devenir.
Yo no lo dejo morir
porque alguno lo disponga:
vaya pues esta milonga,
que sirva para seguir.
esta milonga en la Plaza.
Me siento como en mi casa
porque sé que es mi lugar.
Nos lo supimos ganar
de las fuentes al balcón.
Fue un auténtico aluvión
de pueblo, todos mezclados,
en patas, descamisados,
reclamando por Perón.
En aquella primavera
–fue en octubre, como ahora–
había llegado la hora
y era la hora primera.
Parecía una quimera
lo que entonces empezaba,
y se me lengua la traba
porque diez años después
se daba todo al revés:
la Plaza se desangraba.
Es simple contar los sueños
pintar la inauguración
de una gesta, la ilusión
desatada y sus empeños.
Y es fácil sentirse dueños
de la desgracia y pensar
cuando nos pegan fulero
que no hay nada que cantar,
que sólo queda colgar
la guitarra en el ropero.
Para llorar siempre es tarde;
temprano, para el festejo.
Con el Viejo o sin el Viejo
esta plaza siempre arde.
Ninguna bomba cobarde
pudo clausurar la Historia.
La derrota o la victoria
son un sencillo avatar:
nos volvemos a juntar
porque tenemos memoria.
No se llena un agujero
con flores o con lamentos.
Bien haigan los sentimientos
por el que se fue primero,
pero nunca el sensiblero
renuncio que hace decir:
No nos queda porvenir,
y acá ya ha pasado tanto...
Si ha de servir este canto
que sirva para seguir.
Esta milonga será
para cantarla entre todos.
Respetando cada modo
de pensar la realidad.
No nos falte caridad:
aciertos y desatinos
hicieron nuestro destino
con réprobos y patriotas.
Nadie rompa las pelotas:
somos todos argentinos.
No olvidemos, sin embargo,
que hoy se juegan muchas cosas.
Desde los tiempos de Rosas
(cada uno se haga cargo)
viene un litigio muy largo
entre el campo popular
y un grupo, listo a acatar
los dictados del Imperio.
Es un asunto muy serio,
cosa de nunca acabar.
Por eso es que a la salida
repito mi moraleja:
siempre es más fácil la queja,
el lamento o la sentida
palabra de despedida
a un sueño y su devenir.
Yo no lo dejo morir
porque alguno lo disponga:
vaya pues esta milonga,
que sirva para seguir.
domingo, 31 de octubre de 2010
sábado, 30 de octubre de 2010
fin de epoca pablo barreto resistencia chaco
Pasamos de la incredulidad al asombro, del asombro a la tristeza de la tristeza al dolor ,todo tan rápido ,todo tan vertiginoso .
Este duelo nacional este fin de época me recordó a otro, totalmete distinto, y no fue un velorio .fue un banquete de bodas, el matrimonio de ex presidente Menem con su ahora ex esposa Cecilia Bolocco. Una multitud de se agolpaba para ver a los novio, y la prensa los siguió en procesión toda la jornada .no falto nadie, hasta estuvo figureti
La fiesta termino cuando los novios dejaron el salón
Entonces vino el desorden lo empujones de los asistentes a la fiesta, por alcanzar un pedaso de torta de bodas .la torta de varios pisos de derrumbo, perdiéndose de vista
Esta era la argentina que dejaba tras de si el ex presidente Menem todos lucharíamos por el pastel de la fiesta que nos arruino la vida a muchos, y no todos, la gran mayoría lo alcanzaría jamás
Los millones de participantes de la fiesta menemista, fueron el desocupado, los docentes despreciados, los muertos por la represión policial
En cambio este velorio nacional, tiene eso de fin de ciclo, nuestra clase política tiene el camino marcado .depende ahora de nosotros no dejarnos engañar, y depende también de nosotros no despreciar la política como medio de cambio de la sociedad. Tal vez la enseñanza mas grande de Néstor se esa. Un presidente que perdió las elecciones presidenciales, pero fue presidente, un diputado que perdió las elecciones provinciales y ahora que tal vez hubiese ganado, nosotros lo perdimos a el
Este duelo nacional este fin de época me recordó a otro, totalmete distinto, y no fue un velorio .fue un banquete de bodas, el matrimonio de ex presidente Menem con su ahora ex esposa Cecilia Bolocco. Una multitud de se agolpaba para ver a los novio, y la prensa los siguió en procesión toda la jornada .no falto nadie, hasta estuvo figureti
La fiesta termino cuando los novios dejaron el salón
Entonces vino el desorden lo empujones de los asistentes a la fiesta, por alcanzar un pedaso de torta de bodas .la torta de varios pisos de derrumbo, perdiéndose de vista
