lunes, 29 de abril de 2019

El discurso


iscurso
CONCEPTO Y SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN
El discurso expositivo se caracteriza porque en él predomina la finalidad del traspaso informativo al receptor. Es decir, a través del discurso expositivo se intercambia información, como por ejemplo, cuando un compañero te dice que por favor le expliques la última clase de historia porque no entendió nada, o cuando leemos una revista de actualidad, o cuando asistimos a una conferencia. 
La situación de enunciación de los discursos expositivos es particular porque el emisor es un sujeto que conoce un tema, mientras que el receptor es el individuo que será informado sobre ese contenido. En este sentido, la relación entre ambos participantes es de asimetría (desigualdad) desde el punto de vista informativo, ya que el hablante maneja más información que el oyente acerca del tema tratado. Piensa de nuevo en ese amigo que te pide que le expongas la clase de historia. Evidentemente, tú estás en una relación de desigualdad con él porque tú sabes algo que él no sabe y necesita saber.
Generalmente, la situación en que se realiza este tipo de discurso es formal. Por ejemplo, cuando tienes que realizar una disertación frente a tu profesor(a) y a tus compañeros existen ciertos elementos que tú consideras: tu ropa, el lenguaje que usarás, las posturas, los apoyos visuales, etc. Todos estos aspectos se relacionan con el hecho de que es una situación formal.

FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO EXPOSITIVO

El discurso expositivo se caracteriza por estar desarrollado mediante diferentes formas básicas. A continuación te presentamos las principales:
· Definición.
· Descripción.
·Caracterización.
·Narración.
·Discurso del contenido.

EFINICIÓN

Se refiere a los rasgos esenciales de los objetos y seres vivos. La definición responde a la pregunta "¿qué es?”.Por ejemplo: 
Gato es un animal, felino y doméstico.
La definición es una proposición que expone con claridad los caracteres generales de una cosa, animal, etc. Al definir no nos fijamos en las características de un objeto en particular (cómo es mi gato Silvestre) sino en los conceptos o ideas que definen a dichos objetos: ¿qué es un gato?
Por ejemplo:
"Alegría: Sentimiento que produce en alguien un suceso favorable o la obtención de algo que deseaba o que satisface sus sentimientos o afectos."
Tal como podemos deducir del ejemplo anterior, los tipos de textos característicos de esta forma expositiva son, entre otros, las enciclopedias y los diccionarios.


DESCRIPCIÓN

Implica los elementos distintivos que permiten identificar un objeto o ser vivo específico. La descripción responde a la pregunta "¿cómo es?”.

POR EJEMPLO: 


A continuación te presentamos otro ejemplo de descripción, esta vez de un aviso publicitario:

CARACTERIZACIÓN

Entrega información sobre los rasgos de personas, personajes o figuras personalizadas. La caracterización, además, suele incorporar el factor de la subjetividad, por lo tanto el emisor, al referirse a estos sujetos, emite un juicio acerca de ellos. De este modo, la caracterización respondería a la pregunta "¿cómo lo veo?” o "¿cómo me parece a mí que es?”. Veamos el siguiente ejemplo:

Al leer el enunciado "Me gusta porque es muy alegre" comprendemos de inmediato que estamos frente a unacaracterización: se habla de una persona, pero también se opina desde la subjetividad del emisor, quien concluye que la mujer de la que habla es una persona alegre según sus apreciaciones, y además señala que le gusta.
Podemos asociar a esta forma de discurso expositivo una gran variedad de tipos de textos, específicamente aquellos en los cuales existe una referencia a personas, personajes o figuras personalizadas, tal como dijimos antes.
De esta manera, encontramos caracterizaciones en textos literarios (por ejemplo, en relatos épicos, novelas y cuentos, cuando se expresan detalles de la personalidad o carácter de alguno de los personajes), o en textos no literarios (semblanzas de un personaje de interés público, como un actor de cine o un político). El hecho de que se pueda caracterizar a seres no humanos que cumplan el rol de personajes nos lleva a pensar en las fábulas, por ejemplo, en que los que hablan y actúan son animales que tienen características humanas.
El siguiente es otro ejemplo de caracterización:

"Como buen Sagitario, Nicolás es el centauro alegre y optimista que avanza a paso firme en una vida llena de obstáculos. Expansivo; en este caso, además de apuesto y seductor."






