miércoles, 17 de julio de 2019

Sentido común, o el más común de los sentidos

Título: Sentido Común: El Más Común de los Sentidos

Introducción:

El sentido común, ese conjunto de conocimientos y creencias compartidos que guían nuestras percepciones y acciones cotidianas, es una parte integral de nuestra vida diaria. Sin embargo, como señala Schütz, todo conocimiento que poseemos, ya sea en el sentido común o en el pensamiento científico, es resultado de nuestras construcciones mentales. Los hechos son interpretados y extraídos de un contexto más amplio por nuestra mente. En este contexto, surge una reflexión interesante al escuchar las charlas de Mateo Salvatto, un joven talentoso y exitoso.

Desarrollo:

Mateo Salvatto, con tan solo 19 años, ha logrado destacarse en diversas áreas, desde lanzar cohetes meteorológicos hasta ganar competencias de robótica a nivel nacional e internacional. En una de sus charlas, Mateo nos cuenta su historia de querer cambiar el mundo y cómo, desilusionado por no encontrar una idea, finalmente creó una aplicación para mejorar la comunicación de las personas sordas con su entorno. A primera vista, parece algo de sentido común pensar que Mateo, con su brillantez y logros, podría cambiar el mundo. Sin embargo, es importante cuestionar el impacto real de sus acciones.

¿Para qué sirvió el cohete que lanzó Mateo? En la Argentina, existe una institución como la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, encargada del desarrollo del conocimiento y la tecnología espacial. Esta institución ha logrado avances significativos gracias al pensamiento científico, el trabajo crítico y la colaboración de especialistas. Pero ¿trabajó Mateo con ellos? La respuesta es no.

Conclusiones:

El ejemplo de Mateo Salvatto y su historia nos lleva a reflexionar sobre el sentido común y las expectativas que generamos en torno a ciertas personas o situaciones. A menudo, nos dejamos llevar por nuestras suposiciones basadas en atributos y logros individuales, sin considerar el contexto más amplio y las complejidades que rodean los problemas que intentamos abordar.

Si bien es admirable el talento y los logros de Mateo, es necesario reconocer que el cambio real y sostenible en el mundo requiere más que el esfuerzo individual. Se necesita un enfoque colectivo, la colaboración de diversas disciplinas y la participación de expertos en los ámbitos relevantes.

El sentido común puede ser engañoso, ya que tiende a simplificar y generalizar situaciones complejas. Es importante cuestionar nuestras creencias y suposiciones, considerando el contexto y buscando una comprensión más profunda de los desafíos que enfrentamos como sociedad. Solo así podremos tomar decisiones informadas y construir soluciones más efectivas y significativas. 
 Mateo Salvatto: Innovación Tecnológica para Mejorar la Vida


Mateo Salvatto es un destacado estudiante de Análisis de Sistemas y egresado con honores de la carrera de Electrónica en ORT Argentina. Su talento y dedicación lo han llevado a obtener logros notables, como ganar el campeonato nacional de robótica y recibir el primer premio en la competencia internacional "Robotraffic" en Israel. Además, ha incursionado en proyectos experimentales, lanzando cohetes para medir variables meteorológicas. Sin embargo, es su compromiso con mejorar la calidad de vida lo que lo distingue, desarrollando la aplicación ¡Háblalo! para asistir a personas con dificultades de comunicación verbal y problemas de audición.
Sin embargo, el logro más destacado de Mateo es la creación de la aplicación ¡Háblalo!. Esta aplicación tiene como objetivo mejorar la comunicación de las personas con dificultades para hablar y problemas de audición. Es un ejemplo claro de cómo la tecnología puede marcar una diferencia en la vida cotidiana y facilitar la inclusión de las personas con discapacidades.

¡Háblalo! permite a las personas con dificultades de comunicación expresarse y comprender a los demás a través de texto y voz, utilizando un conjunto de pictogramas y funciones de reconocimiento de voz. Esta aplicación innovadora no solo brinda una solución práctica, sino que también promueve la inclusión y el acceso a la comunicación para aquellos que enfrentan barreras lingüísticas.




