martes, 2 de enero de 2018

Se termino la buena voluntad



Han concluido las festividades decembrinas y he escuchado los buenos deseos de amigos, conocidos y familiares. Resulta difícil creer que todas estas salutaciones no sean sinceras. Es de poca importancia que, por ejemplo, en algunos casos no nos dirijamos la palabra el resto del año. La Navidad se expande por todas partes; la mera exhibición de objetos, multiplicados por millones, arrastra consigo, como la flor de la primavera o las hojas secas del otoño, la estación de los sentimientos: el perdón, la reafirmación de que todos somos hijos de Dios.

Durante todo el mes de diciembre, las preocupaciones se disipan bajo este signo de amor, fraternidad, reencuentro y solidaridad. En las calles, tiendas y paseos, encontramos amabilidad. Nos ponemos una máscara de sonrisa y vemos esa máscara reflejada en todos aquellos que nos rodean. Cuando voy a cargar nafta al auto, en diciembre me desean feliz Navidad y feliz año. Quienes me conocen saben que no acostumbro a devolver saludos, pero en ese mes lo hago. Ese "otro" me define, con la fuerza de su palabra y su rostro transpirado pero sonriente. Me conmueve, me obliga a devolver la sonrisa, la salutación. Solo en diciembre, esta interacción de buenos modales y sonrisas reproduce la cultura de la Navidad.

Dos extraños se sonríen, se saludan. "El otro y yo" actuamos sobre "los otros". Estos "otros" son influenciados. Mi "yo" es influenciado por "el otro" y "los otros". La simple aparición de objetos navideños, fruto del nacimiento de Dios, para la religión, se convierte en un fenómeno social. Recientemente, durante una conversación con una amiga, ella expresó sentirse triste a pesar del ambiente festivo. Parece un error estar triste en diciembre, como si su naturaleza estuviera equivocada por sentirse así. Aunque remarque que no hay motivos para estar triste, la vida y sus vicisitudes no se detienen en esta época. A pesar de la lluvia de objetos navideños, las estaciones de "amor, reconciliación, perdón y solidaridad" también pueden albergar momentos de tristeza.

El 1 de enero, el espíritu de fin de año desaparece. Vemos los últimos granos de arena caer del reloj. Todos tenemos la vista puesta en ese pequeño montículo de arena. Pero el primero de enero, ya sea por la resaca o por cualquier razón, el reloj se ha dado vuelta, la arena está arriba y da la sensación de que empieza una nueva semana. "Yo y el otro" ya no nos saludamos más. "Los otros" comparten ese sentimiento de que todo ha terminado. Y los buenos deseos, ¿dónde quedaron? Al menos está claro que no se ven en las máscaras de los rostros de las personas. ¿Pero existen realmente? ¿Importa si no se ven?

Saben por qué no saludo a nadie, porque muchos me desean buenos días y esperan que les devuelva el saludo, pero a ellos les importa si son buenos días. Así que invariablemente respondo "¿Qué tal?". Llega enero y cambiamos de máscara. La vida en sí es un proceso continuo a largo plazo. Los buenos deseos de diciembre son un barniz que logra detener un rato las cosas negativas que trae la vida moderna. Pero en este breve paréntesis de fin y comienzo, los procesos de la vida no se detienen. Lo que eres no cambia; solo es la parafernalia, el marketing y los buenos deseos de postal. Diciembre termina.

Las máscaras son expresiones extrañas y admirables de sentimientos, a veces veladas, discretas y superlativas. Los seres vivos, en contacto con el aire, deben cubrirse de una cutícula, y no se puede culpar a las cutículas por no ser corazones. Sin embargo, hay ciertos filósofos que parecen guardar rencor a las imágenes por no ser cosas, y a las palabras por no ser sentimientos. Las palabras y las imágenes son como caparazones: partes integrantes de la naturaleza en igual medida que las sustancias que recubren, aunque se dirigen más directamente a los ojos y están más abiertas a la observación. No diría que las sustancias existen para posibilitar las apariencias, ni los rostros para posibilitar las máscaras, ni las pasiones para posibilitar la poesía y la virtud (George Santayana, "Soliloquies in England and Later Soliloquies", 1922).
---

martes, 25 de julio de 2017

Pablo Gabriel Barreto                                                                                                                                                                                                                                                                  Sociólogo
Soy apolítico

