El Origen y la Evolución de las Calles: Desde la Antigüedad hasta la Perspectiva de Henri Lefebvre
La palabra "calle" tiene un origen etimológico que se remonta al latín. Proviene del término latino "callis" , que significa "sendero", "camino" o "vereda". Este vocablo era utilizado en la antigua Roma para referirse a los caminos o pasos que se utilizaban para transitar, especialmente en zonas rurales. Con el tiempo, a medida que las ciudades romanas crecieron y se organizaron, el término evolucionó para designar específicamente las vías urbanas o espacios públicos pavimentados dentro de las ciudades. En español, esta evolución lingüística dio lugar a la palabra "calle", que hoy usamos para referirnos a cualquier vía urbana destinada al tránsito de personas y vehículos.
Es interesante notar cómo las palabras evolucionan con el tiempo para adaptarse a nuevas realidades culturales y sociales. Pero, ¿cuál es la calle más antigua del mundo? ¿Qué registros arqueológicos existen sobre calles o vías urbanas? La historia de las calles está profundamente ligada al desarrollo de las primeras ciudades y civilizaciones, ya que estas surgieron como una necesidad para organizar el tránsito y la vida urbana en las comunidades humanas.
Calles Antiguas: Un Viaje por el Tiempo
La calle más antigua del mundo: Ur (hace ~4,000 años)Lugar : Ciudad de Ur, en la antigua Mesopotamia (actual Irak).
Descripción : En las excavaciones de la ciudad de Ur, se descubrió una calle pavimentada que data de aproximadamente 2100 a.C. Esta calle estaba construida con ladrillos de barro cocido y era parte de un sistema de caminos que conectaban diferentes áreas de la ciudad.
Importancia : Es considerada una de las primeras calles pavimentadas conocidas y muestra cómo las civilizaciones antiguas comenzaron a planificar sus ciudades para facilitar el movimiento y el comercio.
La Vía de los Muertos, Teotihuacán (hace ~2,000 años)Lugar : Teotihuacán, México.
Descripción : La famosa "Vía de los Muertos" (o Calzada de los Muertos) es una gran avenida central que atraviesa la ciudad precolombina de Teotihuacán. Aunque no está pavimentada como las calles modernas, fue diseñada como un eje ceremonial y funcional que conectaba importantes estructuras como la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna.
Importancia : Esta "calle" simboliza la planificación urbana avanzada de las culturas mesoamericanas y su importancia en el diseño ceremonial y práctico de las ciudades.
Las calles de Pompeya (hace ~2,000 años)Lugar : Pompeya, Italia.
Descripción : Las calles de Pompeya son famosas por su excelente estado de conservación, gracias a la erupción del Monte Vesubio en el año 79 d.C. Estas calles estaban pavimentadas con grandes piedras de basalto y contaban con aceras elevadas para los peatones, así como canales para el drenaje de agua.
Importancia : Representan un ejemplo avanzado de ingeniería urbana en la antigua Roma, donde las calles estaban diseñadas para soportar el tráfico de carros y proteger a los ciudadanos de las inclemencias del clima.
La Ruta Real Persa (hace ~2,500 años)Lugar : Imperio Persa (actual Irán, Turquía y otras regiones).
Descripción : La Ruta Real Persa era una red de caminos que conectaba las principales ciudades del Imperio Aqueménida, incluyendo Susa, Persépolis y Babilonia. Aunque no era una "calle" en el sentido urbano moderno, era una vía pavimentada y bien mantenida que permitía el transporte y el comercio a larga distancia.
Importancia : Esta ruta fue precursora de sistemas de caminos posteriores, como las calzadas romanas, y jugó un papel clave en la administración y el comercio del imperio.
Las calles de Jericó (hace ~8,000 años)Lugar : Jericó, Palestina.
Descripción : Jericó es una de las ciudades más antiguas del mundo, y se han encontrado evidencias de calles y caminos que datan de hace unos 8,000 años. Estas calles eran simples senderos de tierra compactada que conectaban las viviendas y áreas comunes de la ciudad.
Importancia : Muestran cómo incluso en las primeras ciudades, las personas comenzaron a organizar sus espacios para facilitar el movimiento dentro de la comunidad.
