Buscar este blog

martes, 1 de noviembre de 2016

estructura socioeconómica en donde la tierra, el bien abundante, estaba en pocas manos

En la primera parte de la década de 1880 se advierten los primeros síntomas de un cambio de envergadura en la forma en que los terratenientes percibían su relación con el mundo rural. La prosperidad del período y, más fundamentalmente, el deseo de profundizar sus raíces rurales, impulsó a muchos terratenientes a gastar con el objetivo de elevar la calidad de su vida rural. La primera y más clara expresión de esta nueva actitud fue la construcción de cascos de estancia y parques más grandes y más lujosos. Los primeros surgieron en los años ochenta.
A comienzos de esa década, los Olivera construyeron una importante mansión de estilo renacentista en su estancia de Los Remedios;
 en esos mismos años, los Ramos Mexía erigieron una gran casa en sus tierras de Miraflores" En Santa Fe, la segunda


División internacional del trabajo. Relación de Gran Bretaña y Europa.

El sistema Internacional. A lo largo de este período, la producción industrial, la textil y la metalúrgica, se generalizó como modo de producción dominante en Europa Occidental y en Estados Unidos. Se afianza así el núcleo de los países centrales. Las relaciones capitalistas se extendieron también al sector agrícola. Cambia la situación de las áreas marginales respecto del período anterior. El proceso de crecimiento económico rebasó la
frontera de los países centrales y se proyectó hacia el resto del mundo. Estos países se convirtieron en imperialistas;la concentración y centralización impusieron la necesidad de organizar la economía mundial, incorporando al sistema económico capitalista vastas regiones hasta entonces no ocupadas. Esta organización se basó en la especialización funcional de las distintas áreas y en la división internacional del trabajo en función de las
necesidades de los países centrales. Uno de los cambios fue el aumento de la población, excedentes demográficos, aumento en la demanda de los alimentos, acrecentada demanda de materias primas para la industria. Fue necesario entonces para los países centrales organizar en la periferia economías primarias, productoras de alimentos y materias primas para la exportación y consumidoras de las manufacturas europeas. Las áreas coloniales pasan a ser productoras y su nueva función: recibir las inversiones de capitales de los países centrales. La integración de la Argentina al sistema internacional es escasa, pero una primera importante forma de relacionarse. El sistema internacional le asigna a nuestro sistema la función de variable central en el proceso de inversión. Argentina, debido a la debilidad de la burguesía mercantil porteña, favorecía los beneficios a las grandes  metrópolis, pues permitían que las necesidades de los mercados internacionales asfixien a las organizaciones pre capitalistas existentes en las colonias.

Ésta débil
burguesía mercantil porteña, concentró en el puerto de Buenos Aires todos los beneficios que ofrecía el sistema nacional, dejó también en manos extranjeras, prácticamente todo el comercio, lo que hacía que los criollos queden relegados a otro tipo de actividades, tales como artesanías, vendedores ambulantes y gente sin oficio. La estructura social es simple, dominada por una oligarquía terrateniente, que beneficiaba al sistema internacional, desde cualquier punto de vista. La concentración de todo lo relacionado a la economía, hizo sufriera una desconexión con el Alto Perú, la producción, que antes se canalizaba en los mercados regionales, se vio muchas veces arrasada por la competencia de productos extranjeros

Los pioneros de la industria


Comienza el período de inmigración masiva


La Adolescencia: Una Etapa de Contrastes y Oportunidades

  La Adolescencia: Una Etapa de Contrastes y Oportunidades La afirmación "qué linda época de la vida cuando estás en la escuela" i...