Esta era la argentina que dejaba tras de si el ex presidente Menem todos lucharíamos por el pastel de la fiesta que nos arruino la vida a muchos, y no todos, la gran mayoría lo alcanzaría jamás
Los millones de participantes de la fiesta menemista, fueron el desocupado, los docentes despreciados, los muertos por la represión policial
En cambio este velorio nacional, tiene eso de fin de ciclo, nuestra clase política tiene el camino marcado .depende ahora de nosotros no dejarnos engañar, y depende también de nosotros no despreciar la política como medio de cambio de la sociedad. Tal vez la enseñanza mas grande de Néstor se esa. Un presidente que perdió las elecciones presidenciales, pero fue presidente, un diputado que perdió las elecciones provinciales y ahora que tal vez hubiese ganado, nosotros lo perdimos a el
viernes, 29 de octubre de 2010
jueves, 28 de octubre de 2010
sábado, 2 de octubre de 2010
viernes, 10 de septiembre de 2010
martes, 10 de agosto de 2010
Calle El Origen y la Evolución de las Calles: Desde la Antigüedad hasta la Perspectiva de Henri Lefebvre
El Origen y la Evolución de las Calles: Desde la Antigüedad hasta la Perspectiva de Henri Lefebvre
La palabra "calle" tiene un origen etimológico que se remonta al latín. Proviene del término latino "callis" , que significa "sendero", "camino" o "vereda". Este vocablo era utilizado en la antigua Roma para referirse a los caminos o pasos que se utilizaban para transitar, especialmente en zonas rurales. Con el tiempo, a medida que las ciudades romanas crecieron y se organizaron, el término evolucionó para designar específicamente las vías urbanas o espacios públicos pavimentados dentro de las ciudades. En español, esta evolución lingüística dio lugar a la palabra "calle", que hoy usamos para referirnos a cualquier vía urbana destinada al tránsito de personas y vehículos.
Es interesante notar cómo las palabras evolucionan con el tiempo para adaptarse a nuevas realidades culturales y sociales. Pero, ¿cuál es la calle más antigua del mundo? ¿Qué registros arqueológicos existen sobre calles o vías urbanas? La historia de las calles está profundamente ligada al desarrollo de las primeras ciudades y civilizaciones, ya que estas surgieron como una necesidad para organizar el tránsito y la vida urbana en las comunidades humanas.
Calles Antiguas: Un Viaje por el Tiempo
La calle más antigua del mundo: Ur (hace ~4,000 años)Lugar : Ciudad de Ur, en la antigua Mesopotamia (actual Irak).
Descripción : En las excavaciones de la ciudad de Ur, se descubrió una calle pavimentada que data de aproximadamente 2100 a.C. Esta calle estaba construida con ladrillos de barro cocido y era parte de un sistema de caminos que conectaban diferentes áreas de la ciudad.
Importancia : Es considerada una de las primeras calles pavimentadas conocidas y muestra cómo las civilizaciones antiguas comenzaron a planificar sus ciudades para facilitar el movimiento y el comercio.
La Vía de los Muertos, Teotihuacán (hace ~2,000 años)Lugar : Teotihuacán, México.
Descripción : La famosa "Vía de los Muertos" (o Calzada de los Muertos) es una gran avenida central que atraviesa la ciudad precolombina de Teotihuacán. Aunque no está pavimentada como las calles modernas, fue diseñada como un eje ceremonial y funcional que conectaba importantes estructuras como la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna.
Importancia : Esta "calle" simboliza la planificación urbana avanzada de las culturas mesoamericanas y su importancia en el diseño ceremonial y práctico de las ciudades.
Las calles de Pompeya (hace ~2,000 años)Lugar : Pompeya, Italia.
Descripción : Las calles de Pompeya son famosas por su excelente estado de conservación, gracias a la erupción del Monte Vesubio en el año 79 d.C. Estas calles estaban pavimentadas con grandes piedras de basalto y contaban con aceras elevadas para los peatones, así como canales para el drenaje de agua.
Importancia : Representan un ejemplo avanzado de ingeniería urbana en la antigua Roma, donde las calles estaban diseñadas para soportar el tráfico de carros y proteger a los ciudadanos de las inclemencias del clima.