Ultimo día de campaña en el Chaco, en un ambiente de total desinterés cierran las campañas de elecciones de medio término. El partido de gobierno con su gobernador a la cabeza espera sin sobresaltos ganar. En el frente esta CAMBIEMOS que tiene un profundo dilema entre criticar las políticas de ajuste del gobierno de Pepo, pero sin que esta crítica se valla hacia el gobierno nacional. hace unas semanas se produjo un hecho que describe bien la situación.
La empresa de energía Provincial, comenzó a trasladar los aumentos que la empresa mayorista de distribución de electricidad Nacional Camesa Le impone a Secheep (la empresa estatal provincial).
Al comenzar a llegar la boleta de luz con aumento, en medio de la realización de las PASO, el partido del presidente con todos sus popes locales comenzó una dura campaña en contra de gobierno chaqueño. Al grito de, abajo el ajuste. La gente no puede pagar eso. En todo medio de comunicación posible. semejante discurso de barricada llego a buenos aires y para estas elecciones ceso totalmente. Al punto tal, que el candidato de CAMBIEMOS prefirió bajarse del debate para no tener que responder el porqué, de su silencio.
Pepo logro ganar las elecciones de la mano del kirchnerismo, y una coalición local de partido y movimiento sociales. ha tenido la virtud. de evitar el ajuste nacional en todo cuanto pudo. Es por ello que en el chaco no hay imágenes de gente buscando comida en la basura o gente durmiendo en la calle. ha mantenido lo sueldo en un nivel alto. y controlo el precio de las tarifas. los únicos puntos de fugas son los precios de los alimentos y el combustible. tal vez sirva como dato el que los docentes de la provincia vecina Corrientes (gobernada por CAMBIEMOS) eligen hacer 30 kilómetros y trabajar acá en el chaco.
Una derrota o un empate en esta elección, hará tambalear esta política, ya que subido a la ola del cambio es posible que el justicialismo vire hacia el aJustismo nacional. como muestra basta un botón. el día 18 de julio a tan solo 5 días de las elecciones. empezaron a llegar los telegramas de retiro voluntario a la empresa ferroviaria que tiene sede en el chaco. Esto puso en alerta al sindicato que realizo un cese de actividades. ¿esta es la ayuda de cambiemos a sus candidatos?

Nota aparte de los medios de comunicación locales, que tiene instalado el chip cambiemos de sentido común. el de que la elección, la base de la democracia, son caras y que la publicidad electoral molesta a la gente. lo repiten todo el día. porque es lo que la gente dice. de todos los gastos que hace el estado, el del sostenimiento de las elecciones es el único que vale la pena no creen 

Boicot

Boicot
El último gran acto individual del hombre fue hacer fuego. Fue tan revolucionario que decidió crear a los dioses para hacernos olvidar a aquellos hombres que lo dominaron en primera instancia. El hombre comparte con el animal la lucha por la subsistencia y la reproducción. La diferencia es que en lugar de usar su cuerpo garra uñas dientes, el hombre creo herramientas, arco flecha arado, para los alimentos y para la reproducción, chocolates y flores.
Así vivimos nuestras vidas. Con un profundo convencimiento, de que soy el artífice de mi destino. Pero en rigor de verdad las herramientas culturales de subsistencia, que nos parecen, hoy en día, tan vividas. Fueron reemplazadas por una red de solidaridades anónimas imperceptibles. Es la solidaridad propia del industrialismo. Esa autoridad, esa fuerza externa -moral, social, normativa- es la conciencia colectiva, que no está constituida por la suma de las conciencias individuales, sino que es algo exterior a cada individuo y resume el conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de una sociedad. Que abastecen a ese animal, llamado consumidor. Todas las mañanas al poner el saquito de té en la taza con agua caliente. Una red inmensa de relaciones finaliza con ese acto. Desde los labriegos de la provincia de Misiones que lo plantan y lo cosechan, para ser estacionado por el acopiador, al camionero que lo lleva a la planta. Que lo fraccionara en saquito, al repositor que lo lleva a la góndola, a la nafta del auto que lo traer del super, para el dios consumidor. Les suena conocido, el gobierno de macri hizo el spot publicitario de una empanada. Pero esta red de solidaridad, es anónima, pues cada parte de la cadena. Cree que trabaja para su propio beneficio, que es el de ganar dinero. Y se puede destruir al final de la línea. Si san consumidor decide comprar él te importado destruirá toda la base de la red. Porque el consumidor es el que manda. ese ente individual, el amo y señor, al que los grandes monopolios busca enredar en contratos irrompibles.

