jueves, 19 de septiembre de 2019

Movimientos sociales en América Latina



América Latina ha sido escenario de numerosos movimientos sociales a lo largo de su historia. Estos movimientos han surgido en respuesta a una variedad de problemas y desafíos sociales, económicos y políticos en la región. Algunos de los movimientos sociales más destacados en América Latina incluyen:

1. Movimientos indígenas: Los movimientos indígenas han luchado por la defensa de los derechos y la autonomía de los pueblos indígenas en América Latina. Han demandado la protección de sus territorios, la preservación de sus culturas y tradiciones, así como el reconocimiento de su participación política y social.

2. Movimientos campesinos y agrarios: Los movimientos campesinos han buscado la defensa de los derechos de los agricultores y trabajadores rurales, incluyendo la lucha por la redistribución de la tierra, la protección del medio ambiente y mejores condiciones laborales.

3. Movimientos obreros: Los movimientos obreros han tenido un papel fundamental en la lucha por los derechos laborales y sindicales en América Latina. Han buscado mejores salarios, condiciones de trabajo dignas, seguridad laboral y la protección de los derechos de los trabajadores.

4. Movimientos estudiantiles: Los movimientos estudiantiles han sido protagonistas de importantes protestas y movilizaciones en América Latina. Han demandado una educación de calidad, accesible y libre de represión política. Además, han luchado contra la privatización de la educación y las políticas neoliberales en el sector educativo.

5. Movimientos de derechos humanos: En América Latina, los movimientos de derechos humanos han emergido como respuesta a las violaciones de derechos humanos cometidas durante dictaduras militares y regímenes autoritarios. Han buscado la justicia, la verdad y la reparación para las víctimas, así como la promoción y protección de los derechos humanos en general.

6. Movimientos feministas: Los movimientos feministas han ganado fuerza en América Latina, abordando la desigualdad de género, la violencia contra las mujeres y la lucha por los derechos reproductivos. Han buscado cambios legales, sociales y culturales para lograr la igualdad de género y la emancipación de las mujeres.

Estos son solo algunos ejemplos de los movimientos sociales que han surgido en América Latina. Cada país y región ha tenido sus propios movimientos sociales con distintas demandas y contextos específicos, pero en conjunto, han sido actores importantes en la transformación social y política de la región.




<<<<<<<<<< Descargar >>>>>>>

Merklen analiza la problemática de las clases populares en la era democrática


Resultado de imagen para merklen denis
Merklen analiza la problemática de las clases populares en la era democrática desde una mirada englobadora. Su enfoque no está acotado a ningún aspecto específico, sino que en su lugar propone una interrelación de factores y dimensiones en su análisis para entender la nueva situación social de estos sectores. El libro retoma una serie de escritos del autor que parten de su tesis doctoral bajo la dirección de Robert Castel. Como marcamos el objeto de estudio de Merklen aparece amplio pero allí radica en cierto sentido su riqueza. El autor logra articular en sus tesis numerosas perspectivas y enfoques de investigación que en los últimos años tomaron a las clases populares y las transformaciones económico-sociales generadas a partir del neoliberalismo. En este sentido, una línea de abordaje la establecieron los estudios sobre el clientelismo político. Auyero (1997, 2001), Soprano (2003), Zaremberg (2004), entre otros, se sumergieron en el tema del clientelismo y de las representaciones sociales que se desprenden de estas formas de relación social a partir de trabajos etnográficos en barrios marginales con militantes sociales peronistas
Descargar >>>>>>>>>

lunes, 19 de agosto de 2019

¿El momento de las cuasi monedas?



Navegando el Futuro: Transformando Desafíos en Oportunidades

Siempre hemos oído que en la vida hay que enfrentar los obstáculos de frente, pero ¿qué pasa si en lugar de escapar, los enfrentamos con valentía y determinación? Esta metáfora cobra vida al entender que cuando nos arriesgamos, a veces ganamos el doble. Y justo ahora, con un cambio de gobierno en el horizonte, se presenta una oportunidad única para abrazar el cambio y darle un giro positivo a la situación.

Un Futuro en Transformación

El cambio de gobierno trae consigo un abanico de posibilidades. La apertura económica es una carta que se juega, y aunque eso puede conllevar desafíos, también es la ocasión ideal para repensar cómo abordamos los retos. La preocupante destrucción de empleos es una nube que se cierne, pero podemos encontrar formas de dispersarla y crear nuevos horizontes.

Un Desafío Provincial y su Impacto en Todos

No podemos ignorar que varias provincias se encuentran en aprietos financieros, lo cual tendrá un efecto dominó en el consumo y la economía en general. La restricción de la circulación del dinero amenaza con romper la cadena de pagos, generando un efecto dominó en toda la sociedad. Pero no todo está perdido, ya que existen herramientas que podemos aprovechar para darle la vuelta a esta situación.