La Ruta Real Persa (hace ~2,500 años)Lugar : Imperio Persa (actual Irán, Turquía y otras regiones).
Descripción : La Ruta Real Persa era una red de caminos que conectaba las principales ciudades del Imperio Aqueménida, incluyendo Susa, Persépolis y Babilonia. Aunque no era una "calle" en el sentido urbano moderno, era una vía pavimentada y bien mantenida que permitía el transporte y el comercio a larga distancia.
Importancia : Esta ruta fue precursora de sistemas de caminos posteriores, como las calzadas romanas, y jugó un papel clave en la administración y el comercio del imperio.
Las calles de Jericó (hace ~8,000 años)Lugar : Jericó, Palestina.
Descripción : Jericó es una de las ciudades más antiguas del mundo, y se han encontrado evidencias de calles y caminos que datan de hace unos 8,000 años. Estas calles eran simples senderos de tierra compactada que conectaban las viviendas y áreas comunes de la ciudad.
Importancia : Muestran cómo incluso en las primeras ciudades, las personas comenzaron a organizar sus espacios para facilitar el movimiento dentro de la comunidad.
Conclusión Histórica
Si nos centramos en la primera calle pavimentada reconocida históricamente, esta sería la calle encontrada en Ur (Mesopotamia), que data de hace unos 4,000 años. Sin embargo, si consideramos calles en el sentido más amplio (como caminos o vías organizadas), podemos remontarnos a lugares como Jericó, donde las primeras calles aparecieron hace unos 8,000 años. Estos hallazgos reflejan cómo las calles han sido una parte fundamental del desarrollo humano, facilitando no solo el transporte y el comercio, sino también la interacción social y cultural.
Henri Lefebvre y su Visión Crítica de las Calles
Henri Lefebvre, aunque no dedicó un libro exclusivamente a las calles , abordó ampliamente el tema de las calles y su papel en la configuración del espacio urbano dentro de su obra más famosa, "La producción del espacio" (1974) . En este trabajo, así como en otros textos relacionados con la sociología urbana, Lefebvre reflexiona sobre cómo las calles son mucho más que simples vías de tránsito: son espacios sociales, políticos y culturales donde se manifiestan las relaciones de poder, las dinámicas cotidianas y las tensiones entre planificación y apropiación ciudadana.
1. Las calles como espacios vividos
Para Lefebvre, las calles no son simplemente infraestructuras físicas o elementos funcionales de la ciudad. Son espacios vividos donde los ciudadanos desarrollan sus prácticas cotidianas, como caminar, trabajar, interactuar y protestar. En su tríada del espacio (espacio percibido, concebido y vivido ), las calles ocupan un lugar central:Espacio percibido : Las calles son las vías visibles y tangibles que conectan diferentes partes de la ciudad.
Espacio concebido : Son diseñadas y planificadas por urbanistas y arquitectos para cumplir funciones específicas (movilidad, comercio, etc.).
Espacio vivido : Los ciudadanos transforman las calles según sus necesidades, apropiándose de ellas para actividades que van más allá de lo planificado (mercados informales, manifestaciones, encuentros sociales).
2. Las calles como escenarios de poder
Lefebvre ve las calles como escenarios de lucha política y social . Son espacios donde se manifiestan las tensiones entre quienes controlan la planificación urbana (el Estado, los desarrolladores inmobiliarios) y quienes habitan la ciudad (los ciudadanos comunes). Las calles también son lugares donde emergen formas de resistencia y reivindicación. Por ejemplo, las protestas y manifestaciones urbanas son ejemplos de cómo los ciudadanos reclaman su derecho a la ciudad utilizando las calles como espacios de acción colectiva.
3. Crítica al urbanismo moderno y las calles funcionalistas
Lefebvre critica duramente el urbanismo modernista, especialmente el modelo propuesto por figuras como Le Corbusier, que priorizaba la eficiencia y la zonificación rígida de las ciudades (residencial, industrial, recreativa). Este enfoque reducía las calles a meras vías de circulación, eliminando su carácter social y cultural. En contraste, Lefebvre defiende una visión más humana y orgánica de las calles, donde estas sean espacios multifuncionales que permitan la interacción, el comercio informal y la vida comunitaria.