 
2 guerras mundiales
Grupo Público · 7 miembros
Unirte al grupo
grupo dedicado a la historia de las dos guerras mundiales
 

martes, 16 de julio de 2019

Phenomenon George Malley: Un Viaje de Autodescubrimiento y Desafío Generacional






En el vasto panorama del cine, ciertas películas logran trascender el tiempo y tocar las fibras más profundas del espectador. Una de estas joyas es "Phenomenon" (Fenómeno), protagonizada por el icónico John Travolta en el papel de George Malley. En esta cinta, somos testigos de una historia cautivadora y reveladora que aborda temas de amor, superación y el choque de generaciones en un contexto intrigante.

El Enigma de George Malley

George Malley, interpretado de manera magistral por John Travolta, es un mecánico en un pequeño pueblo que lleva una vida tranquila y rutinaria. Su carácter introvertido y afable lo hace encantador y cercano para quienes lo rodean. Su vida da un giro inesperado en su 37 cumpleaños, cuando es testigo de una misteriosa luz en el cielo. A partir de ese momento, experimenta una transformación sorprendente: su inteligencia se dispara a niveles extraordinarios.

El Despertar de una Mente Brillante

Lo que sigue es un viaje de autodescubrimiento que desafía las propias limitaciones de George. A medida que explora su recién adquirida sabiduría, se convierte en una fuente de inspiración para su comunidad. La película ilustra cómo el conocimiento puede ser una herramienta poderosa para impactar positivamente la vida de los demás, aún en formas insospechadas. A través de su carácter afable y su inteligencia en aumento, George se convierte en un faro de esperanza y ayuda para aquellos a su alrededor.

El Choque de Generaciones

Sin embargo, a medida que George comparte su conocimiento, surge un desafío crucial: el choque generacional. La película nos plantea una pregunta que resuena en la sociedad actual: ¿cómo se reconcilian las perspectivas y experiencias de diferentes generaciones? George, con su deseo genuino de contribuir al bienestar de su comunidad, se enfrenta a la resistencia y el escepticismo de aquellos que no pueden aceptar que alguien más joven pueda aportar valiosas lecciones.

La Metáfora de la Superación Personal

"Phenomenon" no solo es una historia sobre inteligencia extraordinaria, sino también sobre superar obstáculos personales. George Malley, en su lucha por ser aceptado y amado, se convierte en un símbolo de perseverancia y determinación. La película nos recuerda que el camino hacia el autodescubrimiento y la transformación no está exento de desafíos, pero es a través de estos desafíos que encontramos nuestro verdadero potencial.

El Precio de la Diferencia

A medida que George se convierte en una figura excepcionalmente inteligente, enfrenta el dilema de cómo es percibido por su comunidad. La envidia, el miedo al cambio y la incomprensión se entrelazan en su historia, recordándonos que a menudo es difícil aceptar a aquellos que destacan y desafían las normas establecidas. Su deseo de cambiar su mundo para mejor se convierte en un espejo de la resistencia humana al progreso y al cambio.

Un Legado de Inspiración

En última instancia, "Phenomenon" nos deja con una pregunta inquietante: ¿cómo podemos abrazar y aprender de quienes poseen dones y perspectivas diferentes a las nuestras? George Malley buscaba cambiar vidas, pero su viaje fue mucho más profundo. Nos desafía a cuestionar nuestras propias actitudes hacia el conocimiento, la transformación personal y la aceptación de aquellos que se atreven a brillar con luz propia.

Conclusión: El Impacto Duradero de George Malley

En síntesis, "Phenomenon" trasciende los límites del cine convencional al explorar temas universales de crecimiento personal, amor y desafío generacional. La narrativa cautivadora y el impecable desempeño de John Travolta nos invitan a reflexionar sobre nuestra propia relación con el cambio y la superación de obstáculos. George Malley, con su carácter introvertido y su amor imposible, nos recuerda que la búsqueda del conocimiento y la aceptación de uno mismo son pilares fundamentales para una vida plena.




