domingo, 14 de julio de 2019

Los Maravillosos Autómatas de Pierre Jaquet-Droz: Creaciones Mecánicas y la Imitación de la Vida


El legado de Pierre Jaquet-Droz: Explorando la creación de autómatas en el siglo XVIII**

Pierre Jaquet-Droz, un renombrado relojero suizo del siglo XVIII, ha dejado un legado perdurable en la historia de la ingeniería y la mecánica con sus tres autómatas extraordinarios: el escritor, el dibujante y el músico. Estas creaciones, consideradas auténticas maravillas incluso en la actualidad, destacan por su complejidad y habilidades únicas.

El autómata dibujante exhibía una destreza excepcional al producir cuatro imágenes distintas, demostrando una impresionante capacidad para replicar figuras. Mientras tanto, el autómata escritor sumergía su pluma en la tinta para redactar hasta cuarenta cartas diferentes, un logro que requería una precisión mecánica extraordinaria. Por su parte, el autómata músico podía interpretar melodías en el órgano, culminando con un arpegio, una hazaña asombrosa en términos de mecanización musical para la época.

Estos autómatas son ejemplos notables de la habilidad humana para crear máquinas que imiten las acciones y habilidades humanas, a menudo interpretadas como una especie de imitación de la creación divina. La creación de autómatas como estos puede entenderse como un intento de los seres humanos de emular a Dios, creando seres a su imagen y semejanza.

Las motivaciones detrás del nacimiento de estos autómatas podrían haber sido diversas y complejas. Pierre Jaquet-Droz, como creador, pudo haber sido motivado por una fascinación por la mecánica y la automatización, buscando crear máquinas que realizaran tareas complejas y asombrosas. También podría haber anhelado la aceptación y el reconocimiento de sus contemporáneos, ya que la creación de autómatas representaba una forma de destacarse en su campo.

Además, es posible que Jaquet-Droz haya tenido preocupaciones filosóficas o religiosas relacionadas con la imitación de la vida y la existencia de un ser superior. La creación de autómatas como estas maravillas mecánicas podría haber sido una manera de explorar estas preguntas existenciales y expresarlas a través de la ingeniería y la creatividad.

En última instancia, los autómatas de Pierre Jaquet-Droz continúan siendo admirados y estudiados en la actualidad por su importancia histórica y su capacidad para inspirar preguntas sobre la relación entre la humanidad, la tecnología y la imitación de la vida. Su legado perdura como un recordatorio de la creatividad humana y su búsqueda de comprender y replicar las maravillas de la existencia.

La red ferroviaria

Modelo fractal de desarrollo de la red ferroviaria de argentina






Modelos constructales en procesos sociales


Gilbert W. Merkx

Traducción – Reflexiones siesteras

La red ferroviaria argentina 1870–1914

Entre 1870 y 1914 Argentina creció más rápidamente que cualquier otra economía en el mundo. En 1870 era uno de los países más pobres del mundo. Para el año 1914 se estima que ha tenido el séptimo estándar de vida más alto per-cápita en el mundo. El extraordinario crecimiento de la Argentina fue un subproducto de la rápida la industrialización de Europa y América del Norte, que creó un nivel sin precedentes la demanda de carne, granos y lana. Esto fue posible gracias a una línea de tiempo de una serie de avances tecnológicos. La Argentina disponía de grandes riquezas en sus tierras cultivables y, en el pampa, las mejores pasturas del mundo. La invención del alambre de púas y el molino de viento permitió la explotación de la tierra. La invención del transporte marítimo refrigerado ofreció un medio para la carne fresca argentina a llegara a Europa. Los inmigrantes italianos y franceses proveyeron la fuerza de trabajo necesaria, tanto en el campo y como en las ciudades. Y por último, pero no menos importante, el capital  británico y la experiencia en ingeniería sirvió de base para el desarrollo de una red ferroviaria que podría vincular las pampas con la costa.[1]