4. Las calles como símbolo del derecho a la ciudad
El concepto de "derecho a la ciudad" acuñado por Lefebvre tiene una conexión directa con las calles. Para él, las calles son un elemento esencial del espacio público, y su privatización o militarización representa una amenaza al acceso equitativo a la ciudad. Lefebvre argumenta que las calles deben ser espacios accesibles y democráticos, donde todos los ciudadanos puedan moverse libremente y participar en la creación de la ciudad.
Conclusión Final
Henri Lefebvre aborda el tema de las calles principalmente en "La producción del espacio" y "El derecho a la ciudad" , donde las analiza como espacios sociales, políticos y culturales. Para Lefebvre, las calles no son simplemente infraestructuras físicas, sino que son fundamentales para la vida urbana y deben ser entendidas como espacios vividos y democráticos. Su crítica al urbanismo modernista y su defensa del derecho a la ciudad resaltan la importancia de las calles como plataformas para la interacción, la resistencia y la inclusión social.
Si buscas referencias específicas, te recomiendo revisar:"La producción del espacio" (1974) : Capítulos sobre la tríada del espacio y el análisis crítico del urbanismo moderno.
"El derecho a la ciudad" (1968) : Donde se discute el papel de las calles como espacios públicos democráticos.
Estas obras son fundamentales para entender cómo las calles están integradas en la visión crítica de Lefebvre sobre la ciudad y su relación con la sociedad.
jueves, 5 de agosto de 2010
martes, 3 de agosto de 2010
lunes, 5 de julio de 2010
jueves, 1 de julio de 2010
jueves, 24 de junio de 2010
viernes, 11 de junio de 2010
martes, 8 de junio de 2010
Teorías sociales importantes en el campo de la sociología, organizadas cronológicamente según su desarrollo:
teorías sociales importantes en el campo de la sociología, organizadas cronológicamente según su desarrollo:
Teoría del Contrato Social: Se remonta a pensadores como Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau en los siglos XVII y XVIII. Propone que las personas acuerdan vivir juntas en sociedad bajo un contrato social que establece las normas y estructuras de gobierno.
Teoría del Funcionalismo: Desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX por Émile Durkheim y otros sociólogos. Argumenta que la sociedad es un sistema complejo compuesto por partes interrelacionadas que funcionan juntas para mantener el equilibrio y la estabilidad.
Teoría del Conflicto: Se desarrolla en el siglo XX, especialmente asociada con el trabajo de Karl Marx, quien postuló que el conflicto entre clases sociales es el motor principal del cambio social. Esta teoría examina cómo el poder, los recursos y las desigualdades generan tensiones y cambios en la sociedad.
Teoría de la Acción Social: Propuesta por Max Weber a principios del siglo XX. Se centra en comprender las acciones sociales individuales y la racionalidad detrás de ellas, incluidos los conceptos de acción con sentido, racionalidad instrumental y carismática.
Interaccionismo Simbólico: Surgió en la primera mitad del siglo XX, con raíces en el trabajo de George Herbert Mead y Herbert Blumer. Examina cómo los individuos interpretan los símbolos y significados en sus interacciones sociales, y cómo estos procesos dan forma a la identidad y la sociedad.
Teoría del Intercambio Social: Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XX, con contribuciones de teóricos como George Homans y Peter Blau. Examina cómo las interacciones sociales están influenciadas por el cálculo racional de los costos y beneficios, y cómo esto afecta las relaciones sociales y la estructura social.
Teoría del Constructivismo Social: Surgió en las últimas décadas del siglo XX, influenciada por pensadores como Berger y Luckmann. Propone que la realidad social es construida por los individuos a través de procesos de interacción y significado compartido, en lugar de ser objetivamente dada.
Esta lista proporciona una visión general de algunas de las principales teorías sociales en sociología, ordenadas cronológicamente según su desarrollo histórico. Es importante tener en cuenta que estas teorías no son mutuamente excluyentes y a menudo se entrelazan en la investigación y el análisis sociológico.
jueves, 3 de junio de 2010
martes, 1 de junio de 2010
jueves, 27 de mayo de 2010
viernes, 21 de mayo de 2010
jueves, 20 de mayo de 2010
lunes, 17 de mayo de 2010
viernes, 14 de mayo de 2010
jueves, 13 de mayo de 2010
jueves, 6 de mayo de 2010
cabellos

¿Qué significa el cabello en La Odisea de Homero y cómo contribuye a la obra?