2 guerras mundiales
Grupo Público · 7 miembros
Unirte al grupo
grupo dedicado a la historia de las dos guerras mundiales
 

lunes, 15 de julio de 2019

Diario de ciencias sociales


Diario de ciencias sociales

C
Uando la ciencia empieza a despojar o eliminar esas teorías religiosas y místicas metafísicas. Adquirió un carácter sumamente fuerte. Dando explicaciones y procedimientos que contribuían lógicamente a los grandes cambios en la sociedad.  Entonces es bajo la determinación   de las ideas de la modernidad que surge o que aparece un proyecto utópico. Un optimismo racional donde se empieza a plantear el desarrollo del conocimiento científico que se encargue lógicamente del conocimiento, pero ya no de un conocimiento que tenga que ver con la naturaleza en sí porque para eso están o se encargan las ciencias naturales, sino del estudio del conocimiento del ser humano y de la sociedad misma.
La especificidad de las ciencias
Matemáticas historia geografía biología sociología todas implicadas una dentro de otras. Hay estadística dentro de la biología, pero también dentro de la sociología. Desde el punto de vista de estos dos autores Pardo y Palma veremos que el camino de la ciencia, no es una ancha avenida del medio donde todos se reúnen en comunidad, si no ha hay una grieta que lo divide
La razón de Pardo
Guerra de métodos
El
 Supuesto naturalista, va a consistir en homologar el mundo social al físico.  Involucrando a ambos mundos o entendiendo a ambos mundos como estructuras invariantes, donde podemos encontrar estructuras sin variantes regularidades empíricas. Este supuesto plantea que el objeto de la ciencia va a ser entendido, como un objeto como un conjunto de hechos empíricos. A ser explicados. Esta reducción de lo social es lo natural. La visión naturalista de las ciencias sociales, va a hacer que se limite y va a ubicar todas las particularidades del mundo social. Entonces lo social, los hechos sociales, los fenómenos sociales, el mundo social. No van a ser diferente a la que plantea la naturaleza o las ciencias naturales 
Fundamentación epistemológica de las Ciencias Sociales, sobre las condiciones de las posibilidades como ciencias.
Existe una pluralidad de métodos en Cs. Sociales. Hay que tener en cuenta dos enfoques de fundamentación epistemológica: naturalista y comprensivita (que incluye el enfoque hermenéutico y el enfoque crítico).
Las ciencias sociales, para algunos autores, deben tomar como modelo de fundamentación epistemológica a las ciencias naturales. Es decir, deben establecer reglas generales que expliquen la acción social. Este tipo de ciencia social (cuasi natural) está orientada por un interés técnico, no ya de instrumentalización de la naturaleza, sino de instrumentalización del hombre e incluso a su control y disciplina miento.
Pardo plantea críticas a ambas visiones.
La perspectiva comprensivita se constituye especialmente a partir de la influencia de pensadores como Wilhelm Dilthey (1833-1911) y Max Weber (1864-1920). Desde esta posición se entiende que mientras las Ciencias Naturales persiguen la explicación y olvidan su vínculo con la realidad del mundo de la vida cotidiana, en las Ciencias Sociales se expresa en toda su magnitud la dimensión de comprensión del conocimiento. Así, el debate en torno al status epistemológico de las Ciencias Sociales es, en gran medida, una discusión acerca del carácter explicativo o comprensivo del conocimiento científico.
Pardo afirma que la relevancia explicativa y la contrastabilidad son las condiciones sistemáticas que suele requerirse a las explicaciones científicos. El primero riere a la necesidad de que la información explicativa provea una buena base para creer que el fenómeno que se aborda "tuvo o tiene lugar” (ejemplifica el autor, tratar de explicar una crisis económica identificando como su causa la presencia de un año bisiesto, carecería de relevancia explicativa suficiente para hacernos creer que de ese hecho se pueda seguir el 'fenómeno a explicar). El requisito de contrastabilidad alude a que los enunciados que constituyan una explicación sean susceptibles de contrastación empírica, es decir, para tener poder explicativo la explicación debe tener implicaciones contrastadoras (esto último se relaciona con la condición de falsabilidad desarrollada por Popper). Las dos formas fundamentales que adoptan las explicaciones científicas son la nomológico - deductiva (posee la estructura formal de un razonamiento deductivo) y' la probabilística (modelo explicativo estadístico - inductivo). En ambos casos, tanto en la explicación deductiva como en la inductiva (probabilística), el hecho en cuestión se explica por referencia a otros con los que está conectado mediante leyes. No obstante, mientras que en el primero las leyes se suponen de forma universal y la inferencia necesaria, en el último las leyes son estadísticas y la inferencia probable. ' Esta visión llamada naturalista, concibe toda la ciencia -incluidas las sociales- desde la óptica del proceder de las naturales; no reconocen diferentes entre los objetivos de unas y otras. Entienden que el modo de acceso categorial y conceptual al mundo físico también es útil para explicar el sentido del mundo social.
La perspectiva comprensivita plantea la existencia de un "hiato epistemológico" entre las Ciencias Naturales y Sociales. Sus defensores entienden que sería absolutamente absurdo y erróneo, concebir la tarea del científico social desde los preceptos metodológicos referidos al modo de acceso al mundo físico - matemático. En tal sentido, proclaman especificidad irreductible para las Ciencias Sociales y señalan una radical discontinuidad en las ciencias. Para defender una dimensión epistemológica propia para las Ciencias Sociales, los hermeneutas consideran que en ellas se encuentra inevitablemente una experiencia lógicamente anterior a toda objetivación, a la que denominan: pertenencia. Pardo, ésta riere: "... Al vínculo inexorable entre el que conoce y un entramado u horizonte de significaciones previas, en el que vive y desde el cual da sentido a las cosas” precisamente es en la ligazón o vinculo donde se sustentaría la especificidad de las Ciencias Sociales, ya que el científico social siempre se encuentra involucrado, auto implicado en ese mundo social que es su objeto de estudio. Por consiguiente, el investigador en Ciencias Sociales debe atender fundamentalmente a esa red de significaciones que conforma la realidad social, el mundo de la vida cotidiana.

