jueves, 15 de mayo de 2014

Ley de la Mirada


La Ley de la Mirada es una herramienta poderosa en fotografía y arte visual que se utiliza para guiar la atención del espectador dentro de una imagen. Esta regla no solo tiene que ver con el hecho de capturar a alguien mirando hacia un lado, sino que también influye en cómo se percibe la narrativa, el espacio y las emociones dentro de la composición.

Conceptos clave de la Ley de la Mirada:


Dirección de la mirada: La dirección hacia donde mira el sujeto puede influir en cómo el espectador interpreta la escena. Si el modelo está mirando hacia un lado determinado, los ojos del espectador tienden a seguir esa dirección, creando una conexión visual entre el sujeto y ese punto imaginario.


Espacio negativo frente a la mirada: Una parte crucial de aplicar esta ley es dejar suficiente espacio negativo (área sin elementos importantes) frente a la mirada del sujeto. Esto permite que el espectador "respira" visualmente y siente que hay una continuidad más allá de lo que se ve en la imagen. Por ejemplo:Si el sujeto está mirando hacia la izquierda, es mejor colocarlo en el lado derecho del encuadre.
Si está mirando directamente hacia la cámara, la conexión con el espectador es más directa e íntima.


Conexión emocional: La mirada del sujeto puede transmitir emociones como curiosidad, melancolía, alegría o incluso desafío. La forma en que se enmarca esa mirada puede reforzar esas emociones. Por ejemplo:Una mirada dirigida hacia un objeto específico puede sugerir interés o nostalgia.
Una mirada perdida al horizonte puede evocar introspección o soledad.


Mirada fuera del encuadre: Cuando el sujeto está mirando hacia fuera del encuadre, esto crea una sensación de misterio o intriga. El espectador se pregunta qué está viendo el sujeto, lo que puede agregar profundidad narrativa a la imagen.


Mirada hacia otros sujetos: Si hay más de un sujeto en la foto, la dirección de la mirada puede establecer relaciones entre ellos. Por ejemplo:Dos personas mirándose pueden transmitir complicidad o tensión.
Una persona mirando a otra puede sugerir admiración, enojo o curiosidad.


Aplicación en retratos: En fotografía de retratos, la Ley de la Mirada es especialmente importante porque ayuda a crear una conexión entre el sujeto y el espectador. Un retrato donde el sujeto mira directamente a la cámara puede generar una sensación de confrontación o cercanía, mientras que una mirada desviada puede parecer más contemplativa o reservada.


Romper la regla: Como con muchas reglas de composición, la Ley de la Mirada puede romperse intencionalmente para lograr efectos específicos. Por ejemplo:Colocar al sujeto mirando hacia el borde del encuadre puede generar tensión o incomodidad.
No dejar espacio frente a la mirada puede crear una sensación de claustrofobia o urgencia.

Ejemplos prácticos:


Fotografía de paisajes con personas: Si estás fotografiando a alguien en un paisaje amplio, coloca al sujeto mirando hacia el horizonte o hacia un elemento interesante del entorno (como un árbol o una montaña). Esto invita al espectador a explorar la escena.


Fotografía de moda: En sesiones de moda, la dirección de la mirada puede destacar detalles específicos del atuendo o accesorios. Por ejemplo, si el modelo mira hacia un collar llamativo, el espectador también lo notará.


Fotografía documental: Capturar a una persona mirando hacia algo fuera de cuadro puede contar una historia implícita. Por ejemplo, un niño mirando hacia una ventana puede sugerir esperanza o añoranza.

