miércoles, 19 de enero de 2022

¡Hola y adiós, mamá!

 ¡Hola y adiós, mamá!

(Hangul: 하이바이, 마마!; RR: Haibai, mama!)

Serie coreana actualmente en la grilla de Netflix.

Una joven madre pierde la vida sin poder conocer a su hija y deja un esposo, padres, hermana y amigos. Todos estos roles son dejados atrás por ella.

Cinco años después de su muerte, consigue un permiso para regresar por cuarenta y nueve días con sus afectos.

Conocí esta serie por el algoritmo de la plataforma, es decir, por casualidad. Pero no pude dejar de verla por la construcción de los momentos del reencuentro con amigos, esposo, padres y su hermana.

Enero fue un mes difícil para mí. Sentí el peso de varias fechas significativas que se acumularon en mi corazón: cumpleaños y despedidas. Recuerdo haber leído una vez a Adolfo Bioy Casares. Nos aferramos a la vida como si fuéramos inmortales, a pesar de saber que un día nos iremos. Cada despedida, inevitablemente, lleva consigo la posibilidad de que sea la última vez que nos veamos. Tal vez nunca más nos crucemos.

Si tan solo pudiéramos viajar en el tiempo y regresar al abrazo de nuestra madre para decirle cuánto la queremos, sin más. Si yo tuviera esa oportunidad, volvería a su lado en la cama, durmiendo juntos para sentir su calor. La abrazaría y la sujetaría fuertemente, deseando que nunca se alejara de mí. Solo vivimos en el presente y podemos imaginar un futuro, pero podemos visitar el pasado en nuestra mente, rebobinando a través de los recuerdos.

Agustín de Hipona, en su obra "Confesiones", no aborda específicamente el tema de viajar en el tiempo. En lugar de eso, reflexiona sobre su vida y su relación con Dios, tocando temas relacionados con la memoria, el tiempo y la eternidad. Agustín describe la naturaleza del tiempo como una combinación de pasado, presente y futuro, y argumenta que la memoria es fundamental para nuestra comprensión del tiempo.

Pero, si realmente pudiéramos viajar en el tiempo, haría exactamente lo que hace la protagonista en esa serie de televisión coreana. Me rodearía de mis seres queridos, cuidando de que las lágrimas de mi madre no fluyan por mi culpa. Incluso me llevaría los números ganadores de alguna lotería para brindarles algo de paz en medio de su angustia. Constantemente reviviría experiencias pasadas en mi mente y en mis recuerdos, en lugar de vivir plenamente en el presente.

Lo que hace mágico ese dorama coreano es el hecho de que no podemos volver a vivir el pasado, no podemos regresar al regazo de nuestras madres y no podemos reparar los daños de una discusión. Sin embargo, podemos verlo de manera más positiva, como una forma de valorar y apreciar los recuerdos y las experiencias pasadas, que son una parte integral de nuestra vida. Los recuerdos pueden tener un significado emocional y personal importante, y pueden servir como una fuente de aprendizaje, crecimiento y conexión con nuestro pasado. Los recuerdos y la nostalgia pueden ser poderosos, pero también es importante recordar que el presente es la única realidad en la que podemos actuar.


Pablo Barreto.


martes, 11 de mayo de 2021

Secretos para hacer frente al hastío.

 El hastío es un sentimiento de aburrimiento, desinterés o cansancio mental que experimenta una persona cuando se encuentra en una situación monótona, repetitiva o sin estímulos significativos. Es una sensación de agotamiento emocional y mental que puede surgir cuando una actividad se vuelve tediosa, predecible o carece de desafíos o novedades.

El hastío puede manifestarse de diferentes formas, como falta de motivación, desgana, apatía, irritabilidad o la sensación de estar atrapado en una rutina. Puede surgir en diversos ámbitos de la vida, como el trabajo, los estudios, las relaciones personales o las actividades diarias.