La realidad social en términos de una estructura invariante susceptible de ser "explicada" mediante leyes universales, sino que el conocimiento social sería más bien "comprensión". La comprensión implicaría entonces que, en el acto de conocer, existe una base de vinculación o circularidad entre quien conoce (interprete) y un horizonte previo de sentido (mundo o realidad). El conocimiento como comprensión, refiere al momento no metodológico y previo a toda objetividad, es decir, el de la pertenencia, el del vínculo entre el hombre y un conjunto de significados `a través de los cuales se conoce y se vive.  Pardo plantea críticas a ambas visiones -recogidas en el cuadro- y sostiene que en sus versiones. Extremas o puras, las dos perspectivas contienen posiciones muy reduccionistas y simplistas. Advierte la conveniencia de una postura sintética que recupere la dimensión explicativa y dimensión comprensiva de todo conocimiento, la cual, en su opinión, debería empezar admitiendo que la comprensión “envuelve” a la explicación. Sostiene al respecto: "...el momento de la pertenencia del intérprete a un horizonte previo de significados siempre la precede, la acompaña y la clausura (...) La experiencia de un vínculo inexorable entre el que conoce y un conjunto de significados vitales es antológicamente más originaria que cualquier toma de distancia objetivaste”
 Es ahí donde surge la idea de  estudiar   este tema y ahí  surgen las ciencias  sociales como tal, que se van a ir constituyendo dentro de lo que es  fines del  siglo 17  comienzos del  siglo 18   y que se va a ir consolidando hasta el  siglo 19    donde se empieza la  ciencia social ,porque  se comienza  a dar importancia al uso de la razón , como un arma de conocimiento  ,lo que va a hacer es promover el pensamiento ilustrado y ahí es donde empieza de apoco aparecer las primeras revistas de ciencias sociales  las facultades y los centros de  investigación .  Durante el siglo 19 la literatura científica social empieza expandirse en toda Europa    donde se dan la historia la sociología la antropología las ciencias políticas la economía empiezan a desarrollarse como disciplinas totalmente autónomas, dentro de la actividad científica de las ciencias sociales esto es lo que van a hacer es representar un conjunto de disciplinas que se encargan de estudiar las problemáticas del hombre en sociedad.   Llevando a cabo un proceso totalmente abierto un proceso dinámico transversal que les permita observar   y reflexionar sobre aquellos hechos significativos que van a ir estableciéndose en la realidad.   Las disciplinas son un grupo de reglas de procedimientos de saberes que se van a encargar de estudiar no solamente la interacción social y la acción social, sino las relaciones y los comportamientos que se dan a nivel social. Aportando herramientas    para el análisis y la interpretación crítica del mundo. La sociología se va a encargar de establecer leyes generales que puedan explicar no solamente la interacción entre los seres humanos, sino que también puedan analizar las realidades colectivas como así también ir logrando conocer cuáles son las reglas del comportamiento del ser humano.
Lo inesperado en el orden natural de las cosas
Héctor a Palma