Cuantas papas fritas, chisitos, maníes. caramelos compro san consumidor durante el conflicto de PepsiCo. Y cuantas veces se habrán dicho a si mismo, yo no puedo hacer nada. Mientras hurgaban en la bolsa de papa fritas. Los trabajadores de Chile Turquía y la India, agradecidos de que san consumidor argentino mantenga viva la red de solidaridad anónima que ahora le beneficia a ellos. y también le agradecen a san consumidor que con sus impuestos se tome deuda en Dólares para fugar a paraísos fiscales. Acá en el Chaco hay una casa que vende todo tipo de snack, es nacional, por esas cosas de pueblo chico que tiene la ciudad de Resistencia es común verlo por la calle al dueño. Que les baja 4 horas la jornada a sus empleados, porque ya no sabe cómo hacer para tener abierto el negocio. Desde que paso la represión, tratare por todos los medios comprar la papa fritas allí. Ese será mi acto de solidaridad el boicot .

Basta de subsidios


La argentina redescubre día a día que tan pobre es. Existen dos factores que recrudecen este Hecho de manera sustancial.
 Hablemos de pobreza,
Pobre en sí, es como lo definió un economista, “hay que ver que tan pobre es un pobre”, si le hicieron creer a un empleado medio que podía comprarse una tv Smart o celulares de alta gama, era un pobre pero no sabía que lo era. Otros economistas hablan de la distorsión, vivías mejor a causa de un falso precio de un producto, que se debe corregir, por Ejemplo. Al cobrar factura de luz baja, se incentivó en la economía el crecimiento de bienes de capital de consumo eléctrico. Aires acondicionados, tv ,cocinas, lavarropas.  Este es el Logro de los gobiernos "populistas" el haber creado una industria falsa.
Tomemos el tema de la energía eléctrica. Cualquiera que haya estudiado el tema se dará Cuenta de que, en la generación de energía no hay intervención de insumos que se deban Importar de lejanas latitudes. Tanto en la generación de energía nuclear, La argentina que es uno de los pocos países en el mundo que tiene huraño, suma a ello dos factores como la experiencia y la capacitación de ingenieros nucleares en establecimientos públicos (estatales, o se creían que los empleados públicos eran todos como el de Antoni Gasalla). También en la generación hidroeléctrica, cuyos bienes de capital pueden ser manufacturados en el país. O bien si se adquiere en el extranjero, este Es un gasto de los denominados por única vez. Esto es, una vez adquirido, no se actualiza por Décadas. La red de energía por combustión hidrocarburos. También se podría reemplazar Por biomasa (basura social por así decirlo) o carbón Que la argentina tiene sin explotar.
También las redes de distribución, que se repite son obsoletas, son de producción nacional. Tanto la producción de energía eléctrica, como distribución de la misma garantizan una industria, Que puede bien ser atendida por sus propios dueños.
Pero esta en particular carga con una maldición. La maldición de ser una industria que Puede generar algo mágico y codiciado como la riqueza. La riqueza entendida en forma de dólar. Esta es la verdadera razón por la cual la estructura política cambiemos está dispuesta a sacrificar su capital político.
Como se ha repetido hasta el cansancio en la etapa anterior, la argentina no produce dólares. Algo que solo es monopolio exclusivo de los EE UU. La única forma que tiene la argentina De generar dólares es vía endeudamiento. O la exportación de comodita, esta mercancía Transable a nivel internacional. Tiene la particularidad de convertirse en dólares. Que Es lo que por sobre todo tiene por objetivo el gobierno de cambiemos. En los meses de Gobierno el estado ha financiado la fuga de miles de millones de dólares. Que en años Venideros nos enteraremos que van a paraísos fiscales.
La electricidad tiene esa dualidad la de Ser una cuasi mercancía transable internacionalmente. Ya que en muchos países la electricidad es Vista como un derecho humano básico. Lo que si la convierte en comodity es el hecho de Que tiene un precio internacional de generación. En las pocas veces que ha hablado ante el Público el presidente Macri ha señalado que el costo de generación es 20 dólares. Y recién Con estas medidas lo llevamos a 6. La pregunta es inevitable de donde saco ese dato.  Bueno es algo que en 15 horas de interpelación fue imposible de responder para su   ministro Aranguren, aunque el tema particular era el gas.
Las explicaciones van y viene de un lado y del otro. Lo concreto es que se avisó en ese Sentido. El de convertir la energía eléctrica en comodity. Dicho de otra forma. Un Industria de mercado cautivo, monopólico. Necesaria. Se transformará en una maquinita de 
Hacer dólares, vía endeudamiento externo. La pregunta es sencilla por que pagar en dólares Lo que sale en pesos. La respuesta, nunca se dará. Antes, se gastarán miles de millones de Publicidad, sobornos. encuestadores, economista independiente. Horas de tv horas de 

Radio miles bit de páginas web. Trolls en las redes sociales. Para justificar una falsa Premisa. Que la luz se paga en dólares en todo el mundo. Y no podemos estar desconectados Del mundo.