El hastío puede ser causado por diversos factores, como la falta de variedad o estímulos interesantes, la repetición constante de tareas o la ausencia de metas claras. También puede estar relacionado con un entorno poco estimulante, la falta de desafíos o la sensación de estar atrapado en una situación sin posibilidad de cambio.

Para hacer frente al hastío, es importante identificar las causas subyacentes y buscar maneras de introducir cambios o novedades en la situación. Esto puede implicar establecer nuevas metas, buscar actividades que generen interés o aprendizaje, explorar nuevas experiencias, cambiar la rutina o buscar ayuda y apoyo si el hastío está afectando negativamente la salud mental.


lunes, 12 de octubre de 2020

El Poder en movimiento.

 El libro "El Poder en Movimiento: Los Movimientos Sociales y la Política" es escrito por Charles Tilly y Sidney Tarrow, dos reconocidos académicos en el campo de los estudios de movimientos sociales y la En "El Poder en Movimiento".

Tilly y Tarrow exploran la dinámica y el impacto de los movimientos sociales en la política contemporánea. Analizan cómo los movimientos sociales han sido capaces de influir y dar forma a los procesos políticos y las estructuras de poder.

El libro se basa en la premisa de que los movimientos sociales son actores políticos importantes que pueden desafiar y transformar las instituciones establecidas, las políticas públicas y las relaciones de poder. Los autores examinan casos históricos y contemporáneos de movimientos sociales en diferentes partes del mundo, incluyendo el movimiento de derechos civiles en Estados Unidos, los movimientos feministas, los movimientos antiglobalización y los movimientos por los derechos LGBT, entre otros.

Tilly y Tarrow también analizan las estrategias y tácticas utilizadas por los movimientos sociales para alcanzar sus objetivos políticos. Exploran cómo los movimientos sociales utilizan la protesta, la movilización popular, la acción directa, la creación de redes y otras formas de acción colectiva para presionar por el cambio social y político.

En resumen, "El Poder en Movimiento" es un libro que examina el papel de los movimientos sociales en la política contemporánea, mostrando cómo pueden influir en las estructuras de poder y promover el cambio social y político.

Tarrow Sidney


martes, 6 de octubre de 2020

El surgimiento del peronismo.



El surgimiento del peronismo.

El marco económico previo: la década infame.

Las migraciones internas y el nuevo actor político.

Introducción

Los hechos económicos después de la crisis de 1929 generaron cambios sociales dentro de Argentina. El ensayista nacionalista José Luis Torres llamó "infame" a la década que va desde 1930 a 1943. En este periodo hubo corrupción y fraudulencia, y se afianzaron las prácticas del poder colonial, la centralidad de las políticas productivas se concentró en ser proveedoras de materias primas para los países europeos. El Pacto Roca-Runciman (acuerdo de comercio internacional celebrado entre la República Argentina y el Reino Unido) era, de hecho, una recolonización por parte de Argentina.

Las exportaciones de bienes primarios de los países periféricos disminuyeron, lo que provocó la falta de divisas suficientes para mantener el nivel de importaciones y alteró la División internacional del trabajo, en la que Argentina tenía el lugar de país productor de materias primas y alimentos. Era importador en todo lo demás.

Así surgió una industria de desarrollo (limitado) para sustituir importaciones.

Si bien ya existían algunas industrias en el país, desarrolladas a finales del siglo XIX, como los frigoríficos, molinos harineros y envasadoras, la industria textil comenzó a desarrollarse en esta época. Los productos textiles y metalúrgicos abarcaban casi todo el volumen de importaciones de bienes de consumo. Esta industria se vio favorecida ya que en Argentina existían las materias primas necesarias. También se expandieron los rubros industriales de maquinarias, vehículos, productos químicos y farmacéuticos. Esta limitada industrialización generó un cambio en la base social de Argentina.

Debido a esto, se produjeron migraciones internas que dieron lugar a un nuevo actor social que no estaba contenido en ninguna de las instituciones políticas existentes. El mecanismo del fraude permitió a una clase dirigente que tenía prácticas coloniales retener el poder, mientras que un nuevo sector industrial, obreros y fábricas, comenzaron a crecer, pero sin instituciones que los respaldaran o atendieran sus demandas. Nació la grieta entre la oligarquía terrateniente y la industria nacional.