Bebé en Blanco y Negro

Trucos y consejos para unos retratos impresionantes Pablo Barreto

 Trucos y consejos para unos retratos impresionantes



  1. Aunque estés haciendo la foto en el exterior, y de día, hazla con flash. No es necesario que sea uno externo, el propio de la cámara te vale. Notarás una tremenda diferencia en los resultados.
  2. Abre bien el diafragma. Utiliza el modo de prioridad de apertura y reduce el valor f/.. todo lo que puedas. Así el sujeto saldrá bien enfocado y nítido, contrastando con un fondo muy desenfocado.
  3. Cuidado con los días muy soleados. Si el sol está dando fuerte no dejes que tu sujeto se coloque directamente debajo de él, pues eso generalmente ocasiona pequeñas pero fuertes sombras en el cuello y en la cara (sombras de la nariz por ejemplo). Lo mejor es que nuestro sujeto se coloque en un lugar donde el contraste entre sol y sombra no sea tan acentuado.
  4. Para los retratos hechos en casa, prueba colocando a tu sujeto cerca (muy cerca) de alguna fuente de luz exterior natural (una ventana por ejemplo). La luz natural procedente de la ventana llenará su rostro y sus ojos de vida y de expresividad. Eso sí, como venía diciendo en el consejo 3, evita la exposición directa a los rayos de sol.
  5. Durante el encuadre, procura dejar a tu modelo en el lado opuesto al sentido hacia el que tiene dirigida la cabeza. Por ejemplo si tiene la cabeza ligeramente girada hacia la derecha, colócalo a él a la izquierda del encuadre. Se llama la ley de la mirada.
  6. Para fotos de bebés procura tener el flash desactivado. Algunos pediatras comentan que el flash puede ocasionar daños irreparables al ojo del bebé. De todos modos, incluso si eso no fuera cierto, a los bebés no les suele hacer mucha gracia el flash. A menos que quieras que tu pequeño salga llorando en la foto… ;)
  7. Si quieres obtener retratos atractivos y con enganche pídele al sujeto que colabore un poco colocándose en lugares extraños, o llevando ropa poco común para el lugar en el que se encuentra. Por ejemplo: una abuela en una discoteca; un médico con una raqueta de tenis;… El experimento, a parte de divertido, es una buena solución para esos momentos de falta de creatividad.
  8. Para fotografiar siluetas evita, en la medida de los posible, los ajustes automáticos, sobre todo los de exposición, medición de luz, etc. La cámara intentará de manera automática armonizar los contrastes oscureciendo el fondo iluminado y sobreexponiendo el sujeto silueta. Por otro lado seguramente el flash saltará por sí solo, intentando iluminar la silueta. Lo mejor es tomar el control manual para así conseguir todo el contraste que buscamos.
  9. Si le haces a tu sujeto adoptar posturas muy incómodas es muy probable que le saques un retrato con cara de estreñido. Para evitarlo asegúrate de que esté en una posición cómoda.
  10. La inclinación de la cabeza es un truco que la mayoría de los fotógrafos profesionales de retrato utilizan. El truco consiste en hacer que el sujeto incline ligeramente su cabeza hacia un lado. La mujer puede inclinar su cabeza hacia cualquier sentido (siempre sin exagerar) mientras que para el hombre es preferible que la ligera inclinación de la cabeza sea en el sentido opuesto a su hombro más cercano a la cámara.
  11. Un consejo que funciona muy bien a la hora de hacer retratos de grupo es situar las cabezas de los sujetos en diferentes alturas: haz que uno se siente en el sofá, otro en el suelo, otro de pie por detrás, etc.

viernes, 10 de enero de 2014

El Santo de los Pobres


8 de enero. Se recuerda y homenajea a Gaucho Antonio Gil. ¿Martir? ¿Delincuente? El mito popular habla de milagros. Gustavo Garban lo considera asesinado injustamente. Esta imagen se encuentra en la casa de la familia Sotelo, a la vera de ruta 12, Ensenada Grande, Corrientes.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Despues de los saqueos, boom de consumo

Despues de los saqueos, boom de consumo y las horas previas al festejo de nochebuena en Resistencia. 1ra imagen. Peatonal dia 23/12.  2da imagen. Despues del consumo los negocios cerraron y la peatonal desierta pasadas las 21. 3ra imagen el micro transporta a los rezagados a sus hogares