Rompiendo Paradigmas Financieros

Uno de esos recursos es repensar cómo manejamos las finanzas. La importación puede ser restringida, pero la realidad es que eso no es suficiente. Una idea audaz pero con potencial es convertir la deuda impositiva en una moneda que tenga un valor real y tangible en la economía. De esta forma, podríamos tener una solución directa y efectiva para evitar la pérdida de empleo y los problemas financieros.

Repensando el Valor Monetario

¿Alguna vez te has cuestionado por qué valoramos tanto el dinero? La moneda, como medio de intercambio, es una pieza clave en nuestro sistema. Pero es hora de que evolucione. Imagina si otorgamos un valor real a la deuda impositiva, transformándola en una moneda de intercambio que puede cambiar nuestra realidad económica. Así como un rey es un resultado de la relación con sus súbditos, esta moneda sería el resultado de nuestra confianza en su valor.

Una Oportunidad para el Cambio

Imagina si todas las jurisdicciones adoptaran esta nueva moneda. En lugar de simplemente lanzar una moratoria, podríamos crear un sistema en el que las deudas se convierten en un activo para todos. Esto no solo sería una solución innovadora, sino que también crearía nuevos mercados y oportunidades para el intercambio. La economía podría recuperarse y fortalecerse.

El Futuro es Ahora

La propuesta de transformar la deuda impositiva en una moneda con valor no está exenta de desafíos. Pero la innovación siempre enfrenta resistencia. Convertir la deuda en un tesoro es un paso audaz hacia la estabilidad financiera. Al crear una moneda con efecto cancelatorio, no solo salvamos empleos, sino que también creamos una barrera contra la restricción financiera.

Un Llamado a la Acción

La oportunidad está frente a nosotros. En lugar de aceptar pasivamente los cambios, podemos ser proactivos y forjar nuestro camino hacia la prosperidad.

miércoles, 14 de agosto de 2019

Los errores comunes en la sociología urbana y sus principales conceptos




**Introducción**
La sociología urbana es el estudio sociológico de la vida social y la interacción humana que se da en áreas metropolitanas. También se define como una disciplina que estudia las estructuras, procesos, cambios y problemas de las áreas urbanas, con el objetivo de abordar el urbanismo y el diseño de políticas públicas para resolver los problemas sociales urbanos.

**La ciudad como dimensión simbólica**
La clave de la sociología urbana radica en considerar a la ciudad como una dimensión simbólica, incorporando las experiencias de quienes viven en ella. Se plantea la pregunta de qué significa vivir en la ciudad y qué implica vivir en un entorno urbano. Los sociólogos deben apuntar a comprender las expectativas, logros y perspectivas de los ciudadanos que la habitan.

**Lo urbano como escenario colectivo**
Lo urbano se refiere al escenario colectivo de encuentro, contestación, dominio y subordinación. La ciudad facilita la emergencia de nuevas formas de organización, interacción y diálogo. La ciudad implica pequeños grupos que interactúan entre sí para sobrevivir y experimentan la convivencia con otros grupos. Las negociaciones, diálogos, entendimientos, posiciones encontradas y rivalidades son parte de la vida urbana.

**Representaciones colectivas e identidades urbanas**
En la ciudad, surgen representaciones colectivas y identidades urbanas. Estas representaciones se materializan en el discurso de los habitantes y captarlas es importante desde una perspectiva sociológica. El análisis del discurso de los ciudadanos, a través de entrevistas y sondeos de opinión, puede revelar las representaciones colectivas que construyen sobre su realidad urbana. Los medios de comunicación también desempeñan un papel en la construcción de narrativas sobre las ciudades.

**Territorio y sentido de pertenencia**
El territorio en la sociología urbana se entiende como un espacio socializado y culturalizado. Implica sentimientos de apropiación, exclusión y, sobre todo, un sentido de pertenencia. El sentimiento de pertenencia al territorio es construido y resignificado continuamente por sus habitantes.

**La ciudad como espacio constitutivo de sentidos**
Pensar la ciudad es pensarla como un espacio constitutivo de sentidos. La ciudad es productora de identidades colectivas y se analiza el lugar que ocupa cada individuo en el espacio social y en relación con los demás. Se examina la ciudad como un ámbito donde se concentran las condiciones de producción y consumo, teniendo en cuenta los procesos macroeconómicos y políticos, como la influencia del sector inmobiliario.

**Movimientos sociales urbanos**
La sociología urbana aborda el estudio y la conformación de los movimientos sociales urbanos. La teoría de Manuel Castells sobre las redes de pensamiento y acción es relevante en este campo. Se analizan las experiencias de diseño de políticas públicas, utilizando enfoques metodológicos como la etnografía y los estudios de caso.

