Buscar este blog

jueves, 12 de diciembre de 2019

La era de Internet y los nuevos horizontes de los movimientos sociales: Un análisis desde la teoría de Manuel Castells

Reportaje a Pablo Barreto: La importancia del "capital locacional" y la relación con los jóvenes y el espacio público

En relación al texto de De Abrantes y Felice (2015), se plantea la importancia de hablar sobre el concepto de "capital locacional" en relación a los jóvenes y el espacio público. Según los autores, las ciudades se encuentran ensambladas en un sistema urbano con diferentes niveles de jerarquización entre los núcleos urbanos que las componen. En el caso específico de Villa Gesell, mencionado en el texto, las jerarquías se entrelazan con las desigualdades sociales que experimentan los jóvenes en función de las posiciones que ocupan en el espacio, especialmente en los barrios pobres.

El concepto de "capital locacional" se refiere a que la posición residencial de los jóvenes no solo es un lugar físico donde viven, sino que representa un capital diferencial en términos de acceso a recursos y oportunidades económicas. En otras palabras, los jóvenes que se ubican a ambos lados de una frontera simbólica, como el Boulevard Silvio Gesell en el caso mencionado, cuentan con un "capital locacional" diferencial que les habilita o limita diversas oportunidades sociales.

Aquellos jóvenes que cuentan con recursos para migrar de la ciudad, poseen un mejor "capital locacional" que les proporciona recursos materiales y simbólicos para enfrentar ese éxodo. Por otro lado, los jóvenes de los barrios empobrecidos se ven limitados en sus posibilidades, ya que la ciudad parece invisibilizarlos y no les brinda oportunidades ni recursos culturales. A pesar de que el testimonio de algunos jóvenes señala que optan por irse de la ciudad, la investigación desmiente esta idea y revela las dificultades que enfrentan aquellos que se quedan en busca de oportunidades.

La teoría de Manuel Castells sobre el surgimiento de los movimientos sociales

Manuel Castells, reconocido sociólogo urbano, desarrolla una teoría sobre el surgimiento de los movimientos sociales en la era de Internet. Según Castells, vivimos en una sociedad red caracterizada por la influencia de las nuevas tecnologías, especialmente de Internet. En este nuevo contexto, Castells destaca cuatro aspectos relevantes para comprender los movimientos sociales:

1. Era de Internet: Castells enfatiza la importancia de Internet como una herramienta que permite la organización en red, siendo la forma más dinámica y eficiente de organización dentro del capitalismo internacional. Internet ha transformado la comunicación y facilita la conexión entre personas, generando una nueva forma de acción colectiva.

2. Indignación: Castells destaca la importancia de la indignación como un motor para la movilización social. La capacidad de difundir información y coordinar acciones a través de Internet ha permitido que las personas se unan en torno a causas que consideran injustas, generando movimientos sociales de gran alcance.

3. Aspectos locales y globales: Los movimientos sociales en la era de Internet se caracterizan por tener una dimensión local y global. Internet facilita la conexión entre personas de diferentes partes del mundo, lo que permite la difusión de ideas y la solidaridad a nivel global. Al mismo tiempo, los movimientos sociales también se enfocan en aspectos locales, abordando problemáticas específicas de cada contexto y buscando transformaciones a nivel local.

4. Redes de comunicación: Las redes de comunicación juegan un papel fundamental en la configuración y desarrollo de los movimientos sociales en la era de Internet. A través de plataformas digitales y redes sociales, las personas pueden compartir información, organizar eventos, coordinar acciones colectivas y difundir sus demandas de manera rápida y masiva. Estas redes de comunicación permiten una mayor visibilidad y participación de los movimientos sociales en la esfera pública.

Un ejemplo de la relación entre movimientos sociales y la era de Internet

Un caso concreto que ejemplifica la relación entre los movimientos sociales y la era de Internet es el Partido Obrero de Resistencia. Este partido político utiliza activamente las redes sociales para comunicar sus movilizaciones, expresar sus posturas y convocar a marchas donde ocupan el espacio público.

Como menciona Castells, los nuevos movimientos sociales se desarrollan en un "espacio de autonomía", que conecta el ciberespacio con el espacio urbano, creando un foro público. En este sentido, a través de Internet, el partido convoca a la protesta, pero es en el espacio urbano donde se manifiesta y adquiere significado simbólico.

La ocupación de espacios públicos como calles o plazas durante las protestas representa una resignificación del espacio. En este caso, el partido se manifiesta en solidaridad con los acontecimientos en Bolivia, ocupando un espacio público para visibilizar una causa internacional. La convocatoria a través de Internet genera un movimiento de protesta que adquiere significación en el espacio urbano, dando voz y visibilidad a sus demandas.

En conclusión, la teoría de Manuel Castells sobre los movimientos sociales en la era de Internet destaca la importancia de la conectividad digital, la indignación, la dimensión local y global, y las redes de comunicación en la configuración y desarrollo de estos movimientos. El ejemplo del Partido Obrero de Resistencia evidencia cómo la utilización de Internet y las redes sociales contribuye a la organización y visibilización de las luchas sociales en el espacio público.

No hay comentarios:

La Adolescencia: Una Etapa de Contrastes y Oportunidades

  La Adolescencia: Una Etapa de Contrastes y Oportunidades La afirmación "qué linda época de la vida cuando estás en la escuela" i...