El crecimiento exponencial de las inversiones británicas, toda la inversión extranjera, inmigración, tierra, y el kilometraje del ferrocarril en la Argentina desde 1870 y 1940, es presentado en la figura. 2.1. Nótese la escala logarítmica en la ordenada. El crecimiento de estos factores se acelera hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914, momento en el que el crecimiento esencialmente termina. La Tabla 2.1 muestra el kilometraje operativo de los ferrocarriles argentinos entre 1880 y 1900. La figuras 2.2-2.5 presentar el esquemade la red ferroviaria argentina en 1866, 1882, 1896 y 1914.[2]


La articulación de la estructura ferroviaria argentina se dio en forma de árbol estructura del tipo previsto por la teoría constructal, con el puerto de Buenos Aires como punto de acceso en el tronco. La línea troncal de la red consistió en la ruta marítima desde Buenos Aires el cuerno noreste de Brasil y de allí a Europa, donde las rutas se separaran desde el tronco de los diferentes puertos. Los puertos estaban vinculados por ferrocarriles a los mercados, creando una segunda estructura de árbol o delta.


Hay otros fenómenos interesantes de este caso que vale la pena explorar. Uno de ellos es el flujo de capitales hacia la Argentina. Los ferrocarriles fueron financiados no por la inversión extranjera directa, sino por la flotación de bonos en el Mercado de Londres. Las emisiones de bonos fueron suscriptas por los consolidadotes del a deuda, principalmente la empresa Baring Brothers, y vendida al público británico. Las tasas de interés ofrecidas eran altas y las ventas de estos bonos creó una amplia red de inversores, con la Baring Brothers actuando como nodo o tronco.


El éxito de ventas de los bonos ferroviarios argentinos disparó no solo uno sino dos episodios de comportamiento colectivo evidenciando patrones constructales. El primer episodio fue una explosión en el interés por parte de los inversoreso unalocura, en la que los inversores con avidez buscaron bonos ferroviarias argentina, resultando en un crecimiento geométricode los bonos y una rápida expansión de la red  de inversores gracias a la difusión boca en boca de la noticiaComo señalaColin Lewis"los bonos ferroviarios argentinos fueron el ansiado EldoradoLa toma de bonos en la Bolsa de Valores de Londres subió a hasta alturas insospechadas en ese momentoEn el contexto de un boom psicológico, los nuevos suscriptores demuestran una sorprendente capacidad de auto-engaño”. Por lo tanto, los ferrocarriles argentinos fueron posibles gracias a una red de tipo árbol en Inglaterra en la que el dinero fluyó desde miles de inversionistas individuales la Baring Brothers y luego trasladado Argentinay luego fluyó hacia fuera como nuevo kilometraje de la red de ferrocarrilesargentinos.
.
Por desgraciaeste círculo virtuoso no iba a durarEl proceso quedó fuera de de controlEn 1890la incapacidad de Argentina para proveer de divisas suficientes para cubrir los pagos del servicio de la deuda denominada en oro y llevó a una suspensión de los pagos de la deudaEsto llevó a un segundo episodio de comportamiento colectivo, el pánico en el que elpúblico trataba frenéticamente de desprenderse de los títulos argentinos en el mismo el momento en que los nuevos Títulosargentinos estaban inundando el mercadoDe hechoen 1890 Baring Brothers contaba con una cartera de títulos argentinos sin vender que superaban todas las reservas del Banco de InglaterraAunque el
 establishment financierobritánico fue capaz de capear el temporal y la tasa de la inversión de Inglaterra se recuperó algo hacia el final de la décadala tasa de crecimiento fue menory cesó por completo con el advenimiento de la Primera Guerra Mundial. La pérdida de capital británico en esa guerra fue tal que las inversiones británicas en la Argentina nunca se pudieron  continuar.
El flujo de inversión no fue el único factor de producción que se secó para 1914. El flujo de la inmigración también sedetuvo. La ampliación de la red ferroviaria cesó,
y el tamaño de la red comenzó un largo y lento decliveEn la ausencia de nuevas expansiones en la red ferroviariapocas nuevas parcelas de tierra se pusieron a cultivo.
Fundamentalmentela Primera Guerra Mundial dejó una Europa próxima a la quiebray la demanda europea de Argentinadejó de crecerCuando golpeó la Gran Depresión de 1930el comercio entre Argentina y Europa se derrumbó y Argentinadejó de pagar sus
servicios de la deudaLos flujos de mercancías a Europa y de capital a la Argentina
se secaronEl sistema ferroviario argentino se congeló en el tiempo como el delta de un río seco en el desierto.