NARRACIÓN

Consiste en relatar hechos o situaciones que suceden en una secuencia. La narración podría responder a la pregunta "¿cómo sucede o sucedió?”, "¿qué pasó?”, etc.
Por ejemplo:
Primero preparé el trabajo de historia, después me puse a estudiar matemáticas, finalmente pude descansar viendo una película.
Esta forma del discurso expositivo establece un orden temporal de los acontecimientos que explican un fenómeno.
Un ejemplo de narración en una crónica periodística es el siguiente:
"Como todas las mañanas, un martes de fines del año pasado, la joven de quince años caminó las cuatro cuadras de distancia que había entre su casa y el colegio y pasó las primeras horas de clase esperando el ansiado y componedor recreo de las 10:30. Apenas sonó la campana, corrió a comprarse una bebida y un brownie, para regresar a reunirse con sus compañeras. Como tenía las manos ocupadas, empujó con un movimiento de caderas una puerta batiente de vidrio que le impedía el paso, pero el cristal cayó mortalmente sobre ella, cortando la arteria femoral de su pierna izquierda".
Este fragmento nos muestra una secuencia de acciones ocurridas en un periodo de tiempo; esta secuencia se hace explícita a través del uso de verbos (los indicados con negrita en el texto).
ORGANIZACIÓN TEXTUAL
Las formas de organización estructural de la información al interior de los discursos expositivos pueden clasificarse, en términos generales, según las siguientes secuencias:

·Secuencia temporal.
·Relación causal.
·Comparación.
·Problema-solución.
·Enumeración descriptiva

DISCURSO DEL COMENTARIO

Es una forma discursiva mediante la cual podemos expresar opiniones, puntos de vistas, visiones particulares, etc. sobre un hecho determinado.
Un ejemplo del comentario al interior del discurso expositivo es el siguiente:
"Me parece del todo improcedente que las autoridades políticas del país participen en actividades de campañas políticas, desatendiendo su trabajo regular por el cual cada uno de los ciudadanos pagamos por medio de nuestros impuestos, obtenidos del salario de nuestro trabajo, trabajo que no podemos descuidar como lo hacen ellos".

SECUENCIA TEMPORAL

Se organizan los eventos que se informan en una sucesión o serie que se rige por un orden que puede ser cronológico, cíclico u otro que permita entender la ubicación de los eventos en el tiempo.
Ejemplos:
"Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir John, observó la luna desde su telescopio y creyó descubrir cosas asombrosas: campos, montañas, lagos, etc. Poco después, se descubrió con mejores telescopios una imagen más exacta de la luna. Más tarde, los primeros astronautas norteamericanos (Borman, Lovel y Anders) que rodearon la luna observaron su superficie..."
"Antes de preparar el guiso, se debe cocer la carne con las especias, para después darles un hervor con las verduras.”
Es importante tener claro en este tipo de ordenación textual el rol que cumplen los mecanismos de cohesión textual (básicamente conectores), pues ayudan a ubicar con claridad los acontecimientos o acciones en la secuencia. Los conectores, por tanto, en especial los temporales, serán primordiales para este tipo de estructura textual.

RELACIÓN CAUSAL

La información se organiza sobre la base de relaciones causales, es decir, algunos elementos funcionan como causa y otros como efecto o consecuencia.
Ejemplo:
1."Actualmente estamos frente a una sociedad de consumo. El objetivo esencial de estos tiempos parece ser consumir sin reflexionar convirtiendo a los sujetos en auténticos autómatas. Una de las explicaciones de este fenómeno es que en general se asocia el consumo al desarrollo o al progreso. De este modo, la persona que consume es una persona que progresa..."
Efecto: consumismo.
Causas del consumismo: relación que establecen las personas entre consumo y progreso.
2. "La Corte Suprema rechazó, en un fallo dividido, la reconexión de Terri Schiavo a la sonda gástrica que la alimenta artificialmente y que le permitiría seguir viviendo en estado vegetativo persistente. Los jueces argumentaron que no había evidencia médica de que la mujer tuviera alguna posibilidad de recuperarse de su estado neurológico actual".
Efecto: rechazo de la reconexión de Terri Schiavo.
Causa: la no evidencia empírica de la posibilidad de mejoría de la mujer.