Introducción: En este artículo exploramos el simbolismo del cabello en La Odisea . Aunque no es un elemento central, el cabello se utiliza para representar conceptos como la belleza, la fuerza, el luto y la devoción religiosa. Descubrirás cómo estas descripciones refuerzan la personalidad de los personajes y nos acercan al contexto cultural de la antigua Grecia.Belleza y juventud: El cabello como símbolo de estatus
El cabello cuidado y largo en La Odisea está asociado con la belleza y la juventud, especialmente en personajes femeninos como Penélope y masculinos como Telémaco. Por ejemplo: Penélope: Su cabello, aunque no se describe en detalle, se presume largo y bien cuidado, lo que contribuye a su imagen de elegancia y distinción. Telémaco: Como joven príncipe, su cabello oscuro y bien peinado refleja su juventud y nobleza, destacando su papel como heredero legítimo de Odiseo. Este uso del cabello subraya la importancia de la apariencia física como indicador de estatus social en la cultura griega.Fuerza y virilidad: El cabello como signo de poder
En los hombres, el cabello largo y abundante simboliza fuerza y virilidad. Este simbolismo se aplica particularmente a personajes como Odiseo y Menelao: Odiseo: Aunque no se describe detalladamente, su cabello oscuro y robusto se asocia con su astucia y vigor físico. Menelao: Su cabello rojo, una característica distintiva, podría sugerir un origen extranjero o simplemente resaltar su carácter único entre los héroes griegos. Estas descripciones refuerzan la idea de que el cabello es un reflejo de las cualidades heroicas y físicas de los personajes.Luto y dolor: El cabello como expresión de emociones
En momentos de pérdida o duelo, el cabello adquiere un significado emocional profundo. En la antigua Grecia, era común cortar o descuidar el cabello como señal de luto. Este ritual aparece en La Odisea para enfatizar el dolor de los personajes frente a la ausencia o muerte de seres queridos. Este uso del cabello como expresión de emociones conecta al lector con las costumbres funerarias y los rituales de duelo de la época.Ofrenda religiosa: El cabello como voto a los dioses
El cabello también se ofrece a los dioses como muestra de devoción o agradecimiento. En momentos de peligro o después de recibir ayuda divina, los personajes prometen sus cabellos como ofrenda sagrada. Este acto refleja la conexión entre lo humano y lo divino en la obra, destacando la importancia de la religión en la vida cotidiana de los griegos.Ejemplos clave de personajes y su cabello
Menelao: Su cabello rojo lo distingue físicamente y podría simbolizar su origen o carácter único. Odiseo: Su cabello oscuro y robusto refleja su fuerza y astucia como héroe épico. Penélope: Su cabello cuidado contribuye a su imagen de belleza y fidelidad. Telémaco: Su cabello juvenil y bien peinado subraya su transición de niño a hombre. Estos ejemplos muestran cómo el cabello se utiliza para caracterizar a los personajes y contextualizar su papel en la historia.Preguntas frecuentes sobre el cabello en La Odisea
¿Por qué es importante el cabello en La Odisea ?El cabello tiene un significado simbólico que refuerza la personalidad de los personajes y refleja aspectos culturales de la antigua Grecia, como la belleza, la fuerza y el luto.
¿Qué simboliza el cabello largo en los hombres?
Representa fuerza, virilidad y estatus heroico, como se ve en personajes como Odiseo y Menelao.
¿Cómo se relaciona el cabello con el luto en la obra?
En momentos de duelo, el cabello se corta o descuida como ritual de luto, reflejando el dolor de los personajes.
¿Qué personaje tiene el cabello más distintivo en La Odisea ?
Menelao destaca por su cabello rojo, una característica poco común que podría indicar su origen extranjero o singularidad.
¿El cabello se usa como ofrenda religiosa?
Sí, algunos personajes ofrecen su cabello a los dioses como muestra de devoción o agradecimiento en momentos de peligro o salvación.
Conclusión:
El cabello como puente cultural y simbólico
Aunque el cabello no es un tema central en La Odisea , su descripción y manejo adquieren un significado simbólico importante. Desde la belleza y juventud hasta el luto y la devoción religiosa, el cabello refuerza la caracterización de los personajes y nos acerca al contexto cultural de la antigua Grecia. Este análisis nos invita a reflexionar sobre cómo los detalles aparentemente pequeños pueden tener un impacto significativo en la comprensión de una obra literaria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)