sábado, 13 de julio de 2019

La unidad nacional y los gobiernos oligárquicos


Rofman y Romero: Sistema Socioeconómico y Estructura Regional en la Argentina

Introducción

El artículo "Sistema Socioeconómico y Estructura Regional en la Argentina" de Rofman y Romero proporciona una visión perspicaz de la consolidación del sistema nacional de dominación en Argentina, destacando cómo la oligarquía terrateniente desempeñó un papel fundamental en la configuración de la estructura económica y social del país. A través de su análisis, se revela cómo la expansión ganadera y la posesión de la tierra fueron elementos clave en la perpetuación del poder de esta élite.

La Oligarquía Terrateniente y la Expansión Ganadera

Rofman y Romero enfatizan que las bases de la oligarquía terrateniente se establecieron durante la expansión ganadera previa en Argentina. Este proceso dio origen al sector empresarial agrario y, a su vez, consolidó el poder de la élite terrateniente. Es crucial entender que la oligarquía no permitió que las bases de su hegemonía, en particular la posesión de la tierra, fueran alteradas durante esta expansión.

Un aspecto significativo destacado en el artículo es cómo la oligarquía gestionó el proceso de expansión de manera que no amenazara su dominio. La ocupación de nuevos territorios se realizó de manera militar, evitando que pequeños colonos se apropiaran de la tierra. Esto contribuyó a crear una amplia clase de pequeños y medianos propietarios, lo que habría sido un desafío a la dominación oligárquica.

El Papel del Estado en la Consolidación del Poder

El artículo resalta el papel del Estado en el proceso de consolidación del poder de la oligarquía. El Estado entregó nuevos territorios a precios muy bajos a grandes propietarios, lo que perpetuó el control de la tierra en manos de quienes ya la poseían. Esta instrumentalización del poder político a favor de la oligarquía fue una estrategia clave para mantener su hegemonía.

El texto también menciona la inflación del valor de los bienes raíces debido a la especulación, que impidió que las tierras se alejaran del control de la élite. Esta especulación, que se observó desde 1880 hasta la crisis de 1890, contribuyó a mantener el valor de la tierra en manos de la oligarquía.

Venta de Tierras antes de la Conquista

Un detalle interesante que se presenta en el artículo es cómo la tierra a conquistar se puso en venta antes de que la conquista fuera efectiva. El gobierno vendió tierras a precios bajos, garantizando la seguridad de la propiedad privada en los territorios conquistados. Esta estrategia permitió al Estado obtener fondos para financiar la expansión territorial y, al mismo tiempo, aseguró que la tierra quedara en manos de grandes propietarios.

