El Iluminismo fue un movimiento intelectual y cultural que tuvo lugar en Europa durante los siglos XVII y XVIII. En esta época, los filósofos iluministas desarrollaron importantes nociones sobre el papel de la experimentación y la observación en la búsqueda de la verdad y el conocimiento.
Explora disciplinas como fotografía, sociología, historia, economía y tecnología para expandir tus horizontes. En nuestro blog educativo, encontrarás contenido valioso y actualizado para aprender y desarrollarte en estos fascinantes temas.
martes, 7 de abril de 2020
EL ILUMINISMO: SUS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
El Iluminismo fue un movimiento intelectual y cultural que tuvo lugar en Europa durante los siglos XVII y XVIII. En esta época, los filósofos iluministas desarrollaron importantes nociones sobre el papel de la experimentación y la observación en la búsqueda de la verdad y el conocimiento.
lunes, 6 de abril de 2020
La División del Trabajo Social
La división del trabajo es un concepto sociológico que se refiere a la especialización y distribución de tareas dentro de una sociedad o una organización. Consiste en la asignación de diferentes funciones y responsabilidades a diferentes individuos, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la productividad en la realización de las actividades necesarias.
La división del trabajo puede manifestarse en diferentes niveles, desde el ámbito laboral y económico hasta el social y cultural. En el contexto laboral, implica la fragmentación de un proceso productivo en tareas más pequeñas y específicas, que son desempeñadas por trabajadores especializados en cada una de ellas. Esta especialización permite que cada individuo se enfoque en una tarea particular, adquiera experiencia y destreza en ella, y se vuelva más eficiente en su desempeño.
A nivel social, la división del trabajo puede estar presente en la distribución de roles y funciones basados en género, edad, habilidades o estatus. Por ejemplo, en muchas sociedades tradicionales, se asignan diferentes tareas a hombres y mujeres, como la caza y la recolección versus la crianza de los hijos. En sociedades más complejas, se establecen distintas ocupaciones y profesiones, donde cada individuo se especializa en un campo específico de trabajo.
La división del trabajo puede tener varios efectos en la sociedad. Por un lado, puede generar un aumento en la eficiencia y la productividad, ya que cada persona se dedica a una tarea específica en la que se vuelve experta. Esto puede resultar en la producción de bienes y servicios de mayor calidad y en una mayor capacidad para satisfacer las necesidades de la sociedad.
Por otro lado, la división del trabajo también puede llevar a la fragmentación y a la falta de conocimiento global sobre el proceso completo. Esto puede resultar en una pérdida de la comprensión y la apreciación del trabajo en su totalidad, así como en una dependencia interdependiente entre los diferentes trabajadores y sectores de la sociedad.
En resumen, la división del trabajo es un fenómeno social que implica la especialización y distribución de tareas entre individuos dentro de una sociedad u organización. Tiene como objetivo aumentar la eficiencia y la productividad, pero también puede tener efectos tanto positivos como negativos en la sociedad en su conjunto.
Desde la perspectiva de Émile Durkheim, la noción de sociedad se comprende a través de varios conceptos clave presentes en sus obras "La División del Trabajo Social" y "Las Reglas del Método Sociológico". A continuación, se explorarán estos conceptos:
1. Lazos sociales: Durkheim consideraba que los lazos sociales son los elementos que mantienen unida a una sociedad. Estos lazos pueden ser de diferentes tipos, como los que derivan de la división del trabajo y los que se basan en las semejanzas sociales.
2. Solidaridad social: Durkheim distinguió dos tipos de solidaridad social: la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica. La solidaridad mecánica se basa en la similitud y la homogeneidad de los individuos en una sociedad, mientras que la solidaridad orgánica se deriva de la interdependencia y la especialización de las funciones sociales.
3. Visión organicista: Durkheim adoptó una perspectiva organicista al analizar la sociedad. Concibió a la sociedad como un organismo vivo en el que cada parte desempeña una función específica y contribuye al funcionamiento y equilibrio del todo. Esta analogía con los organismos biológicos le permitió comprender cómo los individuos y las instituciones sociales están interconectados.
4. Conflicto: Durkheim reconoció la existencia de conflictos en la sociedad, pero consideraba que cierta dosis de conflicto era necesaria y saludable para el cambio y el progreso social. Sin embargo, enfatizó que la cohesión social era esencial y que la solidaridad debía prevalecer sobre el conflicto para mantener la estabilidad y la integridad social.
5. División de funciones: Durkheim destacó la importancia de la división del trabajo en la sociedad. La división del trabajo implica que los individuos se especialicen en diferentes tareas y funciones, lo que a su vez fomenta la interdependencia y la cooperación social. Esta división de funciones contribuye a la solidaridad orgánica y al funcionamiento armonioso de la sociedad.
En resumen, para Durkheim, la sociedad se define por los lazos sociales, la solidaridad social, la visión organicista, la presencia de conflictos y la división de funciones. Estos conceptos proporcionan una base para comprender la estructura y el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva durkheimiana.
jueves, 12 de diciembre de 2019
La era de Internet y los nuevos horizontes de los movimientos sociales: Un análisis desde la teoría de Manuel Castells
lunes, 9 de diciembre de 2019
La Colonialidad del Poder en América Latina: Violencia, Cambio Social y Representación Política
jueves, 28 de noviembre de 2019
El balance del año y el comienzo que sigue.
Aquí tienes la corrección de tu texto:
"Hoy que termina el año, siempre se impone en todas las charlas y conversaciones hacer balances. Confieso que muchas veces me he sentado a hacer balances, pero nunca los he terminado. Claro, los personales, por supuesto. Desde chico me acostumbré a que la vida sigue después de fin de año.
Tal vez por eso me gusta esta novela. Si no les gusta leer, vean la película. Recuerdo haberla terminado y sentirme tan mal, claro, anímicamente. Por qué la vida tiene un fin y un comienzo. En la cultura de hoy está de moda creer que vamos hacia un final feliz. Como somos protagonistas de nuestra historia, llegaremos a buen puerto, a ser felices, a triunfar. Si durante el trayecto las cosas van mal, tenemos que creer que en cualquier momento cambiará la suerte. Cuanto más al fondo, más cerca estamos de volver a subir. Tal vez por eso vemos la vida en capítulos, en temporadas. Por eso hacemos balances al terminar el año o al final de la temporada. Al fin y al cabo, no termina la novela, solo un capítulo, nada más. Sin embargo, en la línea de tiempo, el día de hoy y el de mañana no es más que un cambio de horas, medidas y recalculadas. Lo que nació para medir el tiempo de las cosechas ahora rige nuestra vida. Pero el fin implica eso, término, cuando en realidad todo sigue. Los ves en las calles como si insistieras con algo imposible. Ahora no. Empieza el año y veremos. Hasta esa suerte tiene el nuevo presidente. Todos estamos convencidos de que terminó. Por eso no salimos a la calle a romper sus decretos. Pero esto recién empieza. No me importa el final, porque no puedo cambiarlo, pero sí puedo regular cómo llego a él. Y tengo claro algo: algunas películas no terminan bien. No tengo nada que perder."
¡Espero que esta corrección sea útil!