Desarrollo.

"El mundo social es una presencia y una incógnita paradójica; muestra y oculta, exhibe y opaca, ofrece y retiene, produce y sustrae, enriquece y empobrece, libera y esclaviza, iguala y diferencia, aunque con notables variaciones según los diseños que adopte" (Labourdette, 2007).

La crisis de 1929, junto con la sobreproducción y la oferta excesiva, causó la devaluación de las monedas europeas frente al dólar. La excesiva producción y la escasa demanda hicieron que la inflación de los préstamos creciera aún más; las deudas crecieron y los valores de las distintas materias bajaron. Esta situación tuvo efectos negativos en Argentina, que dependía en gran medida de las exportaciones de bienes primarios. El declive de las exportaciones, la caída de los precios internacionales y el aumento de la inflación generaron una serie de dificultades económicas en el país.

El aumento de la desocupación y la falta de empleo llevó a una migración interna de las áreas rurales a las ciudades. Los trabajadores y sus familias buscaban mejores condiciones de vida y oportunidades laborales en los centros urbanos. Esta migración interna cambió la composición demográfica y social de las ciudades, creando nuevos desafíos y tensiones.

El peronismo surge en este contexto de crisis económica y transformación social. Juan Domingo Perón, un militar y político argentino, se convirtió en el líder del movimiento. Perón se presentó como el defensor de los derechos de los trabajadores y promovió políticas de justicia social y bienestar laboral. Su mensaje resonó entre los sectores populares, especialmente entre los trabajadores industriales y los migrantes internos, que encontraron en el peronismo una voz y un líder que representaba sus intereses y demandas.

Conclusion.

El peronismo marcó un antes y un después en la historia argentina. Fue un movimiento político y social que transformó la estructura social y económica del país. Promovió la industrialización, impulsó la protección de los derechos de los trabajadores y fortaleció la presencia del Estado en la economía. Sin embargo, también generó divisiones y tensiones en la sociedad argentina, que persisten hasta el día de hoy.

El surgimiento del peronismo fue resultado de una combinación de factores económicos, sociales y políticos. La crisis de la década infame y la migración interna crearon un nuevo actor social que buscaba ser reconocido y representado. El liderazgo carismático de Juan Domingo Perón y su capacidad para movilizar a las masas populares fueron clave en el éxito del peronismo como movimiento político.

Referencia:

Bibliografía

Labourdette, M. (2007). El peronismo y la clase obrera argentina. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.

Svampa, Maristella. (2000). Identidades astilladas. Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires.

Labourdette, Sergio. (2007). Relaciones sociales y poder. Orientación y Sociedad. CONICET. Argentina.

Quijano, Aníbal. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Edgardo Lander. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.

Wróblewski, Jerzy. (1993). Cambio jurídico y cambio social.

Merklen, Denis. (2005). Pobres ciudadanos (Argentina 1983-2003). Ediciones Gorla. Buenos Aires.

Chang, H. Y Evans, P. (2007). El papel de las instituciones en el cambio económico. Colombia.

Anexos

Filosofía aquí y ahora - La década infame - Temporada 7 Capítulo 5 - Jose Pablo Feinmann. Recuperado el 20 de junio de 2019. URL: https://www.youtube.com/watch?v=chVKPOvEGBk

Filosofía aquí y ahora - 17 de octubre - Temporada 7 Capítulo 6 - Jose Pablo Feinmann. Recuperado el 20 de junio de 2019. URL: https://www.youtube.com/watch?v=L6aXOOTIjgg


Los Aparatos Ideológicos y el Gobierno de Ángel Rozas en la Provincia del Chaco

 

Título: Los Aparatos Ideológicos y el Gobierno de Ángel Rozas en la Provincia del Chaco


Introducción:


En este artículo, exploraremos la relación entre los aparatos ideológicos y el gobierno del exgobernador Ángel Rozas en la provincia del Chaco durante el período de la convertibilidad. Analizaremos cómo la ideología dominante de la época, basada en la convertibilidad y sus efectos, se vincula con los aparatos ideológicos que influyeron en la percepción de la ciudadanía y en la consolidación del poder. También examinaremos cómo surgieron movimientos de resistencia que desafiaron esta ideología y sus prácticas asociadas.