Conclusión

El artículo "Sistema Socioeconómico y Estructura Regional en la Argentina" de Rofman y Romero ofrece una visión detallada de cómo la oligarquía terrateniente consolidó su poder en Argentina durante la expansión ganadera y la ocupación de nuevos territorios. Destaca el papel crucial del Estado en este proceso y cómo la especulación y la venta de tierras contribuyeron a mantener el control de la élite. Este análisis histórico proporciona una comprensión profunda de la estructura socioeconómica de Argentina en ese período y arroja luz sobre las dinámicas que influyeron en la consolidación del sistema nacional de dominación.


viernes, 12 de julio de 2019

La depresión de 1880/1890 en Europa obligó a la migración de miles de personas

 La integración al sistema internacional de dominación

La integración al sistema internacional de dominación es un fenómeno complejo que involucra una dinámica bipolar de poder. Por un lado, se origina en las relaciones de fuerza entre los sectores dominantes internos de un país, y por otro, en una alianza estratégica con el poder metropolitano. En un sistema nacional poco integrado, la estructura de poder se basa principalmente en las relaciones sociales internas y goza de cierta independencia con respecto al sistema internacional de poder.

En esta etapa, la oligarquía gobernante obtiene su poder tanto del control interno de la producción como de su capacidad para negociar eficazmente en el ámbito internacional. Sin embargo, su función principal se dirige hacia el exterior, asegurando que la mayor parte del excedente económico sea enviada al exterior, dejando al productor local en una posición marginal dentro de la cadena de beneficiarios. Esta tendencia se acentúa durante las crisis, cuando la reducción de los márgenes de beneficio genera tensiones entre los productores locales y los socios internacionales. Un ejemplo claro de esta dinámica se observa en la crisis de 1890, donde el poder pareció trasladarse de los productores locales a los representantes de los centros mundiales de decisión, como abogados y financistas, quienes actuaban como intermediarios.

En momentos de contracción económica y angustia financiera, como en el caso de la crisis de 1890, el presidente Pellegrini priorizó el pago de la deuda externa sobre cualquier otra consideración. Esto ilustra cómo el poder local asume su papel como agente ejecutor de las decisiones externas, perpetuando así la dependencia del país respecto al sistema internacional de dominación.

