Buscar este blog

lunes, 19 de agosto de 2019

¿El momento de las cuasi monedas?



Navegando el Futuro: Transformando Desafíos en Oportunidades

Siempre hemos oído que en la vida hay que enfrentar los obstáculos de frente, pero ¿qué pasa si en lugar de escapar, los enfrentamos con valentía y determinación? Esta metáfora cobra vida al entender que cuando nos arriesgamos, a veces ganamos el doble. Y justo ahora, con un cambio de gobierno en el horizonte, se presenta una oportunidad única para abrazar el cambio y darle un giro positivo a la situación.

Un Futuro en Transformación

El cambio de gobierno trae consigo un abanico de posibilidades. La apertura económica es una carta que se juega, y aunque eso puede conllevar desafíos, también es la ocasión ideal para repensar cómo abordamos los retos. La preocupante destrucción de empleos es una nube que se cierne, pero podemos encontrar formas de dispersarla y crear nuevos horizontes.

Un Desafío Provincial y su Impacto en Todos

No podemos ignorar que varias provincias se encuentran en aprietos financieros, lo cual tendrá un efecto dominó en el consumo y la economía en general. La restricción de la circulación del dinero amenaza con romper la cadena de pagos, generando un efecto dominó en toda la sociedad. Pero no todo está perdido, ya que existen herramientas que podemos aprovechar para darle la vuelta a esta situación.

Rompiendo Paradigmas Financieros

Uno de esos recursos es repensar cómo manejamos las finanzas. La importación puede ser restringida, pero la realidad es que eso no es suficiente. Una idea audaz pero con potencial es convertir la deuda impositiva en una moneda que tenga un valor real y tangible en la economía. De esta forma, podríamos tener una solución directa y efectiva para evitar la pérdida de empleo y los problemas financieros.

Repensando el Valor Monetario

¿Alguna vez te has cuestionado por qué valoramos tanto el dinero? La moneda, como medio de intercambio, es una pieza clave en nuestro sistema. Pero es hora de que evolucione. Imagina si otorgamos un valor real a la deuda impositiva, transformándola en una moneda de intercambio que puede cambiar nuestra realidad económica. Así como un rey es un resultado de la relación con sus súbditos, esta moneda sería el resultado de nuestra confianza en su valor.

Una Oportunidad para el Cambio

Imagina si todas las jurisdicciones adoptaran esta nueva moneda. En lugar de simplemente lanzar una moratoria, podríamos crear un sistema en el que las deudas se convierten en un activo para todos. Esto no solo sería una solución innovadora, sino que también crearía nuevos mercados y oportunidades para el intercambio. La economía podría recuperarse y fortalecerse.

El Futuro es Ahora

La propuesta de transformar la deuda impositiva en una moneda con valor no está exenta de desafíos. Pero la innovación siempre enfrenta resistencia. Convertir la deuda en un tesoro es un paso audaz hacia la estabilidad financiera. Al crear una moneda con efecto cancelatorio, no solo salvamos empleos, sino que también creamos una barrera contra la restricción financiera.

Un Llamado a la Acción

La oportunidad está frente a nosotros. En lugar de aceptar pasivamente los cambios, podemos ser proactivos y forjar nuestro camino hacia la prosperidad.

miércoles, 14 de agosto de 2019

Los errores comunes en la sociología urbana y sus principales conceptos




**Introducción**
La sociología urbana es el estudio sociológico de la vida social y la interacción humana que se da en áreas metropolitanas. También se define como una disciplina que estudia las estructuras, procesos, cambios y problemas de las áreas urbanas, con el objetivo de abordar el urbanismo y el diseño de políticas públicas para resolver los problemas sociales urbanos.

**La ciudad como dimensión simbólica**
La clave de la sociología urbana radica en considerar a la ciudad como una dimensión simbólica, incorporando las experiencias de quienes viven en ella. Se plantea la pregunta de qué significa vivir en la ciudad y qué implica vivir en un entorno urbano. Los sociólogos deben apuntar a comprender las expectativas, logros y perspectivas de los ciudadanos que la habitan.

**Lo urbano como escenario colectivo**
Lo urbano se refiere al escenario colectivo de encuentro, contestación, dominio y subordinación. La ciudad facilita la emergencia de nuevas formas de organización, interacción y diálogo. La ciudad implica pequeños grupos que interactúan entre sí para sobrevivir y experimentan la convivencia con otros grupos. Las negociaciones, diálogos, entendimientos, posiciones encontradas y rivalidades son parte de la vida urbana.