COMPARACIÓN

En este caso los contenidos se organizan sobre la base de semejanzas y diferencias entre los contenidos contrastados.
Ejemplo:
"Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma de la tierra por erosión.
Los volcanes están formados por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, a través de las cuales es expulsado el magma, a diferencia de los terremotos que son movimientos producidos en la corteza terrestre. Por otra parte, los volcanes son producidos por la elevada temperatura que existe en el interior de la tierra, en cambio, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre".
En el ejemplo anterior se comparan los volcanes con los terremotos en función de sus similitudes (ambos son procesos geológicos) y sus diferencias (en qué consisten y cómo son producidos).

PROBLEMA-SOLUCIÓN

Mediante este esquema se presenta, por una parte, la información que corresponde a uno o varios problemas, y por otra, la que alude a las posibles soluciones.
Ejemplo:
"Uno de los conflictos actuales más importantes es el nivel de cesantía. Frente a ello una de las medidas que se han tomado es proponer la jubilación anticipada y voluntaria para que el trabajador pueda disfrutar antes de los beneficios del ocio y dejar plazas de trabajo libres para contratar a personas cesantes".
En este ejemplo se plantea un problema que es el nivel de cesantía y se da a conocer una de las soluciones posibles, la cual consiste en jubilar anticipada y voluntariamente.

ENUMERACIÓN DESCRIPTIVA

La información se presenta a modo de enumeración de elementos con el fin de describir o caracterizar el asunto del cual se está hablando.
Ejemplo:
"La habitación estaba decorada por una mesita de luz pequeña, una cama que dejaba ver el paso del tiempo, uno de esos armarios antiguos que solo se encuentran en los anticuarios, un sillón desvencijado y una repisa con libros encuadernados en cuero.”
En el caso del ejemplo anterior se describe el decorado de la habitación exponiendo un elemento tras otro.
Por último, es importante destacar que los discursos expositivos pueden presentar más de una forma. Así, es posible encontrar exposiciones en que haya un párrafo que se estructura como una descripción y otro como comparación. Sin embargo, en la mayoría de los casos es posible determinar la forma que predomina.

Técnica



Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el método y solo se aplica a una ciencia. La diferencia entre método y técnica es que el método es el conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a varias ciencias mientras que técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método.


Texto expositivo

Partes del Texto:


1. Introducción:
- En las primeras siete líneas, se introduce el tema principal del texto, que es el concepto de las líneas de alta mar y su significado.

2. Desarrollo:
- Abarca la mayor parte del texto, donde se profundiza en la explicación y se brindan detalles sobre las líneas de alta mar. Aquí se presenta la información principal y se desarrollan los conceptos clave.


3. Conclusión:
- Las tres últimas oraciones del texto constituyen la conclusión. En esta parte, se cierra el tema y se ofrece un resumen de los puntos clave discutidos en el desarrollo. También puede incluir reflexiones finales o sugerencias para futuras investigaciones.


Tiempo Verbal Predominante:


El tiempo verbal que predomina en el texto es el presente de indicativo. Este tiempo verbal es característico de los textos expositivos, ya que se utiliza para transmitir información general, hechos o verdades universales. En este caso, se emplea para explicar conceptos y características de las líneas de alta mar, lo que indica una descripción de la situación actual y permanente en relación con este tema.


Ejemplo y Explicación Detallada:


- Introducción: "Las líneas de alta mar son las fronteras marítimas imaginarias que delimitan el espacio oceánico más allá de las aguas territoriales de un país."
- Aquí se presenta la definición básica del concepto de líneas de alta mar. Es una introducción clara y concisa que establece el tema principal del texto.