viernes, 20 de diciembre de 2013

Habemus Cataratas
El pasado 10 de diciembre nuestro Alcalde de la Ciudad el ingeniero Mauricio Macri inauguro junto con el Gobernador de la provincia de Misiones, Maurice Closs, el monumento a “Andresito Guacurari”, la misma fue emplazada en la plazoleta Misiones, uno de las tantos espacios verdes que se encuentran en el boulevar central de la Avenida 9 de Julio; esto se realizo a instancias de una ley sancionada en 1986 e impulsada por el entonces Diputado Nacional Cleto Rauber.
Hasta aquí todo bien…pero… en la misma plazoleta se ha inaugurado al mismo tiempo una “replica” de las cataratas. Ojo ya se lo que están pensando, bueno nada de eso, esta “replica” es a escala, o algo asi. Hasta tiene una pasarela para mirar como cae de cerca el agua, y también unos rociadores que hacen el efecto de esa llovizna fina que nos moja, tal cual como en la “real”. Otros aspectos técnicos a tener en cuenta son: seis (6) bombas abastecerán de agua a la caída generando un bombeo constante de 100 mil litros por hora mediante un sistema de reciclaje, o también la construcción en forma de U tiene una extensión lineal de 280 metros.
Dicho todo lo anterior va mi pregunta: para que queremos los porteños este mamotreto en la 9 de julio??
Al Ingeniero no le alcanza con gastar dinero en cosas fútiles, como pagar la visita de las hermanas Williams, o la carrera de Usain Bolt contra un colectivo de la línea 59. Ah no vieron la carrera?? Bueno no se la pierdan no tiene desperdicio, resulta que el gobierno de la ciudad gasto 4 millones de pesos para traer a Bolt, monto un show en la 9 de julio frente al Teatro Colon, y chau eso fue todo. Les recuerdo la cifra? 4 millones, y no los pago Macri de su bolsillo, cosa que podría hacer sin ver afectada su economía domestica, no señores, lo pagamos los ciudadanos. Hasta ahí todo bien clarito, es decir el Gobierno de la Ciudad gasta ese dinero y no lo esconde, no simula las cifras, eso esta bien, ahora bien podría gastar esa suma en otras cosas, y no hablo construir escuelas o demás frases demagógicas, no nada de eso, hablo de gastar ese dinero en pagar por ejemplo un show de un artista local y hacerlo en un espacio publico, por ejemplo. Y viene bien que diga esto porque funcionarios de este Gobierno y del partido político al cual pertenecen (PRO) meses atrás se mostraron indignados por la supuesta suma abultada de dinero que supuestamente habría cobrado Fito Paez por participar de un festival organizado por el gobierno nacional.
Pero retomamos el tema de las “cataratas” de la 9 de julio algo que me genera muchas dudas, la principal es ¿para que? No tiene sentido, no tiene atractivo, es una fuente de agua con una pasarela, produce un gasto de energía inútil, que bien podría evitarse. Por otro lado este mismo gobierno que intstalado esto se ha negado a trasladar la estatua de Cristobal Colon que se encuentra en la parte de atrás de la Casa Rosada, mismo monumento que seria reemplazado por el de Juana Azurduy, que mejor cambio para los tiempos que corren. Tambien esta administración municipal la cortado o talado un tótem que se encontraba en La Plaza Canada, en el año 2008, con la excusa de repararlo y reinstalarlo, ese tótem instalado en 1964 fui incluso inspiracion de Jorge Luis Borges. O el daño irreparable, al dia de hoy no fue raparado, al monumento a la Cordialidad Internacional donado por el gobierno de Uruguay en 1942. Este parece ser el proyecto del PRO con respecto a los monumetos y estatuas de la ciudad. Hay que recordar que en su afán por proteger espacio publico ha puesto rejas a todas las plazas, parques y plazoletas. Como si esto ultimo privara a los vándalos de siempre de hacer con los monumentos las barabaridades mas comunes, desde pintarlos hasta romperlos.


Esta idea de una ciudad para pocos, también excluye de esta manera a las gentes que sin poder adquisitivo alto no ven otra salida mas que un paseo por la plaza o el parque mas cerca, mate en mano o alguna bebida gaseosa para sentarse en un banquito  a observar mecerse los arboles, el brillo de la luna o los chicos jugando en la hamaca. Pero nada de eso se puede, de noche todo cierra con candado. Y asi los de a pie nos tenemos que quedar en casa, mientras los que pueden pagan su entrada al cine o al teatro. Es esta la ciudad para pocos.
Ah y hoy, una semana después, no funcionaba la caída de agua de la 9 de julio. Y bue…