jueves, 12 de diciembre de 2019

La era de Internet y los nuevos horizontes de los movimientos sociales: Un análisis desde la teoría de Manuel Castells

Reportaje a Pablo Barreto: La importancia del "capital locacional" y la relación con los jóvenes y el espacio público

En relación al texto de De Abrantes y Felice (2015), se plantea la importancia de hablar sobre el concepto de "capital locacional" en relación a los jóvenes y el espacio público. Según los autores, las ciudades se encuentran ensambladas en un sistema urbano con diferentes niveles de jerarquización entre los núcleos urbanos que las componen. En el caso específico de Villa Gesell, mencionado en el texto, las jerarquías se entrelazan con las desigualdades sociales que experimentan los jóvenes en función de las posiciones que ocupan en el espacio, especialmente en los barrios pobres.

El concepto de "capital locacional" se refiere a que la posición residencial de los jóvenes no solo es un lugar físico donde viven, sino que representa un capital diferencial en términos de acceso a recursos y oportunidades económicas. En otras palabras, los jóvenes que se ubican a ambos lados de una frontera simbólica, como el Boulevard Silvio Gesell en el caso mencionado, cuentan con un "capital locacional" diferencial que les habilita o limita diversas oportunidades sociales.

Aquellos jóvenes que cuentan con recursos para migrar de la ciudad, poseen un mejor "capital locacional" que les proporciona recursos materiales y simbólicos para enfrentar ese éxodo. Por otro lado, los jóvenes de los barrios empobrecidos se ven limitados en sus posibilidades, ya que la ciudad parece invisibilizarlos y no les brinda oportunidades ni recursos culturales. A pesar de que el testimonio de algunos jóvenes señala que optan por irse de la ciudad, la investigación desmiente esta idea y revela las dificultades que enfrentan aquellos que se quedan en busca de oportunidades.

La teoría de Manuel Castells sobre el surgimiento de los movimientos sociales

Manuel Castells, reconocido sociólogo urbano, desarrolla una teoría sobre el surgimiento de los movimientos sociales en la era de Internet. Según Castells, vivimos en una sociedad red caracterizada por la influencia de las nuevas tecnologías, especialmente de Internet. En este nuevo contexto, Castells destaca cuatro aspectos relevantes para comprender los movimientos sociales:

1. Era de Internet: Castells enfatiza la importancia de Internet como una herramienta que permite la organización en red, siendo la forma más dinámica y eficiente de organización dentro del capitalismo internacional. Internet ha transformado la comunicación y facilita la conexión entre personas, generando una nueva forma de acción colectiva.

2. Indignación: Castells destaca la importancia de la indignación como un motor para la movilización social. La capacidad de difundir información y coordinar acciones a través de Internet ha permitido que las personas se unan en torno a causas que consideran injustas, generando movimientos sociales de gran alcance.

3. Aspectos locales y globales: Los movimientos sociales en la era de Internet se caracterizan por tener una dimensión local y global. Internet facilita la conexión entre personas de diferentes partes del mundo, lo que permite la difusión de ideas y la solidaridad a nivel global. Al mismo tiempo, los movimientos sociales también se enfocan en aspectos locales, abordando problemáticas específicas de cada contexto y buscando transformaciones a nivel local.

4. Redes de comunicación: Las redes de comunicación juegan un papel fundamental en la configuración y desarrollo de los movimientos sociales en la era de Internet. A través de plataformas digitales y redes sociales, las personas pueden compartir información, organizar eventos, coordinar acciones colectivas y difundir sus demandas de manera rápida y masiva. Estas redes de comunicación permiten una mayor visibilidad y participación de los movimientos sociales en la esfera pública.

Un ejemplo de la relación entre movimientos sociales y la era de Internet

Un caso concreto que ejemplifica la relación entre los movimientos sociales y la era de Internet es el Partido Obrero de Resistencia. Este partido político utiliza activamente las redes sociales para comunicar sus movilizaciones, expresar sus posturas y convocar a marchas donde ocupan el espacio público.

Como menciona Castells, los nuevos movimientos sociales se desarrollan en un "espacio de autonomía", que conecta el ciberespacio con el espacio urbano, creando un foro público. En este sentido, a través de Internet, el partido convoca a la protesta, pero es en el espacio urbano donde se manifiesta y adquiere significado simbólico.