- Desarrollo: "Estas líneas marcan el límite donde termina la jurisdicción nacional y comienza el océano global, y son de gran importancia en el derecho internacional marítimo. Las líneas de alta mar son áreas de libertad en alta mar, donde todos los países tienen igual derecho de paso y uso de los recursos marinos."
- En esta parte del texto, se amplía la explicación sobre las líneas de alta mar. Se detallan sus características y su relevancia en el derecho internacional marítimo. Se ofrece información adicional sobre los derechos y la utilización de los recursos en estas áreas.

- Conclusión: "En resumen, las líneas de alta mar son fundamentales para la regulación y la cooperación internacional en el ámbito marítimo. Su existencia garantiza la igualdad de acceso y uso de los recursos oceánicos para todos los países del mundo."
- La conclusión resume los puntos clave discutidos en el desarrollo. Destaca la importancia de las líneas de alta mar en la regulación y cooperación internacional en el ámbito marítimo, reforzando su papel en la igualdad de acceso y uso de los recursos oceánicos.

viernes, 26 de abril de 2019

Candado (La boina azul)

   

Han pasado más de cien años desde que los gremios liderados por Ndereba Harambee venció a al Circuito y a su líder Tánatos el Constructor. Después de pequeñas riñas entre estos dos entes, se mantuvo una relativa paz que a durado hasta nuestros días. 
 Esta es la historia de Candado Ernést Catriel Barret, un niño de 12 años con una mentalidad de un hombre de 40 años, un joven con una marca dolorosa de su pasado lo ha hecho un joven temible ante los ojos de los demás por tres cosas, su expresión seria en su cara, su ajena sensación de dolor y el no tener miedo a nada, sin embargo alguien que no siente dolor siempre esta en peligro de romperse, por lo cual le cuidan unos simpáticos amigos, y ellos son: Héctor (Como el lucido), Clementina (La robot sirvienta de Candado), Germán (El de la sonrisa tenebrosa), Erika y Lucía (Las gemelas que tratan a Candado como un padre más que un amigo a pesar de tener la misma edad), Anzor (Como el ruso espadachín con pensamientos soviéticos), Declan (Como el irlandés leal a Candado de forma extrema), Lucas (Como el negro........científico), Viki (Como la vampiro religiosa), Ana María Pucheta (Como la que era mala antes pero ahora se hizo buena), Matlotsky (El idiota del grupo y saco de boxear de Candado), Nelson (Como el anciano científico peronista que tiene un justicialista en perfectas condiciones), Tínbari (Como el demonio que era antes un humano que pero que murió manos de los militares con tanta mala suerte que lo asesinaron días antes de que volviera la democracia vagando como un alma en pena para vengarse de sus torturadores convirtiéndose en un demonio que sirve a Candado), Pío Natalia (Como la que hace pinturas increíbles que parecen fotografías) y Hammya (Como la enamorada de Candado).
Pero sobretodo esta última, quien conoció a Candado en su primer día de escuela en la Isla del Cerro, quien después de ser salvada por él de un grupo de bullying, despertó en ella el gran deber de ayudarlo a superar ese gran dolor psicológico que no lo abandona y ver esa sonrisa en aquel rostro rígido, nada de otro mundo, una niña que quiere ayudar a otro niño a que sea más alegre, pero esta historia se llama "CANDADO" no "HAMMYA" las cosas no serán fáciles para nada ya que él es uno de los presidentes de Organización Gremial, recientemente suspendido por agresión a un colega, por lo que estará muy ocupado de solucionar su suspensión, sumando ademas que vientos hostiles amenazan su vida pacífica, sin mencionar la gran revelación que le cuenta Nelson a Candado.
 ¿Qué pasará ahora? 