sábado, 6 de julio de 2019

La influencia de la opinión pública y la ideología

La influencia de la opinión pública y la ideología

En un esfuerzo por estudiar factores sociales que se relacionen directamente con la participación política y la influencia del comportamiento electoral el autor destaca que la disciplina ha nutrido de una vasta gama de información respecto a opinión pública e ideología política. En este caso, la aplicación práctica más directa es el trabajo con encuestas: “en cuanto intentan averiguar hasta qué punto las actitudes políticas reflejan no sólo la estructura social, sino la influencia de la organización de los partidos y de los medios de comunicación de masas”. (Janowitz, 1996).
Al analizar en conjunto los factores sociales, como la participación política y el comportamiento electoral de manera correlacionada. Janowitz centro su investigación en la opinión pública y la ideología política. Con el uso de encuesta, que, intentan averiguar hasta qué punto las actitudes políticas reflejan no sólo la estructura social, sino la influencia de la organización de los partidos y de los medios de comunicación de masas. Influyen en desarrollo de las instituciones públicas de representación y la progresiva generalización de escuela, la prensa, la radio y la televisión, con ellos los procesos políticos comienzan a reflejar de forma varia la opinión de las masas.
Esto es surge un nuevo intermediario entre en el representado y su representante. Los partidos y los gobiernos comienzan a darse cuenta de lo importante que es la opinión pública para el logro de sus metas y permanencia en el poder   Las técnicas de medida de la opinión permiten la descripción de estructuras de actitud respecto de problemas, candidatos e instituciones.  La conclusión más importante es la obtención de datos como constructor de opinión publica muchas más fuerte que la identidad ideológica en la población. La falta de interés en la política está en los sectores de bajos ingresos la encuesta ofrece una imagen más realista para los políticos profesionales aleccionadora de tales trabajos es la detallada identificación de una parte de la estructura social, caracterizada bien por la falta de orientación política, bien por la limitación de la misma a intereses y problemas muy particulares. La apatía política ha sido localizada particularmente en grupos de bajos ingresos y supone un rasgo persistente de sociedades altamente industrializadas, incluso con índices crecientes de educación. En cierto sentido, los datos recogidos ofrecen a los sociólogos propagadores de una hiperpolarizada la visión del hombre, una imagen más realista de uso común entre políticos profesionales. La alienación como tema ha obtenido especial atención en los estudios de opinión pública. El concepto no es claro, pero; en líneas generales puede decirse que comprende los procesos sociales y psicológicos que originan una disminución  La información de que se dispone no le permite constatar tendencias
Para  Oscar Oszlak la representación, tiene más que ver con el rol del estado. El estado influye en la sociedad, ya sea desde su accionar o su inacción. Van configurando los  partidos, agrupaciones sociales, instituciones. Un ir y venir entre estado y organizaciones de la sociedad civil que modela a la sociedad civil. Según todas las construcciones que había hecho a nivel ciencia política. De una tipología de estado micro, meso. Un estado macro con distintos niveles en este caso. En el estado micro, el llamado rol del estado es una simplificación de las incontables formas en que sus instituciones eligen producir determinados bienes, ofrecer ciertos servicios, promover algunas actividades. Por lograr regular los modos diversos, de las interacciones sociales, de hecho los roles son múltiples y heterogéneos además de mutar constantemente agregándose algunos de la lista. Avanzan abandonándose otros profundizando o debilitando su alcance o sus impactos. Además, la capacidad de sus instituciones para desempeñarlo suele ser bastante dispar. En este caso buscaron al nivel más elemental o nivel micro del estado. Cuando se refiere a él, hace una analogía muy interesante respecto a el momento o el contexto capilar o la capilaridad social del rol del estado que influye directamente hasta en cuestiones cotidianas en las personas o en la sociedad. Y esta organización tiene que ver con que el estado es una entidad por arriba o por fuera de las interacciones sociales. Y que influye tanto a nivel de su acción o inacción de manera cotidiana permitiendo cosas o no permitiendo, ejerciendo un tipo de autoridad o no ejerciendo. La cuestión del nivel meso concretamente, el autor dice que los factores que específicamente atienden a una división de trabajo relacionado a esta agenda problemática, se dividen en organizaciones sociales, proveedores del mercado organizaciones de la sociedad civil y redes sociales solidarias. Y en este caso habla de las cuestiones que tienen que ver con cursos de acción o tomas de posición del rol del estado. Porque refiere que en una  sociedad, existe una agenda social problemática qué tiene que ver con la atención más que nada concreta de puntos de demanda.  Respecto a la relación estado con estas instituciones o resortes del estado. Que vemos nombrados hasta hace un momento .y finalmente el nivel macro el último nivel el autor refiere que en este caso es imperioso entender que las decisiones y acciones del estado confluyen en cuestiones políticas .pero que a la par tienen consecuencias directas de alcance social, y sobre su organización vigente y en este caso existen una serie de características que son interesantes nombrar. Las  que tienen que ver con, en primer lugar, que las decisiones a nivel macro .desarrollo del estado no suelen ser unilaterales, en el sentido de ser decididas automáticamente, normalmente por el estado. Responden más bien a una confluencia de intereses negociados o no, en donde se observan cómo influyen determinada toma de decisiones para aplicabilidad. En un segundo lugar manifiestan cierta movilidad de división del trabajo social de lo que tiene que ver con las responsabilidades del ejercicio. Y los resultados que afectan la suerte relativa de los diferentes actores de la sociedad. Y en tercer lugar las orientaciones de la política estatal también fijan coordenadas para la extracción y asignación de recursos. Esto qué tiene que ver más que nada con una extracción de tipo de variables de criterios de equidad distributiva. Referente a la función de riqueza e ingresos condiciones de vida etcétera. Finalmente para entender la intervención del estado de los manejos relacionados según los niveles será imperioso entender esta tipología porque está desprendida de un análisis de el tipo de sociedad capitalista con una intervención del estado cada vez más desregulado.