La idea de un método fijo, o de una teoría fija de la racionalidad descansa en una imagen demasiado simple del hombre y sus circunstancias sociales. Para aquellos que contemplan el rico material proporcionado por la historia y que no intentan empobrecerlo para satisfacer sus instintos más bajos o sus deseos de seguridad intelectual en forma de claridad, precisión, "objetividad" o “verdad”, Esta claro que solo hay un principio que puede ser defendido bajo cualquier circunstancia y en todas las etapas del desarrollo humano. Este principio es: todo vale. (Feyerabend, 1995: 20)
Las teorías científicas están compuestas por leyes, hipótesis e ideales de orden natural, en orden jerárquico. Éstos últimos, en el estrato superior, facilitan la orientación general acerca del tema: negar el principio de propagación rectilínea de la luz, por ejemplo, equivale a dejar de hacer óptica geométrica. No renunciar a las teorías de las ciencias naturales, en los fenómenos sociales. Más bien utilizar su marco teórico para lograr objetivos de investigación. Que lleven a comprender al hombre en sociedad ya que el hombre es en sí mismo un ser natural. Pero también es una construcción social y allí es donde se halla lo inesperado, la ruptura en el orden natural. No hay que renunciar a esa naturaleza Luego están, en el estrato medio, las leyes, es decir las formas de regularidad cuya fertilidad ha sido establecida. Finalmente, las hipótesis, que son supuestas formas de regularidad cuya fertilidad se ha ya todavía en cuestión. Para Toulmin las teorías son reglas que indican cómo realizar inferencias y no son, en sentido estricto, ni verdaderas ni falsas. Son presunciones que constituyen un marco teórico o Weltanschauung (imagen del mundo) que determina las preguntas que el científico se plantea, los sus puestos, la base empírica y el significados de los términos utilizados. La ciencia no es para nada un producto terminado no se pueden desatender lo procesos que ocurren al rededor. Un paradigma olvidado de ciencia natural fue demostrar biológicamente la superioridad de la raza blanca por sobre la raza negra. ¿no fueron lo método influenciados por los procesos sociales. En suma, una teoría de mayor o menor complejidad que pueda dar cuenta de la mayor parte de la experiencia disponible. Además, niega la existencia de un lenguaje intersubjetivo de observación que posea una interpretación semántica directa, independiente de toda consideración de las diversas teorías que lo utilicen, es decir, un lenguaje teóricamente neutral. Por el contrario, señala la dependencia que toda observación tiene de los marcos teóricos y conceptuales. Su tesis es que el significado de una palabra depende del contexto. Una teoría no se ensambla a partir de fenómenos observados, sino que más bien es lo que hace posible observar que los fenómenos son de cierto tipo y que se relacionan con otros fenómenos. Feyerabend, seguidor de Popper inicialmente, se fue distanciando de él y publica el núcleo más interesante de su epistemología en 1975, en un libro de título muy sugerente: Contra el método. La tesis básica es que, si se realiza un recorrido por la historia de la ciencia, se observa que, en realidad, el progreso de la ciencia se ha producido, no tanto respondiendo algoritmos más o menos rígidos, sino rompiendo y violando sistemática reglas reconocidas. En suma, trabajando contra el método.