El modo de producción feudal Perry Andeson


El señor recibía la investidura de sus derechos de otro noble (o nobles) superior, a quien tenia que prestar servicios de caballería, esto es, provisión de una ayuda militar eficaz en tiempo de guerra. En otras palabras, recibía sus tierras en calidad de feudo. A su vez, el señor ligio era frecuentemente vasallo de un superior feudal', y la cadena de esas tenencias dependientes vinculadas al servicio militar se extendía hacia arriba hasta llegar al punto más alto del sistema —en la mayoría de los casos, un monarca—, de quien, en última instancia, toda la tierra podía ser en principio dominio eminente. A comienzos de la época medieval, los vínculos intermedios característicos de esa jerarquía feudal, entre el simple señorío y la monarquía soberana, eran la castellania. la baronía, el condado y el principado. La consecuencia de tal sistema era que la soberanía política nunca se asentaba en un solo centro. Las funciones del Estado se desintegraban en una distribución vertical de arriba abajo, precisamente en cada uno de los niveles en que se integraban por otra parte las relaciones políticas y económicas. Esta parcelación de la sobera. nía era consustancial a todo el modo de producción feudal. De ahí se derivaron tres características estructurales del feudalismo occidental, todas ellas de una importancia fundamental para su dinámica. En primer lugar, la supervivencia de las tierras comunales de las aldeas y de los alodios de los campe-sinos, los cuales, procedentes de los modos de producción pre-feudales, aunque no generados por el feudalismo tampoco eran incompatibles con él. La división feudal de soberanías en zonas particularistas con fronteras superpuestas, y sin ningún centro de competencia universal, siempre permitía la existencia de entidades corporativas «alógenas. en sus intersticios. Y así, aunque la clase feudal intentara de vez en cuando imponer la norma de nulle !erre sans seigneur, en la práctica nunca lo consiguió en ninguna formación social feudal: las tierras comunales —dehesas, prados y bosques— y los alodios dispersos siempre fueron un sector importante de la autonomía y la resistencia campesinas, con decisivas consecuencias para la productividad agraria total'. Además, dentro del mismo sistema señorial, la estructura escalonada de la propiedad quedaba expresada en la característica división de las tierras entre el dominio del señor, organizado directamente por sus administra-dores y cultivado por sus villanos, y las parcelas de los campesinos, de las que recibía un plusproducto complementario, pero cuya organización y control de la producción estaba en manos de los propios villanos'. Así pues, no existía una con-centración sencilla y horizontal de las dos clases básicas de la economía rural en una sola y homogénea forma de propiedad. Dentro del señorío, las relaciones de producción estaban media-das a través de un estatuto agrario dual. Por otra parte, exis-tía a menudo una nueva disyunción entre la justicia a la que estaban sometidos los siervos en los tribunales señoriales forjan de su señor y las jurisdicciones señoriales del señorío territorial. Los señoríos no coincidían normalmente con cada aldea, sino que estaban distribuidos entre varias de éstas; de ahí que, a la inversa, en cualquier aldea estuvieran entremezclados una multitud de dominios señoriales de diferentes señores. Por encima de este enmarañado laberinto
Engels siempre subrayó correctamente las consecuencias sociales de las comunidades de aldea, integradas por las tierras comunales y el sis-tema de rotación trienal, para la condición del campesinado medieval. Esto fue, afirmó en El origen de la lamia, la propiedad privada y el Estado, lo que dió .a la clase oprimida de los campesinos, hasta bajo la más cruel servidumbre de la Edad Media, una cohesión local y una fuerza de resistencia que no tuvieron a su disposición los esclavos de la Antigüedad y no tiene el proletariado moderno., Marx-Engels, Selected works, Londres. I918, p. 575 (Obras escogidas, Madrid. Akat. 1975, u, pá-ginas 321-41. Basándose en la obra del historiador alemán Maurer, Engels creia equivocadamente que esas comunidades, cuyo origen remontaba hasta los comienzos de la Edad Oscura, eran «asociaciones de marcas• cuando, en realidad, éstas fueron una innovación de finales de la Edad Media, que aparecieron por vez primera en el siglo xlv. Pero este error no afecta a lo esencial de su argumento