**Representaciones colectivas e identidades urbanas**
En la ciudad, surgen representaciones colectivas y identidades urbanas. Estas representaciones se materializan en el discurso de los habitantes y captarlas es importante desde una perspectiva sociológica. El análisis del discurso de los ciudadanos, a través de entrevistas y sondeos de opinión, puede revelar las representaciones colectivas que construyen sobre su realidad urbana. Los medios de comunicación también desempeñan un papel en la construcción de narrativas sobre las ciudades.

**Territorio y sentido de pertenencia**
El territorio en la sociología urbana se entiende como un espacio socializado y culturalizado. Implica sentimientos de apropiación, exclusión y, sobre todo, un sentido de pertenencia. El sentimiento de pertenencia al territorio es construido y resignificado continuamente por sus habitantes.

**La ciudad como espacio constitutivo de sentidos**
Pensar la ciudad es pensarla como un espacio constitutivo de sentidos. La ciudad es productora de identidades colectivas y se analiza el lugar que ocupa cada individuo en el espacio social y en relación con los demás. Se examina la ciudad como un ámbito donde se concentran las condiciones de producción y consumo, teniendo en cuenta los procesos macroeconómicos y políticos, como la influencia del sector inmobiliario.

**Movimientos sociales urbanos**
La sociología urbana aborda el estudio y la conformación de los movimientos sociales urbanos. La teoría de Manuel Castells sobre las redes de pensamiento y acción es relevante en este campo. Se analizan las experiencias de diseño de políticas públicas, utilizando enfoques metodológicos como la etnografía y los estudios de caso.

**Diferentes concepciones y escuelas de la sociología urbana**
Existen diferentes concepciones

 y escuelas que han trabajado la sociología urbana. Manuel Castells sostiene que la ciudad es un proceso de consumo, producción, intercambio y gestión, y aboga por la planificación urbana y la intervención de los actores sociales. La tradición europea la contempla como una visión histórico-social, analizando la transición de sociedades agrarias feudales a sociedades industriales capitalistas. Georg Simmel es reconocido como el iniciador de la sociología urbana y aborda la extensión de la urbanización y las conexiones entre lo local y lo global.

**Conclusiones**
La sociología urbana se centra en el estudio de la vida social en áreas metropolitanas y en el análisis de las estructuras, procesos, cambios y problemas de las áreas urbanas. Considera a la ciudad como una dimensión simbólica, donde se generan representaciones colectivas e identidades urbanas. La ciudad es un espacio constitutivo de sentidos y productora de identidades colectivas. Se estudian los movimientos sociales urbanos y se analizan las experiencias de diseño de políticas públicas. Existen diferentes concepciones y escuelas en la sociología urbana, cada una con su enfoque y perspectiva sobre la ciudad y su dinámica.

sábado, 10 de agosto de 2019

¿Sabes de dónde provienen las palabras "boludo" y "pelotudo"?