**Diferentes concepciones y escuelas de la sociología urbana**
Existen diferentes concepciones

 y escuelas que han trabajado la sociología urbana. Manuel Castells sostiene que la ciudad es un proceso de consumo, producción, intercambio y gestión, y aboga por la planificación urbana y la intervención de los actores sociales. La tradición europea la contempla como una visión histórico-social, analizando la transición de sociedades agrarias feudales a sociedades industriales capitalistas. Georg Simmel es reconocido como el iniciador de la sociología urbana y aborda la extensión de la urbanización y las conexiones entre lo local y lo global.

**Conclusiones**
La sociología urbana se centra en el estudio de la vida social en áreas metropolitanas y en el análisis de las estructuras, procesos, cambios y problemas de las áreas urbanas. Considera a la ciudad como una dimensión simbólica, donde se generan representaciones colectivas e identidades urbanas. La ciudad es un espacio constitutivo de sentidos y productora de identidades colectivas. Se estudian los movimientos sociales urbanos y se analizan las experiencias de diseño de políticas públicas. Existen diferentes concepciones y escuelas en la sociología urbana, cada una con su enfoque y perspectiva sobre la ciudad y su dinámica.

sábado, 10 de agosto de 2019

¿Sabes de dónde provienen las palabras "boludo" y "pelotudo"?



Boludo y pelotudo son expresiones vulgares que hoy se usan como insulto o como saludo. Su origen podría estar en las líneas de combate de los ejércitos gauchos en la guerra de la Independencia. RELACIONADAS La palabra que más identifica a la Argentina, según Juan Gelman Ambas palabras están reconocidas por la Real Academia Española como términos referidos a una persona "Que tiene pocas luces o que obra como tal", entre sus significados. Las palabras "pelotudo" y "boludo" son dos de los insultos más comunes en nuestro país. Siempre me pregunte como es que RAE llega a establecer esos significados, ya que para ser miembro de la academia debe haber un filtro de elite meritocracia. Dicho de otro modo, el idioma nace el vulgo, el pueblo y recorres un largo camino hasta la clase alta. Que se la apropia y la define. Pero una vez beatificada el vulgo nuevamente la toma y transforma en gesto de amistad y cariño. , es cierto que en muchas ocasiones se las utiliza como una manera canchera de llamar a alguien, incuso a un amigo: "Che, boludo...". Ahora bien, ¿de donde provienen estas palabras, una de las cuales –"boludo"– fue señalada por el poeta Juan Gelman como la que más identifica a los argentinos? Hay varias teorías respecto de su origen y uso posterior. Una de ellas, bien criolla, las sitúa naciendo en las guerras de la Independencia argentina, cuando nuestros gauchos peleaban contra un ejército de lo que en aquella época era el Primer Mundo: el español. Frente semejante poderío, nuestros gauchos montoneros, de calzoncillo cribado y botas de potro con los dedos al aire, sólo tenían para oponerles pelotas (piedras grandes con un surco por donde ataban un tiento) y facones (a los que algunos amarraban una caña tacuara para improvisar una lanza precaria). Pocos tenían armas de fuego: algún trabuco naranjero o arma larga desactualizada. ¿Y entonces cuál era la técnica para oponerse a semejante maquinaria bélica como la que traían los realistas? Nuestros gauchos formaban en tres filas. La primera era la de los "Pelotudos", que portaban las pelotas de piedra grandes amarradas con tientos. La segunda, era la de los "Lanceros", con facones y tacuaras. Y la "Tercera" la integraban los "Boludos", con sus boleadoras y bolas. Cuando los españoles cargaban con su caballería, los "Pelotudos", haciendo gala de una admirable valentía, los esperaban a pie firme y les pegaban a los caballos en el pecho, que de esta manera rodaban y desmontaban al jinete, provocando la caída de los soldados que venían atrás. Los "Lanceros" aprovechaban esta circunstancia y pinchaban a los caídos. Finalmente, los "Boludos", los rematan en el piso a pura boleadora. Luego, allá por 1890, un Diputado de la Nación aludiendo a lo que hoy llamaríamos “perejiles”, dijo que no había que ser "tan pelotudos" en referencia a que no había que ir al frente y hacerse matar. Esta fue la doble acepción que se le dio al término: 1º, aguerrido: 2º, estúpido. Con el tiempo se sumó a esta última clasificación la palabra boludo y el imaginario popular lo fue incorporando como al que los genitales grandes le impedían moverse con facilidad. En las dos últimas décadas, reemplazando a otros modismos de nuestro dialecto cotidiano, las generaciones más jóvenes vienen intercalando cada dos o tres palabras un "boludo" o un "pelotudo", a veces por nada, a veces como respuesta, y a veces en lugar de decir “querido”. Vale decir, son términos de uso múltiple que todavía tienen algo del sentido original.