Conclusión Histórica
Si nos centramos en la primera calle pavimentada reconocida históricamente, esta sería la calle encontrada en Ur (Mesopotamia), que data de hace unos 4,000 años. Sin embargo, si consideramos calles en el sentido más amplio (como caminos o vías organizadas), podemos remontarnos a lugares como Jericó, donde las primeras calles aparecieron hace unos 8,000 años. Estos hallazgos reflejan cómo las calles han sido una parte fundamental del desarrollo humano, facilitando no solo el transporte y el comercio, sino también la interacción social y cultural.
Henri Lefebvre y su Visión Crítica de las Calles
Henri Lefebvre, aunque no dedicó un libro exclusivamente a las calles , abordó ampliamente el tema de las calles y su papel en la configuración del espacio urbano dentro de su obra más famosa, "La producción del espacio" (1974) . En este trabajo, así como en otros textos relacionados con la sociología urbana, Lefebvre reflexiona sobre cómo las calles son mucho más que simples vías de tránsito: son espacios sociales, políticos y culturales donde se manifiestan las relaciones de poder, las dinámicas cotidianas y las tensiones entre planificación y apropiación ciudadana.
1. Las calles como espacios vividos
Para Lefebvre, las calles no son simplemente infraestructuras físicas o elementos funcionales de la ciudad. Son espacios vividos donde los ciudadanos desarrollan sus prácticas cotidianas, como caminar, trabajar, interactuar y protestar. En su tríada del espacio (espacio percibido, concebido y vivido ), las calles ocupan un lugar central:Espacio percibido : Las calles son las vías visibles y tangibles que conectan diferentes partes de la ciudad.
Espacio concebido : Son diseñadas y planificadas por urbanistas y arquitectos para cumplir funciones específicas (movilidad, comercio, etc.).
Espacio vivido : Los ciudadanos transforman las calles según sus necesidades, apropiándose de ellas para actividades que van más allá de lo planificado (mercados informales, manifestaciones, encuentros sociales).
2. Las calles como escenarios de poder
Lefebvre ve las calles como escenarios de lucha política y social . Son espacios donde se manifiestan las tensiones entre quienes controlan la planificación urbana (el Estado, los desarrolladores inmobiliarios) y quienes habitan la ciudad (los ciudadanos comunes). Las calles también son lugares donde emergen formas de resistencia y reivindicación. Por ejemplo, las protestas y manifestaciones urbanas son ejemplos de cómo los ciudadanos reclaman su derecho a la ciudad utilizando las calles como espacios de acción colectiva.
3. Crítica al urbanismo moderno y las calles funcionalistas
Lefebvre critica duramente el urbanismo modernista, especialmente el modelo propuesto por figuras como Le Corbusier, que priorizaba la eficiencia y la zonificación rígida de las ciudades (residencial, industrial, recreativa). Este enfoque reducía las calles a meras vías de circulación, eliminando su carácter social y cultural. En contraste, Lefebvre defiende una visión más humana y orgánica de las calles, donde estas sean espacios multifuncionales que permitan la interacción, el comercio informal y la vida comunitaria.
4. Las calles como símbolo del derecho a la ciudad
El concepto de "derecho a la ciudad" acuñado por Lefebvre tiene una conexión directa con las calles. Para él, las calles son un elemento esencial del espacio público, y su privatización o militarización representa una amenaza al acceso equitativo a la ciudad. Lefebvre argumenta que las calles deben ser espacios accesibles y democráticos, donde todos los ciudadanos puedan moverse libremente y participar en la creación de la ciudad.
Conclusión Final
Henri Lefebvre aborda el tema de las calles principalmente en "La producción del espacio" y "El derecho a la ciudad" , donde las analiza como espacios sociales, políticos y culturales. Para Lefebvre, las calles no son simplemente infraestructuras físicas, sino que son fundamentales para la vida urbana y deben ser entendidas como espacios vividos y democráticos. Su crítica al urbanismo modernista y su defensa del derecho a la ciudad resaltan la importancia de las calles como plataformas para la interacción, la resistencia y la inclusión social.
Si buscas referencias específicas, te recomiendo revisar:"La producción del espacio" (1974) : Capítulos sobre la tríada del espacio y el análisis crítico del urbanismo moderno.
"El derecho a la ciudad" (1968) : Donde se discute el papel de las calles como espacios públicos democráticos.
Estas obras son fundamentales para entender cómo las calles están integradas en la visión crítica de Lefebvre sobre la ciudad y su relación con la sociedad.