Desarrollo:


El gobierno de Ángel Rozas en el Chaco se desarrolló en un contexto histórico marcado por la implementación de la Ley de Convertibilidad. Esta medida económica estableció una relación cambiaria fija entre el peso argentino y el dólar estadounidense, conocida como "el uno a uno", con el objetivo de combatir la inflación. Durante su mandato, Rozas respaldó firmemente esta política y promovió los valores republicanos, la honestidad y la ética en la función pública como fundamentos para superar los desafíos de la provincia.


Sin embargo, el gobierno de Rozas también mostró aspectos negativos relacionados con el estado de bienestar. Aunque se incrementó el empleo público, muchos de los empleados tenían contratos precarizados, lo que permitía un control sobre la base electoral. Además, las crisis económicas globales y el aumento del desempleo a nivel nacional contribuyeron a la aceptación de políticas clientelares y asistencialistas por parte de la población.


En este contexto, surgieron los movimientos piqueteros en el Chaco, que buscaban su plena reincorporación sociopolítica como ciudadanos y trabajadores. Estos movimientos fueron considerados disidentes del sistema y se intentó limitar sus demandas, tratándolos como hechos delictivos o incorporándolos al estado clientelar para silenciar sus reclamos legítimos.


La teoría de Louis Althusser sobre los aparatos ideológicos resulta relevante para comprender la influencia de la ideología dominante en la sociedad. Althusser sostiene que los aparatos ideológicos, tanto los del Estado como los privados, desempeñan un papel crucial en la reproducción y difusión de la ideología dominante. En el caso del gobierno de Rozas, los aparatos ideológicos del Estado incluyeron instituciones como la escuela, la iglesia, los medios de comunicación y los partidos políticos, que transmitieron y legitimaron la idea de la convertibilidad como la única opción válida.


Es importante destacar que los aparatos ideológicos no actúan de manera unidireccional ni determinista. Aunque influyen en la forma en que las personas piensan y perciben la realidad, siempre existe la posibilidad de resistencia y transformación por parte de los individuos y grupos sociales. Los movimientos piqueteros en el Chaco son un claro ejemplo de esta resistencia, desafiando la ideología dominante y las prácticas clientelares del gobierno.


Conclusiones:


El gobierno de Ángel Rozas en la provincia del Chaco durante el período de la convertibilidad estuvo influenciado por los aparatos ideológicos que transmitieron y consolidaron la ideología dominante de la época. La implementación de la convertibilidad como medida económica y la promoción de valores republicanos fueron elementos fundamentales en la gestión de Rozas. Sin embargo, también se observaron aspectos negativos relacionados con el estado de bienestar y el control político.


La aparición de movimientos piqueteros en el Chaco puso en evidencia las limitaciones del sistema y las demandas insatisfechas de amplios sectores de la sociedad. Estos movimientos desafiaron la ideología dominante y las prácticas clientelares, buscando su plena reincorporación sociopolítica y luchando por sus derechos como ciudadanos y trabajadores.


En última instancia, los aparatos ideológicos desempeñaron un papel significativo en la consolidación del poder y la reproducción de la ideología dominante durante el gobierno de Ángel Rozas en el Chaco. Sin embargo, es importante reconocer que siempre existe la posibilidad de resistencia y cambio por parte de los individuos y los movimientos sociales, desafiando las normas y prácticas establecidas por los aparatos ideológicos.


Bibliografía:


- Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado.

- Foucault, M. (1977). El poder, una bestia magnífica.

- Kymlicka, W. y Norman, W. (1997). El retorno del ciudadano.

- Rossi, F. (2017). Más allá del Clientelismo: Movimientos Sociales en América Latina.