Boludo y pelotudo son expresiones vulgares que hoy se usan como insulto o como saludo. Su origen podría estar en las líneas de combate de los ejércitos gauchos en la guerra de la Independencia. RELACIONADAS La palabra que más identifica a la Argentina, según Juan Gelman Ambas palabras están reconocidas por la Real Academia Española como términos referidos a una persona "Que tiene pocas luces o que obra como tal", entre sus significados. Las palabras "pelotudo" y "boludo" son dos de los insultos más comunes en nuestro país. Siempre me pregunte como es que RAE llega a establecer esos significados, ya que para ser miembro de la academia debe haber un filtro de elite meritocracia. Dicho de otro modo, el idioma nace el vulgo, el pueblo y recorres un largo camino hasta la clase alta. Que se la apropia y la define. Pero una vez beatificada el vulgo nuevamente la toma y transforma en gesto de amistad y cariño. , es cierto que en muchas ocasiones se las utiliza como una manera canchera de llamar a alguien, incuso a un amigo: "Che, boludo...". Ahora bien, ¿de donde provienen estas palabras, una de las cuales –"boludo"– fue señalada por el poeta Juan Gelman como la que más identifica a los argentinos? Hay varias teorías respecto de su origen y uso posterior. Una de ellas, bien criolla, las sitúa naciendo en las guerras de la Independencia argentina, cuando nuestros gauchos peleaban contra un ejército de lo que en aquella época era el Primer Mundo: el español. Frente semejante poderío, nuestros gauchos montoneros, de calzoncillo cribado y botas de potro con los dedos al aire, sólo tenían para oponerles pelotas (piedras grandes con un surco por donde ataban un tiento) y facones (a los que algunos amarraban una caña tacuara para improvisar una lanza precaria). Pocos tenían armas de fuego: algún trabuco naranjero o arma larga desactualizada. ¿Y entonces cuál era la técnica para oponerse a semejante maquinaria bélica como la que traían los realistas? Nuestros gauchos formaban en tres filas. La primera era la de los "Pelotudos", que portaban las pelotas de piedra grandes amarradas con tientos. La segunda, era la de los "Lanceros", con facones y tacuaras. Y la "Tercera" la integraban los "Boludos", con sus boleadoras y bolas. Cuando los españoles cargaban con su caballería, los "Pelotudos", haciendo gala de una admirable valentía, los esperaban a pie firme y les pegaban a los caballos en el pecho, que de esta manera rodaban y desmontaban al jinete, provocando la caída de los soldados que venían atrás. Los "Lanceros" aprovechaban esta circunstancia y pinchaban a los caídos. Finalmente, los "Boludos", los rematan en el piso a pura boleadora. Luego, allá por 1890, un Diputado de la Nación aludiendo a lo que hoy llamaríamos “perejiles”, dijo que no había que ser "tan pelotudos" en referencia a que no había que ir al frente y hacerse matar. Esta fue la doble acepción que se le dio al término: 1º, aguerrido: 2º, estúpido. Con el tiempo se sumó a esta última clasificación la palabra boludo y el imaginario popular lo fue incorporando como al que los genitales grandes le impedían moverse con facilidad. En las dos últimas décadas, reemplazando a otros modismos de nuestro dialecto cotidiano, las generaciones más jóvenes vienen intercalando cada dos o tres palabras un "boludo" o un "pelotudo", a veces por nada, a veces como respuesta, y a veces en lugar de decir “querido”. Vale decir, son términos de uso múltiple que todavía tienen algo del sentido original.

martes, 6 de agosto de 2019

La cultura como modo de explicación de la diversidad humana.

Origen del hombre. A lo largo de la historia del pensamiento occidental se han formulado distintas concepciones sobre la naturaleza humana y de las sociedades, que han contribuido en algunos casos a legitimar y en otros a impugnar el orden social y político vigente en un momento histórico. La idea de que el ser humano es una criatura formada por un cuerpo y un alma (espíritu o mente) está presente en las interpretaciones filosóficas y religiosas de la Antigüedad y la Edad Media y responden a una visión dualista del hombre. ejemplos de impugnación la noción de naturaleza humana de Rousseau, que revela una crítica a las instituciones injustas de su tiempo, y el concepto de naturaleza humana alienada de Marx, que responde, a su vez, a una mirada crítica de la sociedad capitalista. En las últimas décadas del siglo XX nuevas representaciones sobre la dimensión de lo humano reemplazan el dualismo anterior y sostienen, por el contrario, que el hombre es parte de la evolución de todo lo viviente y que todas sus manifestaciones, incluidas aquellas más peculiarmente humanas, como su mente y el lenguaje simbólico, son el resultado de la evolución biológica y del proceso adaptativo en el que estuvo involucrado como una especie más. Esta nueva formulación tiene determinadas consecuencias sobre la interpretación de lo social y lo cultural en tanto son analizados desde los mismos modelos que explican el comportamiento animal. Es así como esta imagen de la naturaleza humana está presente en las concepciones biologicistas de la ciencia que podríamos denominar reduccionistas y deterministas. Desde el reduccionismo se intenta explicar las propiedades de una molécula, de un organismo o de una sociedad en términos de las unidades en que están compuestos. Estos enfoques sostienen, por ejemplo, que las propiedades de una molécula proteica están determinadas por las características de los electrones o protones que componen los átomos. También afirman que las características de una sociedad son iguales a la suma de los comportamientos individuales. De esta manera una sociedad sería violenta por ser el resultado de la suma de individuos violentos que la componen. En este sentido se justifican las guerras por el carácter agresivo de los individuos. Es decir, las unidades y propiedades tendrían existencia previa a los conjuntos complejos, hablemos de moléculas químicas, de organismos o de sociedades humanas (Lewontin, Rose y Kamin 1987:16). Cuando desde este enfoque se considera que el comportamiento humano está regido por la acción de los genes estamos en presencia de un tipo especial de reduccionismo, el determinismo biológico. Frente a la pregunta sobre por qué los seres humanos son como son o hacen lo que hacen, los pensadores enrolados en el determinismo biológico contestan: porque las acciones de los hombres “son consecuencias inevitables de las propiedades bioquímicas” que constituyen los genes que posee cada individuo. En otras palabras, se afirma que la naturaleza humana está determinada por los genes y las causas de los fenómenos sociales deben buscarse en la biología de los actores individuales. Por lo tanto, los fenómenos sociales deben explicarse a partir de la suma de los comportamientos de los individuos de una sociedad. La función más importante del determinismo biológico es afirmar que las conductas y diferencias sociales y económicas que existen en los grupos humanos, especialmente las que son atribuidas al sexo, la raza y las clases sociales, pueden ser explicadas por las características biológicas, heredadas e innatas de los individuos. En este caso, estamos en presencia de una de las formas más conocidas que asume el determinismo biológico, el llamado darwinismo social, perspectiva teórica e ideológica que interpreta los fenómenos sociales a partir de categorías biológicas y de los principios más difundidos y “vulgarizados” de la teoría darwiniana: la lucha por la existencia, la selección natural, la supervivencia del más apto. Lévi-Strauss nos dice que la ausencia de reglas sería el carácter distintivo del estado de naturaleza y sólo la presencia de una norma nos daría la pauta de la presencia de la cultura. Define al estado de naturaleza por lo universal, lo repetitivo, lo constante en cada especie, en tanto está inscripto en el código genético. Por otro lado, por lo espontáneo y azaroso, por no estar sujeto a normas sociales. A su vez, el ámbito de la cultura se caracteriza por estar sujeto a normas que son particulares de cada cultura y por medio de las cuales se asegura la existencia y continuidad de un grupo. Instituye el pasaje del estado de naturaleza al de cultura en la prohibición del incesto. Esta regla posee el carácter universal de la naturaleza y simultáneamente el arbitrario de todo hecho cultural. Es decir, que la prohibición no sería ni totalmente cultural ni totalmente natural, pues la integran aspectos tomados de la naturaleza y de la cultura. En este sentido tiene ese carácter universal, pero al mismo tiempo el carácter distintivo de la cultura, en tanto impone una restricción no biológica a las diferentes sociedades. Es un vínculo que transforma un comportamiento natural: el impulso sexual, en un comportamiento social y cultural.