 
2 guerras mundiales
Grupo Público · 7 miembros
Unirte al grupo
grupo dedicado a la historia de las dos guerras mundiales
 

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.



Para satisfacer sus necesidades los hombres se valían de ritos, fórmulas y procedimientos fijos, y eran más importantes los saberes propios del oficial que la herramienta en sí misma. Existían diversas formas de tecnología y todas eran más bien locales, pero fundamentalmente el hombre podía elegir no emplear la técnica distanciándose de ella.
La  reflexión acerca de la  tecnología que es planteada por el autor  José Antonio Gómez  disenso, la  cuestión a tratar tiene que ver con la reflexión de la tecnología, en cuanto a las relaciones entre ciencia, tecnología y  sociedad. La  tecnología nos ha  acompañado desde hace muchísimo tiempo y ésta a la vez se fue desarrollando a lo  largo de la historia. Adquiriendo un carácter  más fuerte a partir de la modernidad. Si al igual que la ciencia,  por eso la perspectiva es poder comprender realmente qué es ciencia y  qué es la tecnología. Dentro del contexto social, político, económico moderno. Las conexiones entre ciencia  tecnologías sus significados culturales, ideas, comienzan a aceitar de tal  modo que surge este planteo de poder especificar realmente qué es la  ciencia y  qué es la tecnología. Cuál es la diferencia que existe entre ambos conceptos. Sabemos que la ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticos, sobre  la naturaleza. Es decir los seres que la componen también.  Se habla de que la ciencia,  es una facultad del hombre que le permite encontrar al hombre, valga la redundancia. Las  explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a los interrogantes planteados, sobre algún acontecimiento determinado. una vez que se plantea esta definición como tal de ciencia, se va a plantear la definición del concepto precisamente de la tecnología y se habla  entonces, que la tecnología es la técnica o destreza de algo o sobre algo.  Muchas veces también se plantea que la tecnología es la ciencia con la que el hombre estudiaba, analiza, repara para poder lógicamente tener una mejor vida. Una vida plena, sana. A  partir del siglo  la ciencia se va a convertir en el cimiento de nuevos inventos que lógicamente no sólo favorecieron a la tecnología, al desarrollo de la  tecnología, sino también a la  actividad industrial.  A partir de esta definición de ambos conceptos  la tecnología pasa a ser como una herramienta al  servicio de la ciencia.  Sobre la reflexión  de la tecnología dentro del campo o dentro de la vida contemporánea. En este caso se plantea qué posibilidades va a ofrecer esta en la  sociedad y a la vez qué efectos va a producir la tecnología dentro  de la sociedad.

 
2 guerras mundiales
Grupo Público · 7 miembros
Unirte al grupo
grupo dedicado a la historia de las dos guerras mundiales
 

La Fenomenología , Edmund Husserl



Las Ideas Fundamentales de la Fenomenología de Edmund Husserl

La Fenomenología es una corriente filosófica que busca explorar y comprender la estructura esencial de la conciencia y la experiencia humana. En el centro de esta corriente se encuentra el filósofo **Edmund Husserl**, cuyas ideas han dejado una profunda huella en la filosofía contemporánea. En este artículo, exploraremos las ideas centrales de la fenomenología según Husserl y su relevancia en el panorama filosófico.