La ocupación de espacios públicos como calles o plazas durante las protestas representa una resignificación del espacio. En este caso, el partido se manifiesta en solidaridad con los acontecimientos en Bolivia, ocupando un espacio público para visibilizar una causa internacional. La convocatoria a través de Internet genera un movimiento de protesta que adquiere significación en el espacio urbano, dando voz y visibilidad a sus demandas.

En conclusión, la teoría de Manuel Castells sobre los movimientos sociales en la era de Internet destaca la importancia de la conectividad digital, la indignación, la dimensión local y global, y las redes de comunicación en la configuración y desarrollo de estos movimientos. El ejemplo del Partido Obrero de Resistencia evidencia cómo la utilización de Internet y las redes sociales contribuye a la organización y visibilización de las luchas sociales en el espacio público.

lunes, 9 de diciembre de 2019

La Colonialidad del Poder en América Latina: Violencia, Cambio Social y Representación Política



Reportaje: Colonialidad del poder y cambios sociales en América Latina**

Introducción:

En América Latina, la historia de conquista y colonización dejó una profunda huella en la conformación de la sociedad actual. Las diferencias fenotípicas entre conquistadores y conquistados, construidas como supuestas estructuras biológicas diferenciales, llevaron a la formación de nuevas identidades sociales como "indios", "negros" y "mestizos". Estos cambios sociales se vieron influidos por la idea de la colonialidad del poder, un fenómeno que persiste hasta la actualidad y puede ser observado en procesos políticos contemporáneos. En este reportaje, examinaremos la relación entre la colonialidad del poder y el golpe de estado en Bolivia, así como la influencia de la violencia en los cambios sociales en la región.

**Colonialidad del poder en Bolivia:**

El golpe de estado en Bolivia en el que se derrocó al gobierno proteccionista de Evo Morales ejemplifica la colonialidad del poder en la región. Una elite pequeña con intereses relacionados al capital extranjero extractor de minerales y petróleo tomó el control, utilizando la figura del presidente derrocado para denigrar su gestión al apelar a su condición de "Indio". Esta maniobra buscaba deslegitimar sus políticas sin atacar directamente su enfoque proteccionista.

La colonialidad del poder, heredada de la época colonial, implica la continuación de relaciones de dominación basadas en la discriminación racial y social. En este caso, se evidencia cómo el poder económico global, representado por intereses internacionales, puede presionar a través de organismos como el FMI para imponer medidas económicas que afectan profundamente a la sociedad boliviana. La violencia legítima del estado se emplea para implementar estas medidas, que generan cambios significativos en la sociedad, desde costumbres hasta la cultura y el consumo.

**Violencia y cambio social en América Latina:**

La violencia ha sido históricamente un elemento constitutivo de las sociedades latinoamericanas. En la actualidad, las presiones ejercidas por el capital global y sus consecuentes medidas económicas, impuestas desde fuera de la comunidad nacional, llevan a conflictos sociales que requieren un alto grado de compromiso para ser canalizados. Las protestas en Chile y Colombia en 2019 son ejemplos de ciudadanías comprometidas en generar cambios, pero enfrentadas a la violencia legítima de las fuerzas policiales de los respectivos estados que buscan mantener un control de la ciudadanía-como-condición-legal.

**El aparato de Estado y la lucha política:**

En la lucha política de clases, el objetivo es la posesión y conservación del poder de Estado. Sin embargo, el aparato de Estado puede permanecer estable, sin afectarse significativamente, incluso ante cambios políticos importantes como golpes de estado o revoluciones. En el caso de Bolivia, el golpe de estado no alteró drásticamente el funcionamiento del aparato de Estado, lo que lleva a cuestionar la eficacia de ciertas formas de protesta.

**Sociología política, identidades políticas y representación:**

La sociología política ha explorado la base social y los consensos políticos a través de herramientas prácticas como sondeos y encuestas de opinión.

 En la representación política, surgen dilemas éticos y morales. ¿Es posible que un representante político tome decisiones en contra de los deseos de sus electores? En mi opinión, un político debe ser capaz de leer la realidad a través de sondeos y encuestas, mantener su independencia frente a los deseos individuales, pero respetando la base social y la independencia de opinión del electorado. Debe lograr un equilibrio entre lo que la gente desea y lo que es factible realizar.

Conclusión.