viernes, 2 de agosto de 2019

La Lista de Schindler: El Horror del Holocausto y la Resistencia Humana

La película "La lista de Schindler" ha sido ampliamente elogiada y reconocida tanto por su calidad cinematográfica como por su representación histórica y sociológica. Es considerada una obra maestra del director Steven Spielberg y ha sido elogiada por su capacidad para abordar el tema del Holocausto judío de una manera impactante y conmovedora.

La película muestra el lado humano de Oskar Schindler, un empresario alemán que utilizó su influencia y recursos para salvar a más de mil judíos polacos durante la Segunda Guerra Mundial. A través de las actuaciones de Liam Neeson, Ralph Fiennes y Ben Kingsley, la película retrata las acciones heroicas de Schindler y la brutalidad y opresión del régimen nazi.

Uno de los aspectos destacados de la película es cómo aborda la pregunta del "cómo" ocurrió el Holocausto. Spielberg logra transmitir el horror y la tragedia a través de tres escenas particularmente escalofriantes. La primera escena muestra cómo los nazis engañaban a las personas para que subieran a los trenes que los llevarían a los campos de exterminio. Utilizando el engaño y la falsedad, los nazis lograron controlar y manipular a las personas en medio de la pesadilla que estaban viviendo.

La segunda escena presenta a una mujer judía que relata las duchas de la muerte, mientras sus compañeras tratan de negar la realidad y aferrarse a la esperanza de que los nazis las necesitarían vivas. Esta escena pone de relieve cómo las personas atrapadas en esa situación extrema a menudo se aferraban a la negación y al sentido común para tratar de sobrevivir.

La tercera y más escalofriante escena muestra las duchas de gas y las mujeres desnudas que son llevadas a ellas. La desnudez se convierte en una degradación para estas mujeres, ya que su intimidad y dignidad son violadas en los sótanos más oscuros de la humanidad. Esta escena resalta el control y la autoridad del estado, así como la sumisión y obediencia de las personas frente a ese poder.

En resumen, "La lista de Schindler" es una película que ha dejado una profunda impresión en la sociedad y especialmente en los sociólogos y estudiosos de la historia. La forma en que Spielberg retrata el Holocausto y aborda la pregunta del "cómo" se ha destacado por su impacto y capacidad para generar reflexión sobre la naturaleza del poder, el control social y la obediencia en momentos de crisis y opresión.

La Adolescencia: Una Etapa de Contrastes y Oportunidades

  La Adolescencia: Una Etapa de Contrastes y Oportunidades La afirmación "qué linda época de la vida cuando estás en la escuela" i...