La Intencionalidad de la Conciencia

Uno de los conceptos más fundamentales de la fenomenología husserliana es la **intencionalidad**. Husserl afirmaba que la conciencia está siempre dirigida hacia algún objeto, ya sea real o imaginario. En otras palabras, la conciencia no es simplemente un reflejo pasivo de la realidad, sino que tiene la capacidad intrínseca de dirigirse hacia algo, de "apuntar" hacia un objeto. Esta noción desafía la idea tradicional de que la conciencia es una "caja cerrada" que simplemente registra lo que ocurre a su alrededor.

La Reducción Fenomenológica

Husserl introdujo el concepto de reducción fenomenológica, una técnica que busca suspender las creencias y prejuicios para llegar a la esencia pura de la experiencia. A través de esta reducción, Husserl quería eliminar las interpretaciones y suposiciones previas para examinar la experiencia en sí misma. De esta manera, la fenomenología se convierte en un método riguroso para explorar la conciencia en su forma más pura y sin contaminaciones.

La Conciencia como Fuente de Significado

Otra idea clave de la fenomenología husserliana es que la **conciencia es la fuente de todo significado**. En lugar de buscar el significado en objetos externos, Husserl sostiene que el significado surge de la manera en que la conciencia se relaciona y estructura sus experiencias. Cada acto de conciencia contribuye a la creación de significado, y este proceso es esencial para nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos.

La Epoché y el Mundo de la Vida

La epoché es otra noción central en la fenomenología de Husserl. Se refiere a la suspensión provisional de los juicios sobre la existencia de objetos externos. Al realizar la epoché, el filósofo puede explorar la vida cotidiana o el **mundo de la vida** desde una perspectiva más pura. Husserl creía que el mundo de la vida es el contexto en el que todas nuestras experiencias tienen sentido y se relacionan entre sí.

La Crisis de las Ciencias y la Búsqueda de un Fundamento

Husserl fue profundamente crítico con la dirección en la que se estaban desarrollando las ciencias naturales y sociales en su época. Argumentaba que estas disciplinas estaban perdiendo de vista su verdadero propósito al alejarse de la experiencia humana concreta. Para Husserl, la fenomenología ofrecía una vía para restablecer un fundamento sólido para la ciencia, al basarla en la experiencia subjetiva y la conciencia.

La Importancia de la Filosofía Transcendental

Husserl también desarrolló la idea de la **filosofía transcendental**, que busca descubrir las condiciones universales y necesarias para que sea posible cualquier tipo de experiencia. Esta filosofía no se limita a lo empírico, sino que se adentra en los aspectos fundamentales que hacen posible la experiencia en sí misma. De esta manera, la fenomenología trascendental busca desentrañar los cimientos mismos de nuestra realidad vivida.

Conclusiones

En resumen, las ideas centrales de la fenomenología de Edmund Husserl nos invitan a explorar la naturaleza profunda de la conciencia y la experiencia humana. A través de conceptos como la intencionalidad, la reducción fenomenológica y la epoché, Husserl nos ofrece una lente a través de la cual podemos mirar la realidad desde una perspectiva fresca y sin prejuicios. Su enfoque en la importancia de la conciencia como fuente de significado y su búsqueda de un fundamento sólido para las ciencias son contribuciones valiosas al pensamiento filosófico.

En el mundo actual, donde la tecnología y la ciencia avanzan a un ritmo vertiginoso, las ideas de Husserl nos recuerdan la importancia de volver a nuestras raíces humanas y explorar la experiencia desde adentro hacia afuera. La fenomenología sigue siendo un enfoque valioso para comprender la complejidad de la mente humana y su relación con el mundo que nos rodea.


 
2 guerras mundiales
Grupo Público · 7 miembros
Unirte al grupo
grupo dedicado a la historia de las dos guerras mundiales