La colonialidad del poder en América Latina sigue presente en la actualidad y puede ser observada en procesos políticos y sociales. La relación entre la violencia, el cambio social y la dinámica de las sociedades es compleja y muestra la necesidad de un compromiso activo por parte de la ciudadanía. La sociología política y la representación política plantean desafíos éticos y morales para los representantes políticos, quienes deben equilibrar los deseos individuales y la realidad social. En última instancia, entender y abordar estos temas críticamente es fundamental para construir sociedades más justas e igualitarias en América Latina.

jueves, 28 de noviembre de 2019

El balance del año y el comienzo que sigue.

 Aquí tienes la corrección de tu texto:


"Hoy que termina el año, siempre se impone en todas las charlas y conversaciones hacer balances. Confieso que muchas veces me he sentado a hacer balances, pero nunca los he terminado. Claro, los personales, por supuesto. Desde chico me acostumbré a que la vida sigue después de fin de año.




Tal vez por eso me gusta esta novela. Si no les gusta leer, vean la película. Recuerdo haberla terminado y sentirme tan mal, claro, anímicamente. Por qué la vida tiene un fin y un comienzo. En la cultura de hoy está de moda creer que vamos hacia un final feliz. Como somos protagonistas de nuestra historia, llegaremos a buen puerto, a ser felices, a triunfar. Si durante el trayecto las cosas van mal, tenemos que creer que en cualquier momento cambiará la suerte. Cuanto más al fondo, más cerca estamos de volver a subir. Tal vez por eso vemos la vida en capítulos, en temporadas. Por eso hacemos balances al terminar el año o al final de la temporada. Al fin y al cabo, no termina la novela, solo un capítulo, nada más. Sin embargo, en la línea de tiempo, el día de hoy y el de mañana no es más que un cambio de horas, medidas y recalculadas. Lo que nació para medir el tiempo de las cosechas ahora rige nuestra vida. Pero el fin implica eso, término, cuando en realidad todo sigue. Los ves en las calles como si insistieras con algo imposible. Ahora no. Empieza el año y veremos. Hasta esa suerte tiene el nuevo presidente. Todos estamos convencidos de que terminó. Por eso no salimos a la calle a romper sus decretos. Pero esto recién empieza. No me importa el final, porque no puedo cambiarlo, pero sí puedo regular cómo llego a él. Y tengo claro algo: algunas películas no terminan bien. No tengo nada que perder."


¡Espero que esta corrección sea útil!

lunes, 11 de noviembre de 2019

Cosas que debes saber La ‘crisis’ de desocupación en la Argentina (1993/1998).



La desocupación, en general, es un fenómeno tanto individual como colectivo. A nivel individual, se refiere al estado de estar desempleado de una persona específica, es decir, cuando una persona está buscando activamente empleo pero no lo ha encontrado. La desocupación individual puede ser el resultado de diversas circunstancias, como la falta de oportunidades laborales, la finalización de un contrato de trabajo, la pérdida de empleo, entre otros factores.

Por otro lado, la desocupación también puede ser un fenómeno colectivo que afecta a un grupo o a una sociedad en su conjunto. Cuando hay altos niveles de desempleo en una región o en un país, se considera una problemática social y económica que afecta a múltiples personas y puede tener consecuencias negativas en términos de bienestar social, desigualdad, pobreza y desarrollo económico.

Es importante tener en cuenta que la desocupación individual y colectiva están interrelacionadas, ya que las personas desempleadas en un nivel individual contribuyen a la estadística general de desempleo y pueden ser parte de un fenómeno más amplio de desocupación colectiva.
Sí, realizar análisis sobre las desocupaciones pasadas también puede ser útil por diversas razones:

1. Aprendizaje histórico: Estudiar las desocupaciones pasadas nos brinda la oportunidad de aprender de experiencias anteriores. Podemos analizar qué factores contribuyeron al desempleo en el pasado, cómo se abordó la situación y qué lecciones se pueden extraer para evitar o manejar mejor las crisis futuras.

2. Evaluación de políticas y estrategias: Al examinar períodos pasados de desocupación, podemos evaluar cómo funcionaron las políticas y estrategias implementadas en ese momento. Nos permite analizar qué medidas fueron efectivas y cuáles no lo fueron, con el objetivo de mejorar las respuestas y enfoques en el futuro.

3. Identificación de patrones y tendencias: Estudiar desocupaciones pasadas nos permite identificar patrones y tendencias a lo largo del tiempo. Podemos analizar cómo el desempleo ha evolucionado en diferentes períodos, cómo ha sido afectado por factores económicos, políticos o sociales, y cómo se ha recuperado en el pasado. Esto puede ayudar a prever posibles escenarios futuros y a tomar decisiones más informadas.

4. Comparación y benchmarking: Analizar desocupaciones pasadas nos brinda la oportunidad de comparar situaciones y datos. Podemos comparar el desempleo en diferentes momentos históricos, entre diferentes países o regiones, y entre distintos grupos demográficos. Esto permite identificar diferencias, determinar las causas subyacentes y aprender de las mejores prácticas implementadas en contextos similares.

5. Contextualización y perspectiva: El análisis de desocupaciones pasadas nos ayuda a contextualizar el desempleo actual. Nos brinda una perspectiva histórica que puede ser valiosa para comprender mejor las dinámicas del mercado laboral, los ciclos económicos y las fluctuaciones en el empleo. Esto puede ayudar a tomar decisiones más informadas y a tener una visión más completa de la situación actual.

En conclusión, el análisis de desocupaciones pasadas puede proporcionar valiosas lecciones aprendidas, informar políticas y estrategias futuras, identificar patrones y tendencias, realizar comparaciones y contextualizar el desempleo actual. Estudiar el pasado puede ayudarnos a comprender mejor el presente y a mejorar nuestras respuestas ante el desempleo.

Podestá, Jorge. (1999). “La ‘crisis’ de desocupación en la Argentina (1993/1998)”.  PIMSA. 1999. Buenos Aire

descarga

domingo, 10 de noviembre de 2019

Desocupados en el Gran Resistencia.





La expresión urbana del Movimiento de Trabajadores Desocupados en el Gran Resistencia se caracteriza por la formación de organizaciones piqueteras en Argentina a finales de la década de 1990. Estas organizaciones constituyen un movimiento social urbano compuesto por trabajadores desempleados que utilizan el "piquete" como forma principal de protesta, que consiste en interrumpir el tránsito en rutas nacionales y calles urbanas. Aunque comparten características comunes, la interacción entre los factores económicos y el contexto social en el que surgieron ha dado lugar a una gran diversidad de expresiones particulares en cada territorio.

En la provincia de Chaco, la más empobrecida del país, la primera de estas organizaciones se originó en el conglomerado urbano que rodea la ciudad capital, en un área conocida como Gran Resistencia. Con el objetivo de comprender sus particularidades, se analizan las expresiones territoriales en tres momentos históricos. Cada uno de estos momentos representa una forma específica de relación con el espacio que ha caracterizado su desarrollo sucesivo.

El primer momento se enmarca en el proceso de génesis del Movimiento de Trabajadores Desocupados del Chaco, vinculado a las protestas motivadas por las inundaciones ocurridas en la provincia en 1998. La respuesta social generada por el Estado, tradicionalmente considerado el principal agente de intervención en estos casos, propició la aparición pública de los sujetos afectados por las inundaciones, muchos de los cuales estaban desempleados debido al crecimiento exponencial del desempleo en todo el país en aquellos años. De esta manera, los problemas urbanos pusieron de manifiesto la cuestión del desempleo, que hasta entonces había sido un problema latente en la provincia, sentando las bases de la primera organización piquetera chaqueña.

El segundo momento se caracterizó por la apropiación del centro urbano por parte de los desempleados convertidos en piqueteros y organizados en el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) General San Martín. Los cortes de calles en los barrios inundados fueron reemplazados por protestas en la zona céntrica cercana a la sede del gobierno provincial. En 1999, los desempleados se establecieron de manera permanente frente a la Casa de Gobierno, construyendo un precario refugio llamado "rancho de la dignidad". Sin embargo, pocos días antes de cumplir un año, el rancho fue desalojado violentamente por las fuerzas policiales, lo que desencadenó un proceso de dispersión de las tendencias políticas dentro de la organización original.

El tercer y último momento estableció una tendencia que se ha mantenido hasta el presente: el asentamiento de los trabajadores desocupados en las áreas periurbanas del Gran Resistencia con el objetivo de desarrollar emprendimientos productivos. Este proceso ha sido protagonizado por el MTD 17 de Julio, una escisión del